Ermita Fortificada de Albalat (Cabanes) para niños
Datos para niños Ermita Fortificada de Albalat |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Cabanes | |
Coordenadas | 40°10′12″N 0°09′30″E / 40.17, 0.15833333333333 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura gótica | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0011335 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Segorbe-Castellón | |
La ermita fortificada de Albalat es un edificio histórico que se encuentra en la Ribera de Cabanes, dentro del municipio de Cabanes, en la provincia de Castellón.
Como su nombre indica, esta ermita, que es un lugar de culto religioso, también fue construida para defenderse. Esto significa que tenía una doble función: religiosa y militar. Se cree que fue construida entre los siglos XIII y XIV, siguiendo el estilo de la arquitectura gótica, que era muy popular en esa época.
Hoy en día, la ermita está protegida como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser conservado. Su número de registro es R-I-51-0011335 y fue declarada así el 30 de marzo de 2005.
Historia de la Ermita Fortificada de Albalat
¿Por qué Cabanes es un lugar con tanta historia?
El municipio de Cabanes tiene una historia muy rica. Su ubicación, a unos 300 metros de altura, era perfecta para que la gente viviera allí. Estaba situada estratégicamente entre la zona del Maestrazgo y la costa. Por eso, se han encontrado pruebas de que ha habido personas viviendo en esta área desde hace mucho tiempo, quizás desde el Neolítico.
Gracias a esto, en Cabanes se pueden ver restos de muchas culturas y épocas diferentes. Desde construcciones prehistóricas hasta las más recientes, pasando por las de los romanos, los árabes y la Edad Media.
Origen y propósito de la ermita
La ermita de Albalat dels Ànecs se encuentra cerca del antiguo castillo de Albalat dels Ànecs. Esta ermita formaba parte de la zona que controlaba el castillo de Miravet (Cabanes). En este lugar, conocido como Ribera de Cabanes, existió un pueblo llamado Albalat dels Ànecs, que fue independiente hasta mediados del siglo siglo XVI.
Cuando se construyó la ermita, probablemente en el siglo siglo XIII, después de que el rey Jaime I de Aragón recuperara la zona, se dedicó a Nuestra Señora de la Asunción o Santa María.
¿Por qué se fortificó la ermita?
Con el tiempo, la zona sufrió muchos ataques desde el mar por parte de grupos de corsarios. Debido a estos ataques, se hizo necesario fortalecer el edificio de la ermita. Las obras para fortificarla se realizaron entre los siglos XIV y XV. En esa misma época, se construyeron muchas torres defensivas y de vigilancia por toda la región, tanto en la llanura como en la costa.
Algunas de estas construcciones aún se conservan en la Ribera de Cabanes. Se pueden ver desde el castillo y desde la iglesia. Una de las más conocidas es la Torre de la Sal. Así fue como la ermita, que al principio era solo un lugar de culto, se transformó en una ermita fortificada.
Características y Arquitectura de la Ermita
¿Cómo era la ermita originalmente?
Al principio, la ermita era un templo sencillo. Tenía una sola nave, que es la parte principal de la iglesia, de tamaño pequeño. Su techo era de madera a dos aguas y estaba sostenido por arcos apuntados.
Elementos defensivos de la fortaleza
El aspecto de la ermita es más parecido al de una fortaleza que al de un templo religioso. Cuenta con muros muy fuertes y almenados, que son las partes dentadas en la parte superior de las murallas. También tiene troneras, que son aberturas estrechas para disparar flechas.
Además, se puede ver un ábside semicircular, que es la parte trasera del altar, que se eleva hasta formar un torreón. A este torreón se le añadieron habitaciones para los guardias. La parte superior de esta torre es una terraza con almenas. Por dentro, el ábside tiene forma pentagonal y su bóveda de piedra se apoya en ménsulas, que son soportes salientes.
El ábside es más estrecho que la nave principal y está un poco descentrado. Esto permitió construir una escalera y una chimenea. Estas características hacen que el edificio sea único en su tipo de arquitectura en la costa.
Cambios y reformas a lo largo del tiempo
Cuando se fortificó la ermita, se levantó un muro exterior adicional que llegaba hasta la parte alta de los antiguos tejados. Esto se aprovechó para convertir el tejado en una terraza con almenas. Desde el interior, se construyó otro muro a la altura de los pilares y arcos originales. Esto permitió que las piedras y las impostas (molduras) de la construcción primitiva quedaran a la vista.
La nave principal tiene cuatro secciones y está cubierta por una bóveda de cañón apuntada, sostenida por tres arcos ojivales. El presbiterio, que es la zona del altar, es semicircular y tiene una bóveda de ojivas. Hay una pequeña sacristía con una estrecha escalera de caracol que lleva a la terraza de la torre. También destaca la escalera para el coro, que es de una sola pieza.
La ermita está construida principalmente con piedra labrada y mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar. Se pueden ver las adiciones y reformas que ha tenido a lo largo del tiempo, algunas de ellas bastante recientes.
Restauración y uso actual
Hay señales que sugieren que en algún momento hubo un pórtico lateral en la parte que daba al castillo. La ermita tiene muchas aspilleras, que son aberturas estrechas en los muros para la defensa, lo que confirma su función militar.
Debido al abandono, parte de la estructura se derrumbó, especialmente la fachada y el torreón del ábside con su escalera y chimenea. En 1981, se inició una restauración para fortalecer y cuidar todos sus muros, tanto por dentro como por fuera. Para reconstruir el muro de la fachada, se usaron los mismos materiales originales que se encontraron conservados cerca de las ruinas. Esto permitió recuperar, por ejemplo, las piedras de la entrada con sus arcos.
Desde el año 2006, la ermita se utiliza para el turismo. En su interior se instaló el museo "Fortificaciones de Cabanes", donde los visitantes pueden aprender más sobre las defensas de la zona.