Enrique Symns para niños
Datos para niños Enrique Symns |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Jorge Symns | |
Nacimiento | 22 de diciembre de 1945 Lanús (Argentina) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 2023 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, actor | |
Seudónimo | William Burroughs, Lewis Carroll, Elsa Cicuta, Nina Hagen, Julián Meyer, Leo Nerón y Trotsky, entre otros (en crónicas periodísticas y literarias) | |
Géneros | Novela, biografía, prosa | |
Enrique Jorge Symns (nacido en Lanús el 22 de diciembre de 1945 y fallecido en Buenos Aires el 16 de marzo de 2023) fue un importante periodista, escritor y actor de teatro argentino. Publicó muchos textos, como crónicas, novelas y biografías sobre grupos y compositores de rock argentino y latinoamericano. También fue monologuista en el famoso grupo Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota durante los años 80. Es conocido por su estilo único en el periodismo.
Contenido
Enrique Symns: Periodista y Escritor
Enrique Symns nació en 1945 en Lanús. Es considerado uno de los escritores argentinos más influyentes que contaron historias sobre los movimientos culturales y artísticos de las ciudades, especialmente en Buenos Aires.
Su carrera en la literatura argentina comenzó en los años 80. Antes de eso, vivió varios años en Países Bajos, España y Brasil. Al regresar a Buenos Aires en 1983, fundó la revista Cerdos & Peces. En esta revista, desarrolló un estilo de escritura muy original y libre, que fue importante en los años de la vuelta a la democracia en Argentina.
La Revista Cerdos & Peces
Enrique Symns editó Cerdos & Peces regularmente hasta 1987. Después, la revista tuvo varias etapas:
- A finales de los años 80, fue un suplemento de la revista Fin de Siglo.
- En los años 90, se publicó con el nombre La Cerdos hasta 1998.
- En 2004, fue relanzada con su nombre original, pero solo salieron dos números.
En total, la revista tuvo 59 ediciones, aunque no de forma continua, entre 1984 y 2004.
En 2021, otros periodistas y amigos de Enrique Symns crearon un número especial de la revista en su honor. En 2022, el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) digitalizó toda la colección y la puso disponible gratis en su sitio web.
Su Estilo Literario y Periodístico
El estilo de escritura de Enrique Symns en sus crónicas y textos era muy particular. Usaba técnicas de la literatura de ficción en el periodismo. Por ejemplo, escribía en primera persona, lo que significa que el escritor se involucra mucho en la historia que cuenta. Esto hacía que el observador fuera un participante activo que influía con su punto de vista en los hechos.
Este modo de escribir lo convirtió en uno de los escritores argentinos más importantes de lo que se conoce como "periodismo de inmersión". Sus textos a menudo mezclaban la realidad con elementos de ficción, creando una experiencia de lectura única.
Symns también fue secretario de redacción en otras publicaciones importantes como El Porteño, donde Cerdos & Peces empezó como un suplemento. También fue prosecretario de Satiricón y colaboró en Fin de Siglo. Estas revistas aparecieron con una fuerte influencia cultural alternativa al final de la última etapa de gobierno militar en Argentina y al inicio de la democracia.
Además, trabajó como redactor en los diarios La Voz y Sur, y fue colaborador especial en el diario Clarín. Las crónicas que publicó en estas revistas entre 1982 y 1992 se reunieron en el libro Invitación al abismo. Symns describía estos relatos como "periodismo de ficción".
Desde las páginas de la Cerdos & Peces (revista de la que fue editor) brilló bajo un subgénero extraño: el periodismo de ficción, aquél que no siempre intentaba ser verídico, que establecía guiños y pistas para invitar al lector a un juego cómplice, con toques de humor negro y desenfado. A veces, firmaba como Williams Burroughs o como Trotsky o como personajes de otro mundo tipo Elsa Cicuta. 'Flameando por la calle Corrientes durante muchos años', anota Fito Páez, 'la Cerdos & Peces fue la mirada alternativa'. Mucho del potente under que gestó lo mejor del rock pasó por ella: incluso los dibujos del Indio Solari.
Su Relación con la Música y Otros Proyectos
Como periodista y escritor, Enrique Symns escribió varias novelas y biografías de músicos y compositores de rock latinoamericano. Además de su trabajo con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, también fue monologuista para otros grupos como Bersuit Vergarabat, Los Piojos y Los Caballeros de la Quema. En 1993, fundó la revista El Cazador, de la cual solo se publicaron tres números. Entre 1998 y 1999, trabajó como redactor en la revista La Maga.
Desde 1998 hasta 2003, vivió en Santiago de Chile. Allí, creó el periódico de humor político The Clinic. Fue columnista del diario Las Últimas Noticias y escribió, junto a la periodista Vera Land, la biografía de Los Tres, un grupo de rock muy popular en Chile. También escribió la biografía de Jorge González, el cantante principal del grupo Los Prisioneros, pero este libro no llegó a publicarse.
Le encargaron realizar un libro sobre Los Tres, famoso grupo de rock chileno. Y en lugar de hacer una biografía común, reveló en La última canción (Aguilar, 2003, escrito a dúo con Vera Land) información que generó controversia. Esto causó un gran revuelo y el grupo, que ya pensaba en separarse, se disolvió. Después, el músico Álvaro Henríquez le dedicó una canción a Symns, llamada 'No hables tanto'.
En 2003, regresó a Buenos Aires. Al año siguiente, publicó su autobiografía, El señor de los venenos. En este libro, cuenta sus experiencias en los movimientos culturales y la escena del rock, sus personajes y cómo surgieron los proyectos editoriales en los que participó en Argentina. Este libro fue muy influyente en el periodismo gráfico y sociocultural desde la vuelta a la democracia en 1983.
Hasta 2014, colaboró en la revista Quiebre. También participó regularmente en publicaciones como THC, Orsai, Mavirock, Un caño, en el semanario Miradas al Sur y en el programa Falso Impostor de la radio Rock & Pop.
Además, colaboró en el diario Crítica de la Argentina entre 2008 y 2010. También participó en obras de teatro que él mismo escribió y continuó presentando relatos y monólogos. En 2019, contribuyó con textos en la revista digital Nervio: culturas y delito.
Obras Destacadas
Novelas, Biografías y Recopilaciones
- La banda de los chacales (1987)
- Invitación al abismo (1995), una selección de sus textos periodísticos y literarios.
- Páez (1996), biografía del músico y compositor Fito Páez.
- La vida es un bar (2002), otra selección de textos, reeditado en 2008.
- La última canción (2002), biografía del grupo de rock chileno Los Tres.
- El señor de los venenos (2004), su autobiografía.
- En busca del asesino (2005)
- Big Bad City (2006)
- Senderos extraviados: crónicas y entrevistas al límite (2013), una selección de textos.
- Fantasmas de luz: crónicas malditas de márgenes y fronteras (2019), textos seleccionados por el periodista Rodolfo Palacios.
Ensayos
- Odio los libros (1992), prólogo para el libro Los Redondos.
- Prólogo (1993) para la compilación Bukowski: 100 Poemas.
Guiones de Teatro
- Un guión para Tinelli
- Invitación al abismo
Monólogos
- Soy un virus (1991), con música del grupo Lo Negro.
- Recuerdo de un vagabundo
- Un extraño día
- La pecera envenenada
- Una noche perfecta
- Relatos de un hombre extraviado: 64 años bajo el sol
- Soy un virus (Video-Clip) (2004), con música del grupo uruguayo La Tabaré.
- Demonio es la luz que se te cayó al nacer (2009), para la canción Demonio del álbum La Era del Vacío de Halasius Bradford.
- Un brindis de piratas (2018), con música de Miguel Molins.