Enrique Loedel Palumbo para niños
Datos para niños Enrique Loedel Palumbo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1901 Montevideo |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1962 |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Física y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Enrique Loedel Palumbo (nacido en Montevideo, Uruguay, el 29 de junio de 1901 y fallecido en La Plata, Argentina, el 31 de julio de 1962) fue un importante físico y profesor universitario. Aunque nació en Uruguay, desarrolló gran parte de su carrera en Argentina.
Contenido
¿Quién fue Enrique Loedel Palumbo?
Enrique Loedel Palumbo nació en Montevideo, Uruguay, en el barrio de Nuevo París. Desde muy pequeño, mostró una gran curiosidad por la ciencia, especialmente por la física. Su primera maestra fue su propia madre, Emilia, quien era directora de la escuela.
Sus estudios y formación académica
Como en Uruguay aún no existía la carrera universitaria de física, Enrique decidió mudarse a Argentina para seguir su pasión. En 1923, se graduó como Profesor en Matemáticas y Física en la Universidad Nacional de La Plata.
Dos años después, en 1925, obtuvo su título de Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas. Su tesis de doctorado trató sobre las propiedades ópticas y eléctricas de la molécula de sacarosa. Su trabajo fue supervisado por el reconocido físico alemán Richard Gans.
Un encuentro con Albert Einstein
En mayo de 1925, el famoso científico Albert Einstein visitó Buenos Aires. Enrique Loedel tuvo la oportunidad de conversar brevemente con él. Esta conversación fue muy inspiradora para Loedel.
Gracias a ese encuentro, Enrique Loedel escribió el primer artículo sobre la relatividad en el continente americano. Este artículo fue publicado en 1926 en una importante revista científica alemana, tanto en español como en alemán.
Estudios avanzados en Europa
Entre 1928 y 1929, Loedel recibió una beca de la Universidad de La Plata para viajar a Berlín. Allí, realizó estudios avanzados en física teórica con científicos muy importantes como Max Planck y Erwin Schrödinger.
Contribuciones a la física
En 1930, Enrique Loedel regresó a Argentina para dedicarse a la enseñanza. Escribió varios artículos y libros en español, ayudando a difundir el conocimiento científico.
El Diagrama de Loedel
Una de sus contribuciones más destacadas es el "Diagrama espaciotemporal de Loedel". Este diagrama ayuda a entender mejor los diagramas de Minkowski de la relatividad especial. Es una herramienta visual que simplifica conceptos complejos de cómo se relacionan el espacio y el tiempo.
Cuando Albert Einstein estuvo en La Plata, Loedel Palumbo le preguntó sobre la posibilidad de crear un diagrama especial. Quería saber si existía un diagrama donde dos velocidades que se mueven en línea recta y en direcciones opuestas pudieran verse con la misma rapidez. Einstein le dio una respuesta afirmativa, y Loedel publicó su hallazgo.
Su legado como profesor
Durante su carrera, Loedel fue profesor e investigador en varias instituciones. Enseñó a futuros físicos argentinos muy importantes, como José Antonio Balseiro, Mario Bunge y Ernesto Sabato. También dio muchas conferencias y publicó libros, entre los que destacan "Enseñanza de la Física" y "Física Relativista".
Vida personal
Enrique Loedel se casó con María Angélica Gorlero el 8 de enero de 1925. Se conocían desde la infancia en Montevideo. Tuvieron dos hijos: Alba, nacida en 1928, quien también se dedicó a la física, y Eduardo, nacido en 1932.
Loedel era socio del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, un club deportivo. Era el socio número 2.856 desde el 6 de junio de 1931.
Reconocimientos
En el año 2016, la Sociedad Uruguaya de Física rindió homenaje a Enrique Loedel Palumbo. Nombraron su congreso nacional en su honor, reconociendo así su importante legado en el campo de la física.
Obras destacadas
- "Optische und elektrische Konstanten des Rohrzuckers", Annalen der Physik (1926)
- "Die Form der Raum--Zeit-Oberfläche eines Gravitationsfeldes, das von einer punkt-förmigen Masse herrürt", Physikalische Zeitschrift (1926)
- "Forma de la superficie espacio-tiempo de dos dimensiones de un campo gravitacional proveniente de una masa puntiforme", Contribución al Estudio de las Ciencias Físicas y Matemáticas (1926)
- Física Elemental, Editorial Estrada (1941)
- Cosmografía (o Elementos de Astronomía), Editorial Estrada (1941)
- Aritmética, Editorial Estrada (1942)
- Enseñanza de la Física, Editorial Kapelusz (1949)
- Física relativista, Editorial Kapelusz (1955)