robot de la enciclopedia para niños

Encarnación Cabré para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Encarnación Cabré
Encarnación Cabré 1930.jpg
Encarnación Cabré fotografiada por su padre Juan Cabré (ca.1930).
Información personal
Nombre de nacimiento Encarnación Cabré Herreros
Nacimiento 21 de marzo de 1911
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de marzo de 2005 (93 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan Cabré, Antonia Herreros
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Arqueóloga y profesora de universidad
Cargos ocupados Catedrático
Empleador Universidad Complutense de Madrid

Encarnación Cabré Herreros (Madrid, 21 de marzo de 1911-ibidem, 18 de marzo de 2005) fue una arqueóloga española, la primera mujer en España que se dedicó a esta disciplina. Desarrolló una prolífica actividad en diversas excavaciones arqueológicas, documentando sus resultados en un gran número de publicaciones y exponiendo los mismos en los más prestigiosos congresos internacionales. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran sus estudios de la Colección Cerralbo, sus trabajos realizados a partir de las excavaciones de la necrópolis del Altillo de Cerropozo (Atienza) y sus investigaciones sobre arte rupestre de la cueva de Los Casares (Riba de Saelices).

Trayectoria profesional

Encarnación Cabré Herreros estudió Filosofía y Letras, sección Historia en la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1928-1932. Complementó dicha formación académica con otros estudios en Europa, principalmente en Alemania. Realizó trabajos de campo y gabinete junto a su padre, el reputado arqueólogo Juan Cabré Aguiló. Durante estos años Cabré Herreros entró en contacto con figuras destacadas de esta disciplina tales como Hugo Obermaier, Elías Tormo y el abate Breuil.

En concreto, en 1927 empezó a colaborar en los trabajos de su padre, cuando apenas contaba con 17 años. Entró a trabajar en el castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), primero de manera esporádica y más tarde, en 1930, ya de forma permanente en la campaña de la necrópolis de Trasguija, ubicada en el mismo castro.

En septiembre de 1929 asistió al IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica celebrado en Barcelona, coincidiendo con la Exposición Internacional, en donde se reunieron los mejores especialistas europeos. Aquí presentó por primera vez en público un estudio sobre decoraciones de la cerámica de las Cogotas, posiblemente indicadoras del culto solar, siendo esta la única comunicación realizada en el congreso por una española.

En 1930 participó en el XV Congreso Internacional de Arqueología y Antropología Prehistórica, celebrado en Portugal, donde realizó una ponencia con los resultados de su estudio sobre cerámica peninsular con incrustaciones de cobre y ámbar.

La asidua participación de Encarnación Cabré en estos congresos llamó la atención ya que entonces era la única y primera mujer en España dedicada de manera profesional a la arqueología, lo que provocó que la prensa lusa la bautizara en aquellos días con el apodo de «Miss Congress».

Participó junto a su padre en la campaña de la parte baja del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel) en otoño de 1931, donde estuvo a cargo del diario de excavaciones. Al poco tiempo su padre tuvo que abandonar la excavación por enfermedad y Encarnación Cabré permaneció concluyendo los trabajos y levantando sus planos.

En 1932 comienza el doctorado en la Universidad Complutense, en cuyo contexto obtiene una beca de la Junta Superior de Ampliación de Estudios de Madrid para realizar cursos de Prehistoria y Etnografía en las Universidades de Berlín y Hamburgo (1934-1935). También consigue una beca para realizar el Crucero Universitario por el Mediterráneo, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por su decano y catedrático de Filosofía Manuel García Morente, referentes de una generación de arqueólogos y arequeólogas, en donde tiene como compañeros a Julián Marías y Antonio Tovar. En este mismo año y en 1933 participó en las campañas de excavación llevadas a cabo en la Necrópolis de La Osera (Chamartín de la Sierra, Ávila) encargada de los diarios de excavación.

Archivo:Encarnación Cabré 1926
Encarnación Cabré junto a un Verraco en castro de Las Cogotas, fotografiada por su padre Juan Cabré (ca.1926).

El curso 1933-1934 inició su actividad docente, como profesora de Historia y Geografía en el Instituto-Escuela de Madrid y también como profesora-ayudante en el departamento de arte dirigido por Elías Tormo en la Universidad Complutense de Madrid.

Entre los años 1934-1936 se incorpora en el grupo Misiones de Arte, dirigido por el arquitecto Manuel Gómez Moreno, del Centro de Estudios Históricos, donde realizó varias conferencias en el Círculo de Bellas Artes, el teatro de La Latina de Madrid y en el Ateneo de Bilbao.

En 1934 impartió una serie de conferencias sobre arte musulmán en el Instituto-Escuela. Con esta institución realizó posteriormente un viaje al Marruecos español en calidad de profesora y otro a Alemania, para impartir clases de arte español y, así mismo, buscar material bibliográfico y artístico para el departamento de arte de la Universidad Complutense.

A finales del verano de 1934 participó en otra nueva campaña en la Cueva de los Casares de Riba de Saelices, donde se ocupó de copiar los grabados rupestres paleolíticos recientemente descubiertos que se publican ese mismo año.

La Guerra Civil supone un paréntesis en su labor investigadora. Durante este periodo la familia Cabré participó, junto con Enrique de Aguilera y Gamboa (Marqués de Cerralbo), en la salvación de los tesoros del Museo Cerralbo, amenazados durante el conflicto.

En la década de los 40 Encarnación Cabré retomó su actividad investigadora con la publicación de varios trabajos entre los que destaca El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartin de la Sierra, cuya autoría firma su padre.

Tras un nuevo paréntesis, en 1974 retomó su labor científica con la publicación de 25 trabajos sobre la Edad del Hierro en la Meseta, donde se dan a conocer materiales inéditos de las excavaciones del Marqués de Cerralbo.

Homenajes

Archivo:Encarnación Cabré 1933
Cabré sobre un túmulo de la Necrópolis de La Osera (1933).

El 27 de febrero de 2019, en el Congreso de los Diputados, se aprobó por unanimidad –en la última Comisión de Cultura de la legislatura– instar al Gobierno a que en el jardín del Museo Arqueológico Nacional (MAN) se coloque una placa que recuerde y reconozca los méritos de Encarnación Cabré.

Publicaciones

  • Manifestaciones del culto solar en la cerámica de Las Cogotas. IV Congreso Internacional de Arqueología. Barcelona 1929.
  • El problema de la cerámica con incrustaciones de cobre y ámbar de Las Cogotas. XV Congreso Int. Antr. Arch. Preh. Portugal 1930, París 1931.
  • La Necrópolis del Castro de las Cogotas (España). Bolletino Associazione Internacionale Studi Mediterranei. Anno II n.º 4. Roma 1931, pp. 12-20.
  • Excavaciones de las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). II. La Necrópolis. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Mem.120 de la JSEA. Madrid 1932.
  • La Necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila). En colaboración con Don Juan Cabré Aguiló y Don Antonio Molinero Pérez. Actas y Memoras de la Asoc. Esp. de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Madrid 1932. pp.21-52.
  • La espada de antenas tipo Alcacer-do-Sal y su evolución en la necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila). En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Homenaje a Martins Sarmento. Guimaraes. 1933, pp. 85-90.
  • Datos para la cronología del puñal de la cultura de las Cogotas. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid, 1933, pp. 37-47.
  • Dos tipos genéricos de falcata hispánica. Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid 1934, pp.207-224.
  • Las Cuevas de los Casares y la Hoz. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid 1934. pp. 225-254.
  • El modelo de falcata más típicamente hispánico. Anuario del Cuer. Fac. de Archivos Bibliotecas y Museos. Madrid 1934. Vol.II pp. 207-213.
  • Zu dem Steim mit gravierten Tierfiguren von Laugerie-Basse in Berlin. Praehistorischen Zeitchrift. XXV, Berlín 1934. pp. 147-151.
  • Neu Entdekte Felsenmalerien aus del Alten Steinzeit Mittelspaniens. Umschau. Heft. 40. Frankfurt am Main, 1935, pp. 797-800.
  • La Cueva de los Casares, Riba de Saelices (Guadalajara, España). En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Con. Int. Antr. Arch. Preh. Bruselas 1935.
  • Broches de cinturón de bronce damasquinados con oro y plata. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid 1937, pp. 93-126.
  • La Caetra y el Scutum en Hispania durante la segunda Edad del Hierro. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Bol. Sem. Arte y Arqueología Fascículos XXII-XXIV. Valladolid 1940.
  • Los discos-corazas en ajuares funerarios de la Edad del Hierro de la península ibérica. IV Congreso Arq. Del S.E. Español, Elche 1948. Cartagena 1949.
  • En torno a un nuevo puñal hallstático de la península ibérica. Guimaraes 1948.
  • Una sepultura notable de la Necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila). Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre. Madrid, 1948.
  • El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Acta Arqueológica V. Madrid 1950. En colaboración con D. Juan Cabré Aguló y D. Antonio Molinero.
  • La más bella espada de tipo Alcacer-do-Sal de la Necrópolis de La Osera. Guimaraes 1951.
  • El simbolismo solar en la ornamentación de espadas de la II Edad del Hierro Céltico de la península ibérica. Arch. Preh. Lev. T. III. Valencia 1952, pp. 101-116.
  • Una pieza cumbre del arte industrial céltico peninsular de la II Edad del Hierro. II CAN. Madrid 1951. Cartagena 1952.
  • Notable espada de antenas de La Osera, IV Cong. Int. Cien. Preh. y Protoh. Madrid 1954, Zaragoza 1956.
  • Un nuevo tipo de fíbula en la Meseta Oriental Hispana. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA n.º 2. Madrid 1974, pp.20-21.
  • Una decoración figurativa abstracta en la edad del Hierro en la Meseta Oriental. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. XIII CNA. Zaragoza 1957, pp. 605-610.
  • Dos tumbas notables de la Necrópolis de Alpanseque (Soria). En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. APL. Vol. XIV, Valencia 1975. pp. 123-137.
  • Tres fíbulas excepcionales de la Meseta Oriental Hispánica con decoración geométrica grabada. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA, n.º 3, Madrid, 1975, pp. 14-19.
  • Dos nuevas fíbulas de doble resorte con chapa ornamental cubriendo las espiras. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA, n.º 5, Madrid, 1976, pp. 8-12.
  • Sobre la fíbula de escalera y sus posibles derivaciones peninsulares. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA, n.º 7 Madrid 1977, pp. 26-30.
  • Decoraciones cerámicas del Mediterráneo Oriental relacionables con la metalistería ibérica. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. XIV CNA. Zaragoza 1977
  • Fíbulas de las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Homenaje a García Bellido III. Rev. Univ. Complutense. Vol. XXVI, N.º 109, Madrid, 1977, pp. 109-143.
  • Fíbulas hispánicas con apéndice caudal zoomorfo. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA N.º 9, Madrid, 1978, pp. 8-22.
  • Por tierras de Ávila: El Castro de Miranda y su Necrópolis de la Osera. El Castro de las Cogotas y su Necrópolis de La Trasguija. Bol. SEAA. N.º 9, Madrid, 1978, pp. 53-57.
  • Aportación al estudio tipológico de las espadas tipo Alcacer-do-Sal. Una nueva serie descubierta en la Necrópolis de la Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila). En colaboración con Juan A. Morán Cabré. XV CNA. Zaragoza 1979.
  • Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de la Téne en la Meseta Hispánica. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA: Madrid 1982, pp. 4-27.
  • Cabré y la arqueología céltico-meseteña del Hierro II. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Encuentro homenaje a Dº Juan Cabré Aguiló. Zaragoza 1982. pp.65-69.
  • Notas para el estudio de las espadas tipo Arcóbriga. En colaboración con Juan A. Morán Cabré. Encuentro Homenaje a D. Juan Cabré Aguiló. Zaragoza 1982, pp. 151-162.
  • Las fíbulas con esquema de La Tène en el mundo ibérico y su adopción y adaptación en la Meseta. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. XVI CNA. Zaragoza 1983. pp. 463-470.
  • Sistemas de resortes peculiares en fíbulas meseteñas < posthastatticas >. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA N.º 23. Madrid 1987, pp. 29-33.
  • Espadas y puñales de la Meseta Oriental en la II Edad del Hierro. Celtíberos. Zaragoza 1988. pp. 123-126.
  • Espadas y puñales de las necrópolis celtibéricas. II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas. Zaragoza 1990, pp. 205-224.
  • Pinzas ibéricas caladas, tipo Cigarralejo, la necrópolis de La Osera (Ávila). En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Rev. Verdolay. Homenaje a Dº Emeterio Cuadrado Díaz. Murcia 1990, pp.77-80.
  • Puñales dobleglobulares con probable simbología astral en el puño de la empuñadura. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. XX CNA, Santander 1989. Zaragoza 1991.
  • La guerra y el armamento. En colaboración con Dª Mª I. Baquedano Beltrán. Los Celtas. N.º Extra de Rev. De Arqueología. Madrid 1991, pp. 59-71.
  • Puñales celtibéricos con empuñadura de triple chapa plana y pomo con antenas. En colaboración con Juan A. Morán Cabré. Simposio de Arqueología Soriana. Soria 1992, pp. 391-398.
  • Juan Cabré y la restauración. En colaboración con Juan A. Morán Cabré. Homenaje a D. Raúl Amitrano. Rev. Pátina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Encarnación Cabré Facts for Kids

kids search engine
Encarnación Cabré para Niños. Enciclopedia Kiddle.