Trabajador para niños
Un trabajador o empleado es una persona que realiza un servicio o una tarea para otra persona, una empresa o una institución. A cambio de su trabajo, recibe un pago, que se llama salario. Para poder trabajar de forma legal, una persona debe tener la edad mínima que establece la ley. Si alguien trabaja siendo menor de esa edad, se considera trabajo infantil y, en muchos casos, es ilegal, a menos que haya permisos especiales de sus padres o tutores. Si una persona adulta es obligada a trabajar sin su voluntad o sin recibir pago, esto se considera una situación muy grave y no es aceptable.
Contenido
Historia del trabajo y los trabajadores

El concepto moderno de "trabajador" y "empresario" surgió con la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX. En esa época, las fábricas y la producción en masa cambiaron la forma en que las personas trabajaban. Esto llevó a que la sociedad se organizara en diferentes grupos.
¿Cómo se organizaba la sociedad en el pasado?
En ese tiempo, se hablaba de dos grupos principales:
- La clase capitalista: Eran las personas que poseían las fábricas, las máquinas y el dinero para producir bienes.
- La clase obrera o proletariado: Eran los trabajadores que no tenían sus propias herramientas o fábricas. Para vivir, necesitaban vender su capacidad de trabajo a los dueños de las fábricas.
Esta forma de organizar el trabajo y la sociedad se conoce como capitalismo. En una sociedad capitalista, las personas pueden cambiar de grupo social, a diferencia de épocas anteriores como el feudalismo, donde el lugar de una persona en la sociedad estaba más fijo desde su nacimiento.
Cambios en el mundo laboral moderno
Durante el siglo XX y principios del siglo XXI, el mundo del trabajo ha cambiado mucho. Los procesos de producción se han vuelto más complejos, las máquinas hacen más tareas y han surgido nuevos tipos de trabajos. Por ejemplo, hay muchos trabajadores especializados y el sector de los servicios (como la educación o la salud) ha crecido mucho más que el sector industrial.
También han aparecido nuevas formas de trabajar, como las plataformas digitales, que hacen que a veces sea difícil saber si una persona es un trabajador independiente o un empleado de una empresa.
Tipos de trabajadores: ¿Cómo se clasifican?
Los trabajadores se pueden clasificar de varias maneras, según el tipo de tarea que realizan o el tipo de contrato que tienen.
Clasificación por el tipo de trabajo
En algunos países, se usa una forma curiosa de clasificar a los trabajadores según el color de su cuello de camisa:
- Trabajadores de cuello blanco: Son aquellos que realizan tareas de oficina, como administrativos, ejecutivos o contadores.
- Trabajadores de cuello azul: Son los que trabajan en fábricas, talleres o industrias, como operarios, mecánicos o artesanos.
- Trabajadores de cuello rosa: Son los que trabajan en el sector de servicios, como enfermeros, maestros o cuidadores.
- Trabajadores de cuello verde: Son los que se dedican a trabajos relacionados con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
Clasificación por el tipo de contrato
Los contratos de trabajo también ayudan a clasificar a los trabajadores:
- Por su condición:
- Trabajador fijo o indefinido: Tiene un contrato sin fecha de fin.
- Trabajador temporal: Tiene un contrato por un tiempo determinado, para un proyecto específico o para reemplazar a alguien.
- Por la jornada:
- Trabajador a tiempo completo: Trabaja el número máximo de horas establecido por la ley.
- Trabajador a tiempo parcial: Trabaja menos horas que la jornada completa.
Clasificación por la relación de dependencia
- Trabajador dependiente: Es un empleado que trabaja para otra persona, empresa o institución.
- Trabajador por cuenta propia o trabajador autónomo: Es una persona que trabaja para sí misma, ofreciendo sus servicios a diferentes clientes. A veces se les llama freelance.
La importancia de la "laboralidad"
Con la aparición de las plataformas digitales de transporte o reparto (como Uber o Glovo), ha surgido una discusión importante sobre si las personas que trabajan para estas plataformas son empleados o trabajadores autónomos. A esto se le llama la cuestión de la laboralidad.
Si un juez o una ley decide que existe "laboralidad" en la relación entre una empresa y una persona (por ejemplo, un repartidor), significa que esa persona es considerada un empleado de la empresa. Esto implica que la empresa debe cumplir con todas las obligaciones de un empleador, como pagar un salario regular y contribuir a la seguridad social del trabajador. La forma en que se resuelva esta cuestión es muy importante para el futuro del mercado de trabajo y la protección de los trabajadores.
Más información sobre el trabajo
- Campesino
- Clase obrera
- Condiciones laborales
- Desempleo
- Empresa individual
- Jornada laboral
- Organización Internacional del Trabajo
- Proletariado
- Trabajadores pobres
- Trabajo (economía)
- Trabajo (sociología)
- Trabajo decente
Véase también
En inglés: Worker Facts for Kids