robot de la enciclopedia para niños

Emishi para niños

Enciclopedia para niños

El término emishi se usaba en Japón para referirse a los habitantes del noreste de Honshū, en la zona que hoy conocemos como la región de Tōhoku. Algunas tribus de esta región se opusieron y resistieron al gobierno de los emperadores de Japón a finales del período Nara y principios del Heian. Algunos historiadores creen que los emishi eran descendientes de la antigua cultura Jōmon y que estaban relacionados con el pueblo ainu. Se sabe que los emishi hablaban un idioma muy distinto al japonés, que los expertos aún no han logrado entender por completo.

¿De dónde viene la palabra "emishi"?

Archivo:Emishi from an Emakimono circa 1324
Un emishi rindiendo homenaje al Príncipe Shotoku, en una obra de 1324.

La primera vez que se mencionó a este pueblo fuera de Japón fue en un libro chino llamado Song Shu. En este libro se hablaba de "55 reinos de gente peluda del este". Los japoneses usaron los mismos caracteres chinos (kanji) para describirlos. Al principio, los leían como kebito o mojin, pero luego cambiaron la lectura a emishi. Más tarde, los kanjis para escribir emishi también cambiaron.

La resistencia y la conquista

Los emishi estaban formados por muchas tribus diferentes. Algunas de estas tribus se aliaron con los japoneses, mientras que otras se mantuvieron en contra. Los emishi del noreste de Honshū eran muy hábiles con los caballos en la batalla. Desarrollaron una forma única de luchar, usando arqueros a caballo que atacaban y se retiraban rápidamente. Esta estrategia era muy efectiva contra el ejército imperial japonés de esa época, que estaba compuesto principalmente por infantería pesada y se movía más lento. Esta forma de luchar con caballería era diferente a las técnicas de combate de los ainu de Hokkaido, quienes no usaban caballos y peleaban con arcos y lanzas.

Los primeros intentos de los japoneses para controlar a estas tribus no tuvieron éxito. La forma de guerra de guerrillas que usaban los emishi era muy superior.

Líderes emishi: Aterui y More

Dos líderes emishi muy importantes fueron Aterui y More. Ellos dirigieron la Guerra de los 38 años (del 774 al 812 d.C.). Durante esta guerra, lograron causar muchas dificultades al ejército del emperador Kanmu. Por ejemplo, en la batalla de la aldea de Sufuse, cerca del río Kitakami, el ejército imperial perdió muchos soldados. Otro ataque en el año 795 tampoco tuvo éxito. No fue hasta el año 801 que un general japonés pudo decir que había logrado una victoria importante contra los emishi.

En ese año, Sakanoue no Tamuramaro, un importante general japonés, recibió la misión del emperador Kanmu de controlar a los emishi. Él y sus 40.000 soldados tuvieron éxito. El 27 de septiembre, Tamuramaro informó al emperador: "Conquistamos a los emishi rebeldes". Sin embargo, los líderes Aterui y More lograron escapar. En el año 802, Tamuramaro regresó a la región de Michinoku y construyó el Fuerte Isawa. Este fuerte estaba en el centro del territorio de la tribu de Aterui.

El 15 de abril del año 802, Aterui y More, junto con unos 500 guerreros, se rindieron. Fueron llevados a Moriyama, en la provincia de Kawachi, que estaba en el centro de la influencia de los yamato. Allí fueron ejecutados en el año 802. Se dice que el emperador Kanmu no quiso ejecutarlos en Kioto por una creencia popular sobre la "Puerta del Demonio del Noreste". El general Sakanoue no Tamuramaro, por respeto a su enemigo, enterró la cabeza del rey Aterui en Katano-jinja, un santuario que podría haber estado relacionado con los antepasados de Aterui.

La ejecución de Aterui marcó el fin de la resistencia emishi, o al menos de su fuerza principal. Después de que los yamato conquistaran la región de Tōhoku, algunos líderes emishi se unieron a la nobleza japonesa. Además, algunas familias japonesas importantes, como el Clan Abe, el clan Kiyohara y los Fujiwara del norte, se encargaron de cobrar impuestos a estos nuevos súbditos. Esto se debía a que el emperador no tenía una influencia directa en estos territorios tan lejanos.

Los emishi en la cultura popular

  • En la película La princesa Mononoke del director japonés Hayao Miyazaki, el personaje principal, Ashitaka, es un príncipe emishi. Él contrae una maldición después de que su aldea es atacada por un demonio. Al principio de la película, se pueden ver detalles de la cultura emishi, como su ropa y sus construcciones.
  • La historia del emishi Aterui ha sido contada en muchas obras de teatro y en un anime llamado Aterui el Segundo. En enero de 2013, se estrenó una serie de televisión sobre la vida de Aterui, titulada Fiery Enmity: Hero of the North, protagonizada por Takao Osawa. Aterui también es un personaje en Shin Teito Monogatari, una novela de fantasía histórica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ainu people Facts for Kids

kids search engine
Emishi para Niños. Enciclopedia Kiddle.