robot de la enciclopedia para niños

Emilio Cebrián Ruiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Cebrián Ruiz
Información personal
Nacimiento Toledo, Castilla-La Mancha
30 de julio de 1900
Toledo (España)
Fallecimiento Liria, Comunidad Valenciana
3 de octubre de 1943
Liria (España)
Causa de muerte Muerte por caída desde altura
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Director de orquesta
Género Pasodoble
Archivo:Cartel Emilio Cebrián 24J 01
Vivienda durante más de diez años de Emilio Cebrián en la capital jiennense.

Emilio Cebrián Ruiz (nacido en Toledo, Castilla-La Mancha, el 30 de julio de 1900 y fallecido en Liria, Comunidad Valenciana, el 3 de octubre de 1943) fue un importante compositor español. Se hizo muy conocido por sus temas populares, especialmente los pasodobles. Algunas de sus creaciones son tan especiales que se han convertido en himnos oficiales de ciudades como Jaén, Toledo y Baeza.

Biografía de Emilio Cebrián

¿Cómo fue la formación musical de Cebrián?

Emilio Cebrián comenzó su formación musical en la banda de la Academia de Infantería de Toledo. Allí aprendió mucho y luego continuó sus estudios con varios maestros. Pasaba las tardes en el Conservatorio Superior de Madrid, perfeccionando sus habilidades.

En 1926, fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina. Cuando llegó, la banda estaba un poco desorganizada, con pocos músicos e instrumentos. Emilio Cebrián logró reorganizarla por completo, formando un grupo musical de gran calidad. Creó obras con melodías hermosas y una excelente orquestación.

¿Cómo llegó a ser director en Jaén?

En abril de 1932, quedó libre el puesto de director de la Banda Municipal de Jaén. Emilio Cebrián se presentó a la oposición, que era un concurso muy exigente. Demostró ser el único candidato capaz de detectar todos los errores que el jurado había puesto a propósito durante la interpretación de la banda.

Así, Emilio Cebrián ganó el puesto y vivió en Jaén, trabajando como director de la banda hasta su fallecimiento en 1943. Después de su muerte, se supo que había sido elegido para dirigir la Banda Municipal de Madrid, un puesto al que habría ido si no hubiera ocurrido el accidente. También fue miembro de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas en su ciudad natal, Toledo.

¿Cómo fue el fallecimiento de Emilio Cebrián?

Emilio Cebrián falleció el 3 de octubre de 1943 en Liria, Valencia. Su muerte fue accidental, al caer desde un balcón. Ese día, tenía previsto dirigir la Banda Primitiva de la ciudad, cuyo director era su hermano Francisco Cebrián.

Emilio Cebrián fue enterrado durante varios años en Liria. Más tarde, sus restos fueron trasladados al Cementerio de Nuestra Señora del Sagrario en su ciudad natal, Toledo. Actualmente, hay dos lápidas con su nombre: una en la tumba de una de sus hermanas y otra en la de su esposa, que es donde él está enterrado.

Obras musicales destacadas

Entre las obras más importantes de Emilio Cebrián se encuentran los himnos. Compuso el «Himno a Jaén» en 1932, el de Baeza y el de Toledo.

Sus pasodobles más famosos son «Churumbelerías» y «Ragón Falez». Este último es muy popular y se interpreta en grandes desfiles como los de Moros y cristianos.

En cuanto a marchas procesionales, destacan «Nuestro Padre Jesús» (1935). Esta marcha está dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno «El Abuelo» de Jaén. Se toca con frecuencia en las procesiones de Semana Santa en España. Sus obras lo hicieron una figura muy querida en Jaén. Otra marcha importante es «Triunfal», que se interpreta en procesiones destacadas como el Corpus Christi de Baeza.

También es conocida su marcha «Macarena», que en Sevilla se conoce como "Macarena de Cebrián". Otras marchas procesionales suyas son «Jesús Preso», «Cristo de la Sangre» y «María». Para guitarra clásica, compuso «Recuerdo a Sevilla», que fue interpretada por primera vez por Niño Ricardo.

Galería de imágenes

kids search engine
Emilio Cebrián Ruiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.