Emboscada (Paraguay) para niños
Datos para niños EmboscadaSan Agustín de la Emboscada |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Localización de Emboscada en Paraguay
|
||
Coordenadas | 25°07′24″S 57°21′19″O / -25.123333333333, -57.355277777778 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente municipal | Silvio Peña (PLRA) | |
Fundación | 28 de agosto de 1721, | |
Superficie | ||
• Total | 265 km² | |
Altitud | ||
• Media | 192 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 21 182 hab. | |
• Densidad | 101,04 hab./km² | |
Gentilicio | Emboscadeño/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 3210 | |
Prefijo telefónico | 529 | |
Fiestas mayores | 28 de agosto | |
Patrono(a) | San Agustín | |
Presupuesto | PYG 2 519 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Emboscada es una ciudad y municipio que se encuentra en el Departamento de Cordillera en Paraguay. Está ubicada a unos 39 km de la capital, Asunción.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Emboscada?
La ciudad fue fundada en 1740 por el gobernador Rafael de la Moneda. Su nombre completo era "San Agustín de la Emboscada". Se cree que el nombre "Emboscada" se debe a que, antes de la llegada de los españoles, algunas tribus indígenas como los Guaycurú solían hacer emboscadas a los Carios en esta zona.
Emboscada también es conocida como la "ciudad de la piedra". Esto se debe a que muchos de sus habitantes trabajan extrayendo piedras de las canteras cercanas. Estas piedras se usan para la construcción.
Un vistazo a la historia de Emboscada
¿Cómo se fundó la ciudad?
El pueblo de Emboscada surgió como parte de un plan del gobernador Rafael de la Moneda. Él quería organizar y proteger el territorio paraguayo. Para ello, decidió establecer un nuevo pueblo.
El gobernador Moneda usó a personas libres que vivían en San Agustín de Arecutacuá. Les dio tierras y les ayudó a organizar un pueblo. También se reconstruyó un lugar de detención cerca. Desde 1738, se pensó en trasladar a las personas detenidas a este nuevo sitio.
Crecimiento y desarrollo del pueblo
En 1761, el padre Francisco Amancio González fue nombrado cura de Emboscada. Él también se dedicó a enseñar a las tribus tobas, enimagás y lenguas que vivían cerca. En esa época, el pueblo ya tenía 562 habitantes.
Las tierras del pueblo se extendían por dos leguas y media de este a oeste. También tenían una zona común para guardar productos agrícolas. La iglesia actual, que aún se conserva, fue construida alrededor de 1774 por el padre González. A finales del siglo XVIII, la única casa con techo de tejas era la del cura.
A principios del siglo XIX, Emboscada creció como un centro agrícola y proveedor de piedras. Sin embargo, en 1845, el pueblo fue repoblado con 400 hombres y 600 mujeres, según un informe de Du Graty.
La estructura del pueblo ha cambiado con el tiempo. La plaza de la iglesia y la plaza del mercado siguen siendo importantes. Alrededor de ellas se encuentran las casas más antiguas, algunas del siglo XIX. La iglesia es un edificio muy interesante por su estilo del siglo XVIII y su buen estado de conservación.
¿Cuándo se fundó exactamente Emboscada?
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el año exacto de la fundación de "El Pueblo de los Pardos libres de la Emboscada". Las fechas varían entre 1740 y 1744. El gobernador Pedro Melo de Portugal, en 1783, mencionó que el pueblo tenía "más de cuarenta años de fundación" y que se había establecido entre 1743 y 1744. Como no se ha encontrado el documento original de la fundación, no hay una fecha exacta. Sin embargo, se cree que el pueblo se terminó de establecer en 1744.
En 1816, se construyó la Penitenciaría de Máxima Seguridad del Paraguay, conocida como la Cárcel de Emboscada. Esta prisión sigue funcionando hoy en día. En el pasado, fue utilizada para detener a personas por razones políticas.
Geografía de Emboscada
Ríos y lagunas
Emboscada está bañada por tres ríos importantes: el Río Paraguay, el Río Salado y el Río Piribebuy. También tiene el Arroyo Vilez y el Arroyo Sati. En el Río Paraguay se encuentra el histórico Puerto Arecutacua. El Río Salado nace del Lago Ypacarai.
Además, la zona cuenta con varias lagunas, como Ñana, Pelada, Ihu, Guazú, San Martín, Kanduy, Caraguatay, Yeguarizo, Santo Tomas, Piru y Tupí.
Clima de la región
El clima en el departamento de Cordillera, donde se encuentra Emboscada, es tropical y seco. La temperatura promedio es de 22 °C. En verano, la temperatura máxima puede llegar a 39 °C, y en invierno, la mínima puede bajar a 3 °C.
Naturaleza: flora y fauna
En Emboscada, puedes encontrar muchas especies de árboles nativos, aunque algunos están en peligro. Algunos de ellos son el lapacho, peterevy, urundey, curupa’y, cedro, timbo, cocotero, yvirá pyta, y caroa. En las zonas más bajas, abundan el karanda’y, espinillo, quebracho y aromita.
La fauna de la zona incluye animales como el aguara-i (un tipo de zorro), teyu guazú (lagarto grande), tatu (armadillo), akuti (agutí), oso hormiguero, carpincho y quyya.
También hay muchas aves, como loros, maracanás, tuka’i (tucanes pequeños), carpinteros, alonsos, palomas, tórtolas, cardenales, garzas y patillos. En los ríos de la zona, abundan peces como el surubí, dorado, armado, solalinde y pacú.
Población de Emboscada
Según los datos del censo paraguayo de 2022, Emboscada tiene un total de 21 182 habitantes.
¿Cómo es la economía de Emboscada?
La actividad económica más importante en Emboscada es la extracción de piedras de las canteras. Estas piedras se utilizan para la construcción.
Otras actividades de los habitantes incluyen el cultivo de café y la extracción de aceite de almendras de coco. La pesca en el Río Paraguay también es una fuente de ingresos.
Además, muchos pobladores trabajan en ciudades cercanas a Emboscada, como Limpio y Mariano Roque Alonso.
Cultura y tradiciones
Fiestas y celebraciones
Cada 24 de julio, se celebra la fiesta patronal en honor a San Francisco Solano. Durante esta fiesta, se realizan procesiones con personas enmascaradas que bailan al ritmo de los tambores. Marchan por las calles hasta la iglesia. También hay grupos de música folclórica y mucha comida típica. Las personas que hacen promesas al santo y sus hijos se visten con plumas, recordando que San Francisco enseñó a los indígenas con música y danza. Se reúnen en la plaza para bailar y orar, agradeciendo los favores del santo. Esta celebración se lleva a cabo en una pequeña capilla en la primera compañía de minas de la ciudad, atrayendo a muchos fieles de Paraguay y otros lugares.
Arquitectura histórica
La iglesia franciscana, dedicada a San Agustín, fue construida en 1774 por el Presbítero Amancio González. Los altares y las tallas de madera son de estilo franciscano. Las paredes, puertas y ventanas del edificio fueron talladas con mucho detalle durante el siglo XVIII.
Artesanía local
La artesanía de Emboscada se basa en la fabricación de sombreros de karanda´y (un tipo de palmera), pantallas y abanicos. También se dedican a hacer zapatos, dulces, guampas de madera (vasos para tomar tereré y mate) y objetos hechos con ysypó (lianas). Sin embargo, su artesanía principal es el trabajo con piedra, creando adornos y elementos para la construcción.
En la ciudad de Emboscada, hay unas pirámides muy llamativas que han sido declaradas "patrimonio municipal". Invitan a la reflexión a quienes las visitan.
Personas destacadas
El presbítero Amancio González, quien fue importante en la historia de la ciudad, era originario de Emboscada.
Véase también
En inglés: Emboscada, Paraguay Facts for Kids