robot de la enciclopedia para niños

Odysséas Elýtis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Odysséas Elýtis
Odysseas Elytis 1974.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Οδυσσέα Αλεπουδέλλη του Παναγιώτη (Odisseás Alepudélis tou Panagióti)
Nombre en griego Οδυσσέας Ελύτης
Nacimiento 2 de noviembre de 1911
Heraclión, Grecia Kingdom of Greece Flag.svg
Fallecimiento 18 de marzo de 1996

Atenas, Grecia griego
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Primer cementerio de Atenas
Nacionalidad Griega
Lengua materna Griego
Familia
Pareja Ioulita Iliopoulou
Educación
Educado en Universidad de Atenas (Química)
Información profesional
Ocupación Poeta
Movimientos Grupo de los 12, Generación del 30 (Grecia)
Seudónimo Οδυσσέας Ελύτης (Odysséas Elýtis)
Lengua literaria Griego
Género Poesía
Obras notables To axion estí (Dignum est)
Distinciones
Firma
Odysseas-elytis-signature.svg

Odysséas Alepoudélis (en griego: Οδυσσέας Αλεπουδέλης), más conocido por su nombre artístico Odysséas Elýtis (Οδυσσέας Ελύτης), fue un importante poeta griego. Nació en Heraclión el 2 de noviembre de 1911 y falleció en Atenas el 18 de marzo de 1996.

Elýtis ganó el Premio Nobel de Literatura en 1979. Es considerado uno de los poetas que renovaron la poesía griega durante el siglo XX. Su obra más famosa es el largo poema de 1959 To axion estí, que significa "Digno es". Se le conocía como "El Poeta de la Luz" porque la luz era un tema muy importante en sus poemas.

Su trabajo se hizo conocido fuera de Grecia gracias a muchas traducciones. También tradujo poemas y obras de teatro de otros autores. Fue parte de varias asociaciones importantes de críticos de arte y cultura.

La vida de Odysséas Elýtis

Sus primeros años y el amor por la literatura

Archivo:20090415 Hrakleio Krhth Limani Koules 1
"Con ancho pie pisó en las aguas el orgulloso y gran Torreón. La Línea del Horizonte fulguró visible y densa e impenetrable." To Axion Esti, El Génesis, Himno I. Con estos versos, Elytis hace referencia a la Fortaleza Veneciana que se alza a la entrada del Puerto de Heraclión, lugar de nacimiento del poeta.
Archivo:Elytis family
La familia Alepoudélis en 1917

Odysséas Elýtis nació el 2 de noviembre de 1911 en Heraclión, en la isla de Creta. Fue el menor de seis hermanos. Su padre tenía una fábrica de jabón y aceite.

En 1914, su familia se mudó a Atenas. Odysséas estudió en una escuela privada durante siete años. Pasaba los veranos en Creta, Mitilene y la isla Spetses.

En 1923, su familia viajó por Europa, visitando países como Italia, Suiza y Alemania. En 1924, Odysséas empezó a colaborar en una revista para niños llamada La Formación de los Niños, usando diferentes nombres. Le encantaba leer y gastaba su dinero en libros y revistas.

En 1927, tuvo que guardar reposo por un tiempo debido a una enfermedad. Fue entonces cuando decidió dedicarse por completo a la literatura. En 1928, terminó la escuela. Aunque sus padres querían que estudiara química, él se interesó por la poesía antigua y moderna. Descubrió a los surrealistas franceses, un grupo de artistas que exploraban los sueños y la imaginación en su arte. Esto influyó mucho en su forma de ver la poesía.

El camino hacia la poesía

Archivo:Propylea-athens
Después de comenzar Derecho en la Universidad de Atenas, Elytis comienza a decidirse por el mundo de las letras.

En 1930, Odysséas Elýtis dejó la idea de estudiar química y se matriculó en la facultad de Derecho de la Universidad de Atenas. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura.

Se unió a un grupo de estudiantes interesados en la filosofía y las ideas. También le gustaba mucho viajar por Grecia, explorando sus paisajes. Él mismo describió cómo, junto a sus amigos, recorrían el país en un viejo coche, superando obstáculos y disfrutando de la tierra que descubrían.

En esta época, conoció a otros escritores y se acercó a la revista Nuevas Letras. Esta revista fue muy importante porque introdujo las nuevas tendencias de poesía y literatura en Grecia. Ayudó a muchos jóvenes poetas a darse a conocer.

La revista Nuevas Letras y el surrealismo

Archivo:AE1920
Andreas Embirikos fue un poeta surrealista y el primer psicoanalista griego. Elytis lo conoce en 1935, marcándolo en el ámbito literario.

El año 1935 fue muy importante para Elýtis. La revista Nuevas Letras comenzó a publicarse. En febrero, conoció a Andreas Embirikos, otro poeta que lo inspiró mucho. Embirikos dio una charla sobre el surrealismo, un movimiento artístico que buscaba expresar el subconsciente y los sueños.

Elýtis, que era nueve años más joven, sintió que se abría una nueva puerta en la poesía. Sus primeros poemas se publicaron en Nuevas Letras en noviembre de 1935. También tradujo poemas de Paul Éluard, un poeta francés.

En 1936, conoció a Nikos Gatsos, otro poeta importante. En 1937, Elýtis hizo su servicio militar. Poco después, en 1939, publicó su primera colección de poemas, llamada Orientaciones. Al año siguiente, sus poemas fueron traducidos por primera vez a otro idioma.

La guerra y nuevas obras

Archivo:Greek Army during Primavera Offensive Klisura March 1941
Soldados griegos durante la Ofensiva de Primavera de 1941. Elytis combatió en el Frente Albanés durante la Segunda Guerra Mundial como alférez.

Cuando comenzó la guerra, Elýtis se unió al ejército como oficial. En 1940, fue enviado al frente y en 1941, enfermó gravemente. Durante la ocupación, fue uno de los fundadores de un grupo literario llamado "círculo Palamás".

En 1943, publicó su colección de poemas El sol primero, que era un canto a la alegría de vivir y a la belleza de la naturaleza. La guerra de los años 40 le inspiró otras obras, como Canto heroico y fúnebre por el subteniente caído en Albania, que habla sobre un soldado que perdió la vida.

Entre 1945 y 1946, fue director de programas en la Radio Nacional. También colaboró con la Revista Anglo-Helénica, donde escribía sobre arte.

Viajes por Europa

Archivo:Sorbonne DSC09369
En La Sorbona, Elytis estudió filosofía.

En 1948, Elýtis viajó a Suiza y luego se instaló en París. Allí tomó clases de filosofía en la Sorbona, una famosa universidad. En París, pudo conocer a muchos artistas e intelectuales importantes, como André Breton, Albert Camus y Joan Miró.

También conoció a grandes pintores como Henri Matisse, Marc Chagall y Pablo Picasso. Elýtis escribió artículos sobre la obra de Picasso y le dedicó un poema.

En el verano de 1950, viajó a España y luego vivió en Londres hasta 1951, donde colaboró con la BBC. Fue en esta época cuando empezó a escribir su obra más importante, To axion estí.

Regreso a Grecia y el éxito de To axion estí

Sangre del amor * me enrojeció
Y alegrías no vistas * me ensombrecieron
Me oxidé * en el noto
* de los hombres
Madre Lejana * mi Rosa Inmarchitable
 
En la mar abierta * me aguardaron
Con bombardas de tres mástiles * y me arrojaron
Mi pecado, tuviera * también yo
* un amor
Madre Lejana * mi Rosa Inmarchitable
 
En julio a veces * se entreabrieron
Sus grandes ojos * en mis entrañas
Para iluminar * por un instante
* la vida virgen
Madre Lejana * mi Rosa Inmarchitable
 
Y desde entonces giraron * por encima de mí
Cóleras de los siglos * dando voces
El que te vio, en la sangre * que viva
* y en la piedra
Madre Lejana * mi Rosa Inmarchitable
 
A mi patria de nuevo * me igualé
Florecí entre las piedras * y crecí
La sangre de los asesinos * con la luz
* expío yo
Madre Lejana * mi Rosa Inmarchitable
To Axion Esti (La Pasión, Oda x)
Archivo:Mikis Theodorakis Fabrik 070004
Mikis Theodorakis estrena la musicalización de To axion estí en 1964. De este modo, la obra de Elytis logra salir de los ámbitos intelectuales y literarios, haciéndose masiva.

En 1952, Elýtis regresó a Grecia. Se unió a un grupo de escritores que daban premios de literatura. En 1958, después de un tiempo sin publicar, se dieron a conocer fragmentos de su gran poema To axion estí.

En marzo de 1960, se publicó la obra completa. Pocos meses después, ganó el Primer Premio Nacional de Poesía por To axion estí.

En 1964, el famoso compositor Mikis Theodorakis comenzó a ponerle música a los poemas de To axion estí. Esto hizo que la obra de Elýtis se volviera muy popular y llegara a mucha gente.

En 1967, tras un cambio político en Grecia, Elýtis se alejó de las actividades oficiales. Se dedicó más a la pintura y al arte del collage. En 1969, se mudó a París por un tiempo. Regresó a Grecia en 1971.

El Premio Nobel y sus últimos años

En 1978, la Universidad Aristóteles de Salónica le otorgó un título honorífico. Al año siguiente, el 18 de octubre de 1979, recibió la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca le dio el premio "por su poesía, que, basándose en la tradición griega, pinta con fuerza sensible y creativa la lucha del hombre moderno por la libertad y la creación".

Elýtis asistió a la ceremonia de entrega del premio el 10 de diciembre de 1979. Después de recibir el Nobel, obtuvo muchos otros reconocimientos en Grecia y en el extranjero.

Falleció en Atenas el 18 de marzo de 1996.

Archivo:Elytis, Odysseas (1911-1996)
Placa conmemorativa de Odysséas Elýtis en la Logia Veneciana de Heraclión, en Creta.

La obra de Odysséas Elýtis

Odysséas Elýtis fue uno de los últimos grandes poetas de su generación. Su poesía combinaba la tradición griega con las ideas modernas de Europa. Él mismo dijo que fue "el último de una generación que se preocupó por las raíces de la cultura griega, y el primero de otra que aceptaba las teorías revolucionarias de un movimiento moderno".

Su obra está relacionada con el surrealismo, pero Elýtis le dio su propio toque personal. Tomó elementos del surrealismo, pero los mezcló con la poesía lírica y la tradición popular griega. Esto se puede ver en sus primeras colecciones de poemas, como Orientaciones (1940) y El sol primero (1943).

Una de sus obras más importantes fue To axion estí (1959). Este poema es una mezcla de mitología y cultura griega. Los críticos elogiaron su belleza y su forma de usar el lenguaje.

Más tarde, la poesía de Elýtis se centró en lo que él llamó una "metafísica de la luz". Para él, la luz era el principio y el final de todo descubrimiento, permitiendo ver tanto la materia como el alma.

Además de su poesía, Elýtis escribió ensayos importantes, recopilados en libros como Cartas Abiertas (1974). También hizo excelentes traducciones de poetas y autores de teatro europeos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Prosanatolismoí (Orientaciones), 1940.
  • Asma iroikó ke pénthimo ya ton jameno anthipolochagó tis Alvanías (Canto heroico y fúnebre por el subteniente caído en Albania), 1942.
  • Ílios o prótos (El sol primero), 1943.
  • To áxion estí (Dignum est), 1959.
  • O Ílios o iliátoras (El Sol soberano), 1972.
  • María Neféli (Maria Nefeli. Poema escénico), 1978.

También escribió ensayos como Papeles abiertos, 1974.

Traducciones de Elýtis

Archivo:Federico García Lorca. Huerta de San Vicente, Granada
Elýtis tradujo algunos de los poemas del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, escrito en 1928.

En 1945 y 1948, Elýtis tradujo algunos poemas del Romancero Gitano del poeta español Federico García Lorca. Estas traducciones se publicaron en revistas.

En 1967, el compositor Mikis Theodorakis puso música a estas traducciones. Más tarde, en 1971, la cantante María Farantoúri y el guitarrista John Williams grabaron una versión de estas canciones. Theodorakis hizo otras versiones de estas obras en los años siguientes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Odysseas Elytis Facts for Kids

kids search engine
Odysséas Elýtis para Niños. Enciclopedia Kiddle.