Elvira de Mendoza para niños
Datos para niños Elvira de Mendoza |
||
---|---|---|
![]() Elvira de Mendoza, obra de Carlos A. Cirbián Barros.
|
||
Información personal | ||
Apodo | La Heroína de la Selva | |
Nacimiento | Teorías: • ca. 1535, España, Corona de Castilla • ca. 1536, Fuerte de Nuestra Santa María del Buen Ayre, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Corona de Castilla (Imperio español) • ca. 1537, Nuestra Señora de la Asunción, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Corona de Castilla (Imperio español) |
|
Fallecimiento | entre 1599 y 1600 Corona de Castilla (Imperio español) Teorías: • Santa Cruz de la Sierra o Cotoca, gobernación de Santa Cruz de la Sierra • Península de la Corona de Castilla |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Española | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Mendoza, María de Angulo | |
Cónyuge | Ñuflo de Chaves (matr. 1551; fall. 1568) | |
Hijos | Francisco de Chaves y Mendoza (n. Asunción, 1552) María de Sotomayor y Mendoza (n. Asunción, 1554) Álvaro de Chaves y Escobar (n. Asunción, 1556) Catalina de Chaves (n. Asunción, 1558) Elvira Manrique de Lara y Mendoza (n. Santa Cruz de la Sierra, 1568) |
|
Familiares | Hermanos: Diego de Mendoza Juana de Mendoza Abuelos: Juan Manrique |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Enseñanza, exploradora | |
Elvira de Mendoza (también conocida como Elvira de Chaves) fue una mujer importante en la historia de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra en el siglo XVI. Nació entre 1535 y 1537, y falleció entre 1599 y 1600. Se la recuerda por su valentía y por ayudar a las mujeres nativas, enseñándoles nuevas habilidades mientras respetaba sus propias culturas. Se casó con el capitán Ñuflo de Chaves, quien fue un explorador y el fundador de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Contenido
La vida de Elvira de Mendoza
La fecha y el lugar exactos del nacimiento de Elvira de Mendoza no se conocen con certeza. Se sabe que fue hija de Francisco de Mendoza y María de Angulo. Tuvo varios hermanos, entre ellos Diego de Mendoza, quien más tarde sería gobernador de Santa Cruz de la Sierra.
Su matrimonio y la fundación de Santa Cruz
Elvira de Mendoza se casó con Ñuflo de Chaves en 1550, en la ciudad de Asunción. Juntos tuvieron cinco hijos. Su esposo continuó sus viajes de exploración y fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1561.
En 1564, Ñuflo de Chaves regresó a Asunción para llevar a su familia y a más personas a la nueva ciudad. Muchas familias se mudaron de Asunción a Santa Cruz, lo que hizo que esta última creciera mucho y se convirtiera en una de las ciudades más importantes de la región en ese momento.
Cuatro años después, en 1568, Ñuflo de Chaves falleció en un territorio llamado Itatines.
Desafíos tras la pérdida
Después de la muerte de su esposo, el hermano de Elvira, Diego de Mendoza, fue elegido por la gente para sucederlo. Sin embargo, esto llevó a conflictos con el Virrey del Perú, que era el representante del rey de España en América. Lamentablemente, Diego de Mendoza fue ejecutado por orden del rey.
Con su esposo y su hermano fallecidos, y con cinco hijos a su cargo, Elvira de Mendoza enfrentó muchos problemas. Vivió momentos de gran necesidad y dificultad. Incluso el Virrey ordenó que ella y su madre fueran trasladadas a Lima, porque las consideraba "personas sospechosas".
A pesar de todo, Elvira contó con el apoyo de los amigos leales de su esposo y, especialmente, con la ayuda de su hijo mayor. Viajó con su familia durante mucho tiempo, buscando que la Corona española reconociera los importantes servicios que Ñuflo de Chaves había prestado. Finalmente, sus esfuerzos dieron fruto y la Corona reconoció el valor de su esposo.
La familia de Elvira
Los cinco hijos de Elvira de Mendoza tuvieron diferentes destinos:
- Francisco y Álvaro: Ambos siguieron una carrera militar. Fallecieron jóvenes, Francisco a los 25 años en Lima y Álvaro a los 26 años en España. No se tiene registro de que tuvieran hijos. Habían viajado a España para buscar apoyo para su madre, explicando que su padre había servido por más de treinta años sin recibir ayuda económica, gastando todo en los soldados que lo acompañaban.
- María, Catalina y Elvira: Sus hijas. Las dos menores, Catalina y Elvira, ingresaron a un convento de monjas en La Plata. La hija mayor, María, se casó en 1574 con un soldado de apellido Ossorio. El hijo de María llegó a ser alcalde de Santa Cruz de la Sierra.
Más tarde, Catalina y Elvira también se casaron con hombres importantes. El hijo de Catalina se llamó Nufrio de Chaves (nieto). Elvirita se casó con el capitán Hernando de Jaramillo, quien continuó los trámites para que se reconocieran los méritos de su suegro. Después de enviudar, Elvirita se casó por segunda vez con Alonso Maldonado de Torres y se mudó a Madrid, donde vivió sus últimos años.
Una heroína en la selva
Doña Elvira de Mendoza se trasladó al Perú, pero luego regresó a la ciudad de Santa Cruz. Durante uno de sus viajes, mientras iba con su madre y sus hijos pequeños, fueron emboscados por un grupo de guerreros. La situación era muy peligrosa: varios hombres de su escolta cayeron, su madre estaba gravemente herida y una de sus hijas también resultó herida.
En ese momento tan difícil, Elvira de Mendoza demostró una gran valentía. Se acercó a los guerreros y les habló en su propio idioma, con palabras que los conmovieron. Logró calmarlos y hacer que bajaran sus armas.
Después de negociar, los guerreros incluso la ayudaron a escoltarla. Lamentablemente, su madre falleció durante esta emboscada en un lugar llamado Jorochito.
Elvira de Mendoza es recordada en los escritos de la época colonial por su coraje. Acompañó a su esposo en sus viajes, enfrentó la muerte de él y de su hermano, sufrió la persecución de las autoridades, la pobreza, el hambre de sus hijos, la muerte de su madre y los peligros de la guerra. A pesar de todas estas dificultades, con la fuerza de una mujer valerosa, logró superar las adversidades y defender el buen nombre de su familia.
El final de su vida
Elvira de Mendoza nunca se rindió en sus esfuerzos por el reconocimiento de su esposo. Finalmente, los servicios de Ñuflo de Chaves fueron reconocidos por la Audiencia de Charcas en diciembre de 1575 y luego por el Rey de España el 18 de julio de 1577. Se decretó el pago de una pensión para Elvira y sus hijos.
Elvira de Mendoza falleció alrededor de 1599. No se sabe con exactitud dónde fue enterrada, pero se cree que pudo haber sido en Santa Cruz, Cotoca o España. Es probable que su deseo fuera descansar junto a su esposo y su madre.