Elizabeth Short para niños
Datos para niños Elizabeth Short |
||
---|---|---|
![]() Elizabeth Short, en 1946.
|
||
Información personal | ||
Apodo | Beth o Pepita | |
Otros nombres | La Dalia Negra (apodo póstumo) | |
Nacimiento | 29 de julio de 1924 Boston, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1947 Los Ángeles, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | lesiones graves, hemorragia cerebral (homicidio) | |
Sepultura | Cementerio de Mountain View | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Lengua materna | inglés estadounidense | |
Familia | ||
Madre | Phoebe Mae Short | |
Información profesional | ||
Ocupación | camarera, trabajadora doméstica | |
Elizabeth Short (nacida el 29 de julio de 1924 en Boston, Massachusetts; fallecida el 15 de enero de 1947 en Los Ángeles, California) fue una joven que soñaba con ser actriz. Su fallecimiento se convirtió en un caso muy conocido y sin resolver. Los medios de comunicación de la época la apodaron "La Dalia Negra". Su cuerpo fue encontrado el 15 de enero de 1947 en un terreno vacío en Leimert Park, en Los Angeles.
El caso de Elizabeth Short ha generado muchas teorías y ha inspirado películas y libros. El apodo "La Dalia Negra" surgió porque, poco antes de su fallecimiento, se había estrenado la película La dalia azul, que trataba sobre la desaparición de una chica que luego era encontrada sin vida.
Contenido
¿Quién fue Elizabeth Short?
Elizabeth Short nació en Hyde Park, Boston, Massachusetts. Fue criada en Medford por su madre, Phoebe Mae Sawyer. Su padre, Cleo Short, las había dejado a ella y a sus cuatro hermanas en octubre de 1930, simulando un accidente.
Debido al asma, Elizabeth pasaba los veranos en Medford y los inviernos en Florida con amigos de su madre. A los diecinueve años, se mudó a Vallejo, California, para vivir con su padre, quien había vuelto a contactarlas. Aunque su madre no lo perdonó, Elizabeth vio la oportunidad de estar más cerca de Hollywood y perseguir su sueño de ser actriz.
A principios de 1943, Elizabeth y su padre se mudaron a Los Ángeles. Sin embargo, su padre esperaba que ella se encargara de las tareas del hogar, y Elizabeth no quería una vida así. Después de una discusión, se fue y encontró trabajo en el Campamento Cooke (ahora Base Vandenberg de la Fuerza Aérea), cerca de Lompoc. Luego se trasladó a Santa Bárbara, donde fue detenida el 23 de septiembre de 1943 por beber alcohol siendo menor de edad. Las autoridades juveniles la enviaron de regreso a Medford. Durante los siguientes tres años, vivió en varias ciudades de Florida, visitando ocasionalmente a su madre en Massachusetts. Se mantenía trabajando como camarera.
Sus relaciones personales
En Florida, Elizabeth conoció a Matthew M. Gordon Jr., un militar. Elizabeth les contó a algunos amigos que Gordon le había propuesto matrimonio en una carta desde la India, mientras se recuperaba de un accidente aéreo. Ella aceptó, pero Gordon Jr. falleció poco después en otro accidente el 10 de agosto de 1945, antes de poder regresar a Estados Unidos. Aunque amigos de Gordon confirmaron su relación con Elizabeth, la familia de él negó cualquier vínculo después del caso.
Después de la muerte de su prometido, Elizabeth regresó al sur de California a principios de 1946 para encontrarse con un antiguo novio, el teniente Gordon Fickling. Él vivía en Long Beach. Gordon se fue a Carolina del Norte cansado de los coqueteos de Elizabeth, pero siguieron en contacto por carta. La última carta que él recibió de ella, fechada el 8 de enero de 1947, decía que planeaba ir a Chicago para trabajar como modelo.
Durante los seis meses previos a su fallecimiento, Elizabeth vivió en el sur de California, principalmente en el área de Los Ángeles. Se alojó en varios hoteles, apartamentos y casas, sin quedarse mucho tiempo en un solo lugar. Gastaba el dinero que ganaba como camarera en ropa y maquillaje, esperando que un cazatalentos de Hollywood la descubriera.
El descubrimiento del caso
El cuerpo de Elizabeth Short fue encontrado en un terreno vacío en el distrito de Leimert Park de Los Ángeles el 15 de enero de 1947. Fue descubierto por una vecina, Betty Bersinger, que caminaba con su hija de tres años. Al principio, Bersinger pensó que era un maniquí roto, pero al acercarse se dio cuenta de que era el cuerpo de una joven. El cuerpo presentaba lesiones graves.
La autopsia indicó que Elizabeth medía 1,65 metros, pesaba 52 kilogramos y tenía ojos azules, cabello castaño y dientes con caries. Tenía marcas en los tobillos y muñecas, lo que sugería que había estado atada. La causa de su fallecimiento fue la pérdida de sangre por las lesiones y un fuerte golpe en la cabeza. Sus huellas dactilares, aunque difíciles de obtener por el estado del cuerpo, permitieron identificarla rápidamente, ya que había sido fichada por su detención en 1943.
La investigación policial
El 23 de enero de 1947, una persona que decía ser el responsable llamó al editor del periódico Los Angeles Examiner. Al día siguiente, el periódico recibió un paquete con documentos de Elizabeth, incluyendo su certificado de nacimiento, fotos y una libreta de direcciones con el nombre de Mark Hansen. Hansen, quien había visto a Elizabeth por última vez el 8 de enero, se convirtió en sospechoso. Él era dueño de una sala de baile que Elizabeth frecuentaba y la había alojado en su casa. Hansen admitió que había intentado tener una relación más cercana con ella, sin éxito. La policía interrogó a las personas de la libreta de direcciones. La mayoría dijo que habían conocido a Elizabeth en la calle o en un bar, la habían invitado a tomar algo, pero se iban si ella no quería una relación íntima.
El último acompañante conocido fue Robert "Red" Manley, un comerciante de veinticinco años. La noche del 8 de enero, la encontró caminando y la llevó a un motel. Él aseguró que no tuvieron una relación íntima y que ella se sintió indispuesta esa noche. A la mañana siguiente, la llevó a la estación de autobuses y luego al Hotel Cecil, donde ella dijo que se encontraría con su hermana (lo cual no era cierto). Red la dejó en el hotel y no la volvió a ver. Él fue el principal sospechoso, pero su esposa confirmó su coartada y pasó la prueba del polígrafo. El recepcionista del hotel vio a Elizabeth salir a las diez de la noche y no regresó.
El responsable envió más cartas al periódico, firmando como "el vengador de la Dalia Negra". El 25 de enero, el bolso y un zapato de Elizabeth fueron encontrados cerca de donde apareció el cuerpo. Red Manley los reconoció. La maleta de Elizabeth nunca fue encontrada.
Debido a la gran atención del caso, más de cincuenta personas confesaron el crimen, lo que saturó a la policía. Un detective que trabajó en el caso hasta su jubilación comentó: "Es asombroso cuántas personas señalan a un pariente como el asesino".
Gerry Ramlow, un reportero, dijo que el caso no se resolvió debido a los periodistas, quienes "pisoteaban pruebas y retenían información". La policía tardó en tomar el control total de la investigación, y los reporteros tenían acceso libre a las oficinas, lo que dificultó la recolección de información del público.
Los periódicos Los Angeles Examiner y The Herald Express, propiedad de William Randolph Hearst, exageraron la historia. Transformaron la ropa de Elizabeth en "una falda apretada y una blusa transparente" y la convirtieron en "La Dalia Negra", una "aventurera de Hollywood Boulevard". Con el tiempo, la cobertura mediática se volvió más fantasiosa, con exageraciones sobre su vida. Sin embargo, quienes la conocían decían que Elizabeth no fumaba, no bebía ni jugaba; era una chica normal que soñaba con ser actriz o modelo.

Otro de los primeros sospechosos fue su propio padre, Cleo Short, ya que vivía cerca de donde se encontró el cuerpo. Sin embargo, él dijo no saber nada de su hija desde hacía tres años y se negó a reconocer el cuerpo. Fue la madre de Elizabeth quien tuvo que viajar desde el otro lado del país para identificarla. Un editor de periódico la engañó, diciéndole que su hija había ganado un concurso de belleza, y solo después de que ella habló sobre Elizabeth, le revelaron la terrible verdad. El cuerpo de Elizabeth Short fue enterrado en el cementerio Mountain View en Oakland, California. Su madre se mudó a Oakland para estar cerca de la tumba de su hija y vivió hasta los noventa años.
¿Por qué se le llamó "La Dalia Negra"?
Según informes de prensa, Elizabeth Short recibió el apodo de "La Dalia Negra" en Long Beach en el verano de 1947. Esto fue una referencia a la película La Dalia Azul y a su costumbre de vestir de negro, lo que contrastaba con su piel pálida. Sin embargo, los investigadores del condado de Los Ángeles descubrieron que el apodo fue inventado por los reporteros de los periódicos que cubrían el caso, impresionados por la juventud y belleza de la víctima. Elizabeth Short no fue conocida como "La Dalia Negra" en vida; sus familiares y amigos la llamaban Beth.
Varias personas, que no conocían a Elizabeth en vida, contactaron a la policía y a los periódicos, afirmando haberla visto entre el 9 y el 15 de enero. La policía descartó estos supuestos avistamientos. Se sospecha que Elizabeth estuvo retenida en algún lugar, posiblemente en un sótano o bodega en una zona apartada de la ciudad.
La teoría de Steve Hodel
En 1999, el investigador privado Steve Hodel encontró en el álbum de fotos de su padre la imagen de una mujer que creyó que se parecía a Elizabeth Short. A partir de ahí, Hodel investigó y se convenció de que su padre había sido el responsable.
George Hodel, el padre de Steve, vivía en la misma ciudad que Elizabeth cuando ella falleció. Varios testigos afirmaron haberlos visto juntos. Se creyó que la persona responsable de las lesiones en el cuerpo de Elizabeth debía tener conocimientos de medicina, y George Hodel era médico. Su consultorio estaba cerca del Hotel Cecil, el último lugar donde se vio a Elizabeth con vida. Además, la posición en que se encontró el cuerpo de Elizabeth se parecía a la de un cuadro llamado El minotauro, del artista surrealista Man Ray, amigo cercano del doctor Hodel.
Otras pruebas que Steve Hodel encontró fueron: en enero de 1947, su padre había comprado bolsas de cemento para reformas en su casa (se encontraron bolsas de cemento en la escena); un vecino dijo que un coche negro parecido al de George Hodel había pasado por la zona donde se encontró el cuerpo; su padre se había quedado solo en su mansión de Hollywood, ya que Steve, sus hermanos y su madre estaban de visita familiar cuando ocurrió el caso; y el tipo de letra de las cartas enviadas a la prensa se parecía a la de su padre.
Finalmente, Steve Hodel contactó a su hermana mayor, quien le dijo que, durante un juicio contra su padre, había escuchado que George Hodel era el principal sospechoso en el caso de la Dalia Negra. Steve Hodel se puso en contacto con Brian Carr, el detective de policía a cargo del caso. Carr le informó que la mayoría de los documentos del caso habían desaparecido en los años cincuenta. Sin embargo, Hodel descubrió que la policía había vigilado la casa de su padre con micrófonos secretos porque era sospechoso. Steve Hodel escuchó grabaciones (hechas públicas en 2003) donde su padre hablaba de ciertos procedimientos médicos y decía que sabía que la policía lo consideraba el responsable, pero que nunca lo atraparían.
Según Hodel, a pesar de las pruebas, la policía no arrestó a su padre para evitar revelar una serie de acuerdos entre médicos y las fuerzas del orden. Para Hodel, la policía prefirió dejar libre a su padre a cambio de mantener una buena imagen ante los ciudadanos de Los Ángeles. George Hodel se fue del país en 1950 a Filipinas, donde continuó su profesión y conoció a su última esposa, con quien regresó a Estados Unidos una década después.
Elizabeth Short en la cultura popular
El caso de Elizabeth Short ha inspirado varias obras:
- En el videojuego L.A. Noire, se investigan casos similares al de la Dalia Negra.
- En el videojuego Grand Theft Auto V, se investiga un caso muy parecido al de Elizabeth Short.
- En el videojuego Skullgirls, la Dalia Negra es un personaje.
- La Dalia Negra aparece brevemente en la primera temporada de American Horror Story: Murder House.
- La película de 2006 La dalia negra está basada en este caso.
- El grupo de death metal The Black Dahlia Murder lleva el nombre de este caso.
- El videoclip de la canción Candy Necklace de Lana Del Rey está basado en el caso de Elizabeth Short.
Galería de imágenes
-
Tumba de Elizabeth Short ubicada en el cementerio Mountain View en Oakland, California, Estados Unidos.
Véase también
- La dalia azul
- La dalia negra