Eliza Lucas para niños
Datos para niños Eliza Lucas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | Elizabeth Lucas Pinckney | |
Apodo | Eliza | |
Nacimiento | 28 de diciembre de 1722 Islas de Sotavento Británicas (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 1793 Filadelfia (Estados Unidos) |
|
Sepultura | St. Peter's Episcopal Church | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Charles Pinckney | |
Hijos | Charles Cotesworth Pinckney | |
Información profesional | ||
Ocupación | Horticultora, clase de plantadores y agrónoma | |
Eliza Lucas Pinckney (nacida el 28 de diciembre de 1722 y fallecida en 1793) fue una mujer muy importante en la historia de la agricultura de la Carolina del Sur colonial. Ella logró que el índigo se convirtiera en uno de los cultivos más valiosos de la región.
Gracias a su trabajo, el cultivo y procesamiento del índigo para obtener tinte llegó a representar un tercio del valor total de las exportaciones de la colonia antes de la Guerra Revolucionaria. Eliza dirigió tres grandes propiedades agrícolas y tuvo una gran influencia en la economía de la colonia.
En el siglo XX, Eliza Pinckney fue la primera mujer en ser incluida en el Salón de la Fama Empresarial de Carolina del Sur.
Contenido
La vida de Eliza Lucas Pinckney
Infancia, familia y educación
Elizabeth Lucas, a quien llamaban Eliza, nació el 28 de diciembre de 1722 en Antigua, que entonces formaba parte de las Indias Occidentales Británicas. Creció en Poerest, donde su familia tenía tres propiedades dedicadas al cultivo de caña de azúcar.
Era la hija mayor del teniente coronel George Lucas, un oficial del Ejército Británico, y de su esposa Ann Lucas. Tuvo dos hermanos, Thomas y George, y una hermana menor llamada Mary.
Su familia era parte de la élite de Antigua. Era costumbre que las familias adineradas enviaran a sus hijos a Londres para recibir una buena educación. Eliza fue enviada a estudiar allí. Aprendió francés y música, pero su materia favorita era la botánica, el estudio de las plantas. Ella escribió a su padre que su educación era "una fortuna más valiosa que cualquiera otra".
Un nuevo hogar en Carolina del Sur
En 1738, cuando Eliza tenía 16 años, su familia se mudó de Antigua a Carolina del Sur. Su padre había heredado tres propiedades agrícolas allí. El coronel Lucas pensó que su familia estaría más segura en Carolina del Sur debido a las tensiones entre Inglaterra y España.
La familia Lucas se estableció en la propiedad de Wappoo, que estaba a unos 27 kilómetros de Charleston. En 1739, el coronel Lucas tuvo que regresar a Antigua por su trabajo. Eliza, con solo 16 años, se hizo cargo de la gestión de la propiedad de Wappoo y de las otras propiedades de la familia. También supervisó la educación de su hermana menor.
Eliza comenzó a registrar sus cartas en un libro, lo que nos da una idea valiosa de la vida de las mujeres en América en el siglo XVIII.
El éxito del cultivo de índigo
Desde Antigua, el padre de Eliza le envió diferentes tipos de semillas para que las probara en las propiedades. Como otros agricultores, buscaban cultivos que pudieran complementar al arroz. Eliza experimentó primero con jengibre, algodón y alfalfa.
Desde 1739, se dedicó a cultivar y mejorar variedades de la planta de índigo. El índigo era muy demandado por la creciente industria textil para producir tintes. Cuando su padre le envió semillas de índigo en 1740, Eliza puso sus "más grandes esperanzas" en ellas.
Experimentar con el índigo en un nuevo terreno y clima fue un desafío. Eliza aprovechó los conocimientos de las personas que habían cultivado índigo en las Indias Occidentales y África Occidental. Después de tres años de esfuerzo y muchos intentos fallidos, Eliza demostró que el índigo podía cultivarse y procesarse con éxito en Carolina del Sur.
Eliza usó su cosecha de 1744 para obtener semillas que compartió con otras propiedades, lo que impulsó la producción de índigo en la región. Demostró que las propiedades podían obtener ganancias con este cultivo. Gracias a su éxito, la cantidad de tinte de índigo exportado aumentó enormemente. Pasó de 5,000 libras en 1745-46 a 130,000 libras en 1748.
El índigo se convirtió en el segundo cultivo más valioso de Carolina del Sur, solo superado por el arroz. Contribuyó mucho a la riqueza de las propiedades. Antes de la Guerra Revolucionaria, el índigo representaba más de un tercio del valor total de las exportaciones de la colonia.
Matrimonio y vida familiar
Eliza fue una mujer muy independiente desde joven. Su padre, George Lucas, le presentó a dos posibles esposos, ambos ricos y bien conectados. Sin embargo, Eliza los rechazó, algo inusual en la América colonial.
Eliza se enamoró y se casó con Charles Pinckney, dueño de una propiedad vecina. Se casaron el 25 de mayo de 1744, cuando ella tenía 20 años. Eliza se tomó muy en serio sus responsabilidades familiares.
Charles Pinckney había estudiado derecho en Inglaterra y era un líder activo en la colonia. Eliza era diferente a muchas mujeres de su época, siendo "educada, independiente y exitosa". Cuando los Pinckney vivieron en Charleston, Eliza plantó robles y magnolias en su mansión y se comunicaba con botánicos británicos.
Eliza tuvo cuatro hijos: Charles Cotesworth, George Lucas, Harriott Pinckney y Harriot Pinckney. George Lucas Pinckney falleció poco después de nacer en junio de 1747. En 1753, la familia se mudó a Londres por cinco años. Allí, Eliza le presentó a la Princesa Augusta un vestido hecho con seda producida en las propiedades Pinckney.
Poco después de regresar a Carolina del Sur en 1758, Charles Pinckney falleció. Eliza, ya viuda, continuó dirigiendo sus extensas propiedades, además de las de su familia. La mayoría de sus experimentos agrícolas más importantes ocurrieron antes de este período.
Sus hijos que sobrevivieron se convirtieron en líderes influyentes en Carolina del Sur. Charles Cotesworth Pinckney fue uno de los firmantes de la Constitución de los Estados Unidos. Thomas Pinckney fue embajador en España y negoció el Tratado Pinckney en 1795.
Fallecimiento
Eliza Lucas Pinckney falleció en 1793 en Filadelfia, donde había ido a recibir tratamiento médico. George Washington fue uno de los portadores de su féretro en su funeral, que se celebró en la Iglesia de San Pedro de Filadelfia.
Escritos de Eliza Lucas Pinckney
Desde que se mudó a Carolina del Sur hasta su fallecimiento en 1793, Eliza copió cuidadosamente todas sus cartas a familiares y amigos en un archivo personal. En este archivo, organizó sus cartas en varios volúmenes, siguiendo las etapas de su vida. La mayoría de estos documentos datan de 1739 a 1762.
Los primeros volúmenes, de 1739 a 1746, cuentan la mudanza de su familia a Carolina del Sur y sus experimentos con las semillas de índigo. Sus cartas describen los muchos años de pruebas hasta lograr que el cultivo fuera exitoso. También detallan su matrimonio con Charles Pinckney en 1744.
El segundo grupo de volúmenes, de 1753 a 1757, se refiere al tiempo que Eliza y su familia pasaron en Londres debido al trabajo de su esposo. Vivieron allí aproximadamente cinco años.
El tercer grupo de volúmenes, de 1758 a 1762, corresponde al regreso de la familia a Carolina del Sur y al fallecimiento de su esposo. Eliza quedó viuda y a cargo de las propiedades de su familia y las de su marido.
Esta colección de cartas es una de las más completas de su tipo en la América del siglo XVIII. Ofrece un valioso ejemplo de la vida diaria de una mujer de la élite colonial. Detalla las actividades en las propiedades, pasatiempos, visitas sociales e incluso sus experimentos con el índigo a lo largo de los años.
Muchos expertos consideran estas cartas muy valiosas porque describen la vida cotidiana durante un largo período, en lugar de un solo evento histórico. Eliza dejó estos documentos a su hija Harriott, quien a su vez los dejó a su hija. El libro pasó de madre a hija hasta el siglo XX, cuando la familia Lucas-Pinckney donó el archivo a la Sociedad Histórica de Carolina del Sur.
Véase también
En inglés: Eliza Lucas Facts for Kids