Elisa Hall de Asturias para niños
Datos para niños Elisa Hall de Asturias |
||
---|---|---|
![]() Elisa Hall Sánchez de Asturias
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1900 Ciudad de Guatemala ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1982 Ciudad de Guatemala ![]() |
|
Nacionalidad | guatemalteca | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Francisco Hall Avilés y Elisa Sánchez | |
Cónyuge | José Luis Asturias Tejada | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora, médico autodidacta | |
Años activa | desde 1937 | |
Obras notables | Semilla de Mostaza, Mostaza | |
Elisa Hall Sánchez de Asturias (nacida en la Ciudad de Guatemala el 26 de febrero de 1900 y fallecida en la misma ciudad el 20 de mayo de 1982) fue una destacada escritora e intelectual de Guatemala. Era hija del poeta y traductor Guillermo Francisco Hall Avilés y de Elisa Sánchez.
Contenido
Vida y Obra de Elisa Hall de Asturias
Elisa Hall fue la única mujer entre cinco hermanos. Creció en un hogar donde el estudio y la literatura eran muy importantes. Por eso, empezó a escribir desde muy joven, ¡con solo doce años! Su hermano, Guillermo Roberto Hall, también fue poeta.
Sus Primeros Años y Familia
Elisa Hall estuvo rodeada de grandes escritores y poetas. Su álbum de recuerdos, de 1911 a 1917, tiene firmas de autores famosos. Su familia siempre tuvo un gran interés por la cultura y el arte:
- Su padre, Guillermo Francisco Hall Avilés, era hijo del famoso poeta y pianista Eduardo Hall. Fue uno de los fundadores de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
- Francisco Fernández Hall (conocido como Haroldo), primo de Elisa, fue escritor y poeta.
- Máximo Soto Hall, otro primo, también fue un reconocido escritor y poeta.
- Francisca Fernández-Hall de Arévalo, su sobrina, fue poetisa e ingeniera.
Cuando Elisa tenía dieciséis años, el famoso escritor español Benito Pérez Galdós le escribió una carta. En ella, Galdós elogiaba su inteligencia y su interés por la literatura, algo poco común en jóvenes de su edad.
Desafíos y Exilio
El padre de Elisa, Guillermo Hall, tuvo problemas en 1904. Fue presidente de un banco y tuvo un desacuerdo con otra empresa. Esto lo llevó a ser encarcelado por un tiempo. Aunque salió bajo fianza, el presidente de Guatemala en ese momento, Estrada Cabrera, lo persiguió. Finalmente, Guillermo Hall fue enviado de nuevo a prisión.
La familia Hall tuvo que enfrentar momentos difíciles. La esposa de Guillermo, Elisa S. de Hall, logró su liberación en 1906. Sin embargo, la familia se vio obligada a irse al exilio. Se refugiaron con familiares y amigos en Honduras y El Salvador. El padre de Elisa había nacido en Comayagua, Honduras, y otros parientes vivían en El Salvador.
Elisa Hall llegó a San Salvador en agosto de 1913. Allí vivió los fuertes terremotos de 1917. Debido a esto, sus padres la llevaron de regreso a Guatemala. Pero en diciembre de ese mismo año, la Ciudad de Guatemala también sufrió terremotos que destruyeron gran parte de la ciudad.
A los 18 años, Elisa era una joven muy dedicada al estudio y a la lectura. Quiso estudiar medicina en la Universidad Nacional, pero no fue aceptada por ser mujer. A pesar de esto, usó sus conocimientos médicos que aprendió de los libros. Sus familiares cuentan que incluso ayudó a un niño a enderezar sus piernas usando yeso.
A finales de la década de 1920, Elisa conoció a José Luis Asturias Tejada, con quien se casó el 3 de febrero de 1923. Después de casarse, Elisa se dedicó a su familia y a seguir leyendo mucho.
Su Obra Más Famosa: Semilla de Mostaza
Elisa Hall se interesó mucho en la historia de la familia Asturias, especialmente en su antepasado Sancho Álvarez de Asturias, quien llegó a Guatemala en el siglo XVII. También leía sobre las migraciones y el origen de la nobleza en España. Así nació la idea de escribir Semilla de Mostaza.
Comenzó a escribir esta gran obra el 5 de febrero de 1937 y la terminó el 3 de febrero de 1938. Para escribirla, investigó mucho sobre la época de Sancho Álvarez de Asturias. La novela está narrada en primera persona y usa un lenguaje antiguo. Cuenta la vida de Sancho en España y por qué decidió viajar al Nuevo Mundo en 1666. Su padre y su hermano la ayudaron a pasar el texto a máquina.
La primera edición de Semilla de Mostaza se publicó en octubre de 1938. Se imprimieron 1150 ejemplares con el apoyo del gobierno del presidente general Jorge Ubico Castañeda. Elisa revisó cuidadosamente esta edición y la decoró con dibujos.

La Polémica sobre la Autoría
El libro de Elisa Hall sorprendió a todos. Muchos lo consideraron una obra maestra, comparándola con autores como Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Creían que enriquecería la literatura guatemalteca y universal. El periodista Federico Hernández de León lo describió como una obra con "sabor de vino rancio y color de oro viejo".
Sin embargo, algunos críticos dudaron que una mujer, que no había ido a la universidad y se daba a conocer con una obra tan importante, pudiera haberla escrito. Pensaban que era imposible que una mujer manejara la escritura de forma tan maravillosa. Esto provocó un gran debate sobre quién era el verdadero autor.
Hubo dos grupos: los "incrédulos", que dudaban de Elisa, y los "creyentes", que la apoyaban. Escritores como Rafael Arévalo Martínez, que al principio dudaron, luego se disculparon con Elisa y creyeron en ella.
Elisa Hall decidió seguir escribiendo la segunda parte de sus memorias, llamada Mostaza. Pero los ataques y las dudas continuaron en los periódicos. Esto la llevó a la desesperación. Incluso pidió ayuda al gobierno para que se investigara su obra por expertos de otros países.
En Mostaza, Elisa incluyó a quienes dudaron de ella como personajes, retratándolos de forma divertida. Con la publicación de Mostaza, los críticos ya no cuestionaron si ella era la autora, sino que dijeron que la segunda parte era de menor calidad. Elisa tenía la intención de escribir una tercera parte, "Mostaza en flor", pero se sintió muy desanimada por los ataques. Por eso, dejó de escribir y se dedicó a pintar y a cuidar su jardín.
Mostaza
Elisa Hall publicó Mostaza en octubre de 1939 para demostrar sus habilidades literarias. Esta obra continuaba las memorias de don Sancho. En ella, Elisa incluyó a quienes habían dudado de su talento como personajes. La historia transcurre en Santiago de los Caballeros de Goathemala y está llena de humor e ingenio.
La polémica sobre su autoría continuó por varios años. Aunque los críticos ya no decían que la obra no era suya, sí la consideraban de menor calidad. Los defensores de Elisa, satisfechos de ver a los críticos retratados en la novela, dejaron de defenderla con tanta fuerza, y el debate fue desapareciendo.
En 2011, la filóloga española Gabriela Quirante Amores realizó un estudio detallado. Con pruebas sobre el contenido, la documentación histórica y el estilo, demostró sin ninguna duda que Elisa Hall fue la verdadera autora de Semilla de Mostaza.
Fallecimiento
Con el tiempo, Elisa Hall se sintió un poco triste por los ataques que recibió. Perdió el interés por escribir y se dedicó a pintar y a su jardín. Cuando tenía más de 60 años, empezó a estudiar francés. Pasó sus últimos días leyendo libros, enciclopedias y revistas especializadas.
En 1981, a los 81 años y con problemas de vista, quiso dejar anotadas las partes históricas y las fuentes que usó para su obra. Demostrar que ella era la autora de Semilla de Mostaza se convirtió en algo muy importante para ella hasta el final de su vida. Elisa Hall falleció en Guatemala el 20 de mayo de 1982, rodeada de su familia. También se conocen algunos poemas suyos muy bonitos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elisa Hall de Asturias Facts for Kids
- Literatura de Guatemala