Elena Jordi para niños
Datos para niños Elena Jordi |
||
---|---|---|
![]() Elena Jordi en 1910
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Montserrat Casals Baqué | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1882 Serchs (España) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1945 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y directora de cine | |
Seudónimo | Elena Jordi | |
María de Montserrat Casals Baqué, más conocida como Elena Jordi (nacida en Serchs el 20 de noviembre de 1882 y fallecida en Barcelona el 5 de diciembre de 1945), fue una destacada actriz y empresaria de teatro en España. Se la considera la primera mujer directora de cine en el país.
Elena Jordi se mudó a Barcelona en 1906. Allí, en un estanco que su familia regentaba, conoció a escritores y artistas que la ayudaron a entrar en el mundo del arte. Su carrera teatral floreció especialmente entre 1909 y 1920 en el famoso Paralelo barcelonés.
Contenido
¿Quién fue Elena Jordi?
Elena Jordi fue una figura muy importante en el teatro y el cine español de principios del siglo XX. No solo actuó, sino que también produjo y dirigió, abriendo camino para muchas mujeres en un campo dominado por hombres.
Sus primeros años y familia
Montserrat Casals Baqué nació en Serchs, una localidad de la comarca del Bergadá. Era la segunda de tres hermanas. Su padre, Bonaventura Casals, era un empresario que trabajaba en minas y hornos de cemento.
En 1900, cuando Montserrat tenía 18 años, su familia vivía en Berga. Allí, ella y sus hermanas, Bàrbara y Tina, junto a su madre, Maria Baqué, participaban activamente en la vida social y cultural de la ciudad.
En 1901, Montserrat Casals se casó con Josep Capellera. Poco después, tuvo a su primera hija, y en 1903, a la segunda. Un año más tarde, su matrimonio terminó. En 1905, su padre falleció y la familia se mudó a Barcelona.
De un estanco al escenario
Montserrat llegó a Barcelona con sus dos hijas, su madre y su hermana Tina. Juntas, abrieron un estanco en la esquina de la Boqueria y Rauric. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro para muchos artistas, escritores y periodistas.
Fue en el estanco donde Montserrat conoció a Alexandre Soler Maryé, hijo del escenógrafo Soler i Rovirosa. Él la ayudó a introducirse en el mundo del teatro, que tanto le interesaba. Alexandre la acompañó en gran parte de su carrera artística.
Su carrera en el teatro
Entre 1908 y 1914, Elena Jordi comenzó su carrera en el teatro. Al principio, sus papeles eran pequeños y sin texto. Colaboró en el Teatro Íntimo de Adrià Gual y en el Gran Teatro Español, conocido por sus obras de teatro ligero y musical.
Elena Jordi siguió a la actriz Margarita Xirgu al Teatro Principal para actuar en obras de este género. Más tarde, trabajó con compañías importantes como la de Enric Borràs y la de Josep Santpere (entre 1910 y 1914).
Obras destacadas y desafíos
Elena Jordi empezó a destacar en las críticas teatrales después de participar en obras como La educación del príncipe y Zazà. Al principio, se elogiaba su elegancia y belleza en el escenario. Con el tiempo, también se reconoció su gran talento como actriz.
Tuvo mucho éxito con obras como Salomé de Oscar Wilde, Cuídate de Amèlia de Georges Feydeau, y La lepra de Santiago Rusiñol. Una obra que la hizo muy famosa fue La mujer ..., de Henry Bataille. En esta obra, Elena Jordi fue muy valiente y desafió las costumbres de la época, lo que a veces le causó problemas con la censura.
En 1914, debido a su gran éxito con el público, formó su propia compañía de teatro, llamada Compañía Catalana de Vodevil Elena Jordi. Con ella, representó obras muy populares como La Presidenta y Faltan cinco minutos. También estrenó obras que Santiago Rusiñol escribió bajo el seudónimo Jordi de Peracamps, como El señor Josep falta a la mujer y La mujer del señor Josep falta al hombre, así como El pobre viudo y El triunfo de la ....
Estas obras tenían títulos llamativos para atraer a un público amplio, como Volvamos que no ha sido nada o Faldas y pantalones.
Elena Jordi: Pionera del cine
A partir de 1916, Elena Jordi empezó a interesarse por el cinematógrafo y colaboró con Studio Films. Actuó junto a su hermana Tina en algunas películas.
En 1918, dio un paso muy importante al producir y dirigir su propia película de cine mudo, titulada Thaïs. Esta película era un cortometraje basado en una ópera. Elena Jordi no solo la dirigió, sino que también interpretó el papel principal.
La película "Thais"
Al dirigir Thaïs, Elena Jordi se convirtió en la primera mujer directora de cine en España. Lamentablemente, no se ha conservado ninguna copia de esta película, por lo que no podemos verla hoy en día.
Sabemos de su existencia gracias a los artículos de prensa de la época. La investigadora María de la Concepción Martínez Tejedor ha recopilado información que apoya la idea de que Elena Jordi fue la primera directora de cine en España.
El año 1918 fue muy importante para ella. Adquirió un terreno en la nueva vía Layetana de Barcelona, una zona muy prestigiosa en ese momento. Además, la película Thaïs ocupó gran parte de su tiempo. En lo personal, sufrió la pérdida de su amigo y compañero Alexandre Soler, quien falleció durante la epidemia de gripe que afectó a Barcelona.
Después de 1918, Elena Jordi apareció menos en los escenarios. Actuó esporádicamente en 1921 y, por última vez, en 1929 en el Teatro Goya de Madrid. Aunque se anunció la construcción de un "Teatro Elena Jordi", este proyecto no se realizó y el lugar se convirtió en el Pathé Palace, que más tarde fue el Palacio del Cine.
En 1929, Elena Jordi se retiró de la vida pública. Falleció en 1945 y fue enterrada en el cementerio de Les Corts en Barcelona. Su historia fue redescubierta gracias al trabajo de investigación de Josep Cunill.
Su legado y reconocimientos
La investigadora Irene Melé Ballesteros dedicó su tesis de máster en 2013 a "Elena Jordi y el mito de Thais". En este estudio, analizó el impacto de la película Thaïs estrenada en 1918.
En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto educativo para dar a conocer la contribución de las mujeres a la sociedad. Una de las cartas de su juego está dedicada a Elena Jordi.
En 2024, Correos, el servicio postal de España, emitió un sello conmemorativo en honor a Elena Jordi, como parte de una campaña para visibilizar a las mujeres importantes.
Véase también
En inglés: Elena Jordi Facts for Kids
- Helena Cortesina
- Rosario Pi
- Ana Mariscal
- Margarita Alexandre