robot de la enciclopedia para niños

Partenón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partenón
Παρθενώνας
 Patrimonio de la Humanidad
The Parthenon in Athens.jpg
Vista general del Partenón en 1978.
Ubicación
País Bandera de Grecia Grecia
Ubicación Atenas
Coordenadas 37°58′17″N 23°43′36″E / 37.971527, 23.726601
Características
Tipo Templo griego
Arquitecto Ictino, Calícrates y Fidias
Estilo Arquitectura griega (orden dórico)
Dimensiones Exterior: 69,5 × 30,9 m
Cella: 29,8 × 19,2 m
Longitud 69,61 m
Anchura 30,8 m
Altura 13,72 m
Materiales Mármol pentélico
Historia
Construcción 447-438 a. C.
Demolición Parcialmente el 26 de septiembre de 1687
Dedicado a Atenea
Información general
Propietario Grecia
Administrador Gobierno de Grecia
Protección
Declaración Patrimonio de la Humanidad
Archivo:Attica 06-13 Athens 50 View from Philopappos - Acropolis Hill
Panorámica del Partenón dominando la ciudad de Atenas.

El Partenón (en griego antiguo, Παρθενών, Parthenṓn) es un famoso templo griego dedicado a Atenea Pártenos, la diosa protectora de Atenas. Su nombre significa "doncella" o "virgen". Fue construido con mármol blanco del Pentélico entre los años 447 a.C. y 438 a.C. en la Acrópolis de Atenas.

El Partenón es el templo griego más conocido del mundo. Es un símbolo importante de Atenas y de toda Grecia. Forma parte del conjunto de la Acrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

¿Qué es el Partenón y por qué es importante?

El Partenón es un antiguo templo que se encuentra en la Acrópolis de Atenas, una colina alta en la ciudad de Atenas, Grecia. Fue construido hace más de 2.400 años.

Un templo para la diosa Atenea

Este templo fue dedicado a Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra en la Mitología griega. Los atenienses la consideraban su protectora. Dentro del Partenón, había una enorme estatua de Atenea Pártenos, hecha de oro y marfil, que medía casi 12 metros de altura.

¿Quiénes construyeron el Partenón?

La construcción del Partenón fue dirigida por el famoso político Pericles. Los arquitectos principales fueron Ictino y Calícrates, y el escultor Fidias supervisó toda la decoración. Se usó mármol blanco de una montaña cercana llamada Pentélico.

El Partenón mide aproximadamente 69,5 metros de largo y 30,9 metros de ancho. Sus columnas alcanzan los 10,93 metros de altura, y el edificio completo mide unos 14 metros de alto.

La historia del Partenón a través del tiempo

Antes del Partenón, existió una fortaleza micénica y luego un templo más antiguo en el mismo lugar. Este templo anterior fue dañado en el 480 a.C. durante una guerra contra los persas.

De templo a iglesia y mezquita

A lo largo de los siglos, el Partenón cambió de uso varias veces:

  • En el siglo VI d. C., se convirtió en una iglesia cristiana.
  • A principios del siglo XV d. C., después de que los otomanos conquistaran la región, se transformó en una mezquita y se le añadió un minarete.

Daños y recuperación de esculturas

El 26 de septiembre de 1687, el Partenón sufrió un gran daño. Los turcos lo usaban para guardar pólvora, y durante un ataque de los venecianos, una explosión destruyó gran parte del edificio y sus esculturas.

A principios del siglo XIX, un embajador británico, Thomas Bruce Elgin, obtuvo permiso para llevarse muchas de las esculturas que quedaban del Partenón. Estas esculturas, conocidas como los Mármoles de Elgin, fueron vendidas al gobierno británico y hoy se exhiben en el Museo Británico de Londres.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis ocuparon Grecia, dos estudiantes valientes, Manolis Glezos y Lakis Santas, subieron a la Acrópolis para quitar la bandera nazi del Partenón, un acto de resistencia muy recordado.

¿Cómo se diseñó el Partenón?

Archivo:Parthenon-top-view
Planta del Partenón.

El Partenón es un ejemplo increíble de la arquitectura griega antigua. Es un templo octástilo, lo que significa que tiene ocho columnas en sus fachadas más cortas. También es períptero, con columnas alrededor de todo el edificio.

La perfección en las matemáticas y el arte

Los arquitectos griegos eran muy inteligentes y usaron las matemáticas para que el Partenón se viera perfecto. Sabían que, si las líneas de un edificio muy grande fueran completamente rectas, parecerían curvadas a la vista. Para evitar esto, hicieron pequeñas correcciones ópticas:

  • Las columnas no son perfectamente rectas, sino que tienen una ligera curva llamada éntasis.
  • Las columnas no están exactamente a la misma distancia.
  • Las esquinas de las columnas son un poco más gruesas.
  • El suelo sobre el que se asientan las columnas (el estilóbato) se eleva ligeramente en el centro.

Todas estas pequeñas "imperfecciones" hacen que el Partenón se vea perfectamente recto y armonioso a los ojos de quien lo mira, ¡una verdadera ilusión óptica!

La decoración del Partenón

Archivo:Parthenon XL
Esquina del friso occidental

El Partenón estaba ricamente decorado con esculturas y colores vivos.

Esculturas y escenas mitológicas

La decoración incluía:

  • Frontones: Eran los espacios triangulares en la parte superior de las fachadas. En el frontón este se representaba el nacimiento de Atenea, y en el oeste, la competencia entre Atenea y Poseidón por ser el patrón de Atenas.
  • Metopas: Eran paneles cuadrados esculpidos en altorrelieve que rodeaban el exterior del templo. Había 92 metopas con escenas de batallas míticas, como la lucha de los dioses contra los gigantes (gigantomaquia), la batalla contra las amazonas (amazonomaquia), la lucha contra los centauros (centauromaquia) y escenas de la guerra de Troya.
  • Friso: Un friso continuo esculpido en bajorrelieve recorría las paredes exteriores de la cella (la sala principal del templo). Este friso mostraba la procesión de las Panateneas, un importante festival religioso de Atenas, con figuras de dioses, animales y unas 360 personas.
Archivo:Elgin marbles frieze
Detalle del friso, actualmente en el Museo Británico.

La restauración del Partenón

Archivo:El Partenón en 2018, durante trabajos de restauración
El Partenón en 2018, durante trabajos de restauración.

Desde el siglo XIX, se han realizado muchos trabajos para restaurar y conservar el Partenón. Estos trabajos buscan proteger el monumento y mostrar su historia sin cambiar su aspecto original.

En 1975, se creó un comité para estudiar y llevar a cabo grandes trabajos de restauración. Estos trabajos continúan hoy en día. Se han reemplazado materiales antiguos por otros más adecuados y se han corregido errores de restauraciones anteriores para que el Partenón se vea lo más parecido posible a como era en el siglo V a. C.. La Unión Europea también ha aportado fondos para estas importantes tareas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parthenon Facts for Kids

kids search engine
Partenón para Niños. Enciclopedia Kiddle.