Concejo (Navarra) para niños
Los concejos en la Comunidad Foral de Navarra, España, son como pequeñas comunidades dentro de un municipio más grande. Tienen su propia población y un territorio más pequeño que el municipio al que pertenecen. Además, cuentan con sus propios bienes y pueden gestionar ciertas tareas que les permite la ley.
Estas comunidades locales tienen responsabilidades específicas, como administrar los bienes que son de uso común para todos los vecinos. La mayoría de los concejos suelen tener un pueblo o núcleo de población, aunque algunos pueden tener dos o más.
De los 272 municipios navarros que existen hoy, 212 son "simples", lo que significa que no tienen estas divisiones internas. Pero los otros 60 son "municipios compuestos", y sí tienen varios concejos. Los concejos que están en la Comarca de Pamplona, en la Merindad de Pamplona, se agrupan en municipios llamados Cendeas. En el resto de Navarra, incluyendo parte de la Merindad de Pamplona, se agrupan en lo que se conoce como Valles. También hay otros concejos que forman parte de municipios compuestos que se crearon al unir varios municipios en el siglo XX, y a estos se les llama distritos municipales.
Contenido
Los concejos son una forma especial de organización local que existe en Navarra. Son importantes porque permiten a las comunidades más pequeñas gestionar sus propios asuntos y recursos, como los terrenos o edificios que pertenecen a todos los vecinos.
¿Cómo se organizan los Concejos?
Los municipios de Navarra pueden ser de dos tipos:
- Municipios simples: Son aquellos que no tienen concejos dentro de su territorio.
- Municipios compuestos: Son los que están formados por varios concejos.
Dentro de los municipios compuestos, los concejos se agrupan de diferentes maneras:
- Cendeas: Son municipios que agrupan varios concejos, especialmente en la zona de Pamplona.
- Valles: Son municipios que también agrupan concejos, y se encuentran en otras partes de Navarra.
- Distritos municipales: Son municipios compuestos que se formaron al unir varios municipios más pequeños.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de los Concejos
La forma en que se organizan los concejos tiene una historia muy larga en Navarra.
Los Concejos en la Antigüedad
Originalmente, la palabra "concejo" se usaba para referirse a una reunión de todos los vecinos de un lugar. En estas reuniones, la gente se juntaba para decidir sobre los asuntos importantes de su comunidad. Este sistema es muy antiguo, viene de la Edad Media.
Con el tiempo, en los siglo XVIII y principios del siglo XIX, estas grandes reuniones de vecinos empezaron a ser reemplazadas por grupos más pequeños, como las Juntas de Veintena, Quincena u Oncena. Sin embargo, en los pueblos con menos de 50 vecinos, se siguió usando el "concejo abierto", donde todos podían participar. Por eso, la palabra "concejo" pasó a significar no solo la reunión, sino también cada una de las unidades administrativas en las que se dividía un valle o cendea.
Cambios en el Siglo XIX
Hasta 1841, la administración local en Navarra se regía por sus propias leyes. La Ley Paccionada Navarra de 1841 estableció que los ayuntamientos se elegirían de forma similar al resto de España. Sin embargo, la administración de los bienes de los pueblos seguiría bajo la supervisión de la Diputación provincial, según sus propias leyes.
En 1841, se pidió a todos los ayuntamientos que informaran sobre la riqueza de sus vecinos y los jóvenes que podían ser llamados al servicio militar. Muchos pueblos que luego se convirtieron en concejos dieron esta información como si fueran ayuntamientos independientes.
En las elecciones municipales de 1844, la Diputación Foral de Navarra permitió a los valles y cendeas elegir si querían un ayuntamiento para todo el valle o uno para cada pueblo. Para 1857, ya estaba clara la diferencia entre ayuntamientos y concejos en Navarra.
Como la ley general no hablaba de los concejos, la Diputación decidió que debían seguir rigiéndose por las antiguas leyes navarras, especialmente en lo que se refería a la administración de sus bienes comunes. Así, los concejos mantuvieron su independencia para gestionar sus propiedades. Se gobernaban por "concejo abierto" o por juntas (oncena, quincena) dependiendo del número de vecinos.
El Reglamento de 1928 y sus Efectos
En 1924, se creó el Estatuto Municipal para cambiar la forma de organizar los ayuntamientos en España. Sin embargo, Navarra tenía un régimen especial. La Diputación Foral de Navarra habló con las autoridades para asegurar que las leyes de Navarra, como la Ley Paccionada de 1841, se respetaran. Se acordó que el Estatuto Municipal se aplicaría en Navarra solo si no iba en contra de sus leyes especiales. Esto permitió a la Diputación Foral crear sus propias reglas para que el sistema de Navarra funcionara bien con el nuevo Estatuto.
Así, se mantuvo el sistema de "concejo abierto" para los pueblos pequeños (menos de 250 habitantes) y las juntas (veintenas, quincenas y oncenas) para los más grandes. También se definieron las responsabilidades de la Diputación sobre los ayuntamientos.
Este Reglamento de 1928, que estuvo vigente mucho tiempo, regulaba cómo se gobernaban los concejos. El gobierno dependía del número de habitantes:
- Hasta 250 vecinos: concejo abierto (todos los vecinos participaban).
- Más de 250: junta de oncena.
- Más de 400: junta de quincena.
- Más de 500: junta de veintena.
El presidente del concejo y la mitad de los miembros de la junta eran elegidos directamente por los jefes de familia. Los demás miembros se elegían por sorteo o eran los mayores contribuyentes. Si un concejo se quedaba con muy pocos habitantes, el ayuntamiento se encargaba de sus bienes.
Durante este periodo, algunos concejos se convirtieron en municipios independientes debido a su crecimiento. Por ejemplo:
- Burlada, que era un concejo del Valle de Egües, se convirtió en municipio en 1970.
- Barañáin, que era un concejo de la Cendea de Cizur, se convirtió en municipio en 1984.
La Ley Foral de 1990 y el Presente
En 1990, se aprobó una nueva ley (Ley Foral 6/1990) que estableció requisitos claros para que un concejo pudiera seguir existiendo: debía tener más de 15 habitantes y al menos tres familias. Debido a esta ley, 89 concejos desaparecieron en 1990 y 9 más en 1991.
Desde entonces, aunque algunos concejos han desaparecido, estas comunidades son muy importantes para sus habitantes y suelen mantenerse si cumplen las condiciones legales.
En otros casos, si un concejo crece mucho y tiene mucha actividad, puede convertirse en un municipio propio. Esto pasó con:
- Ansoáin y Berriozar, que se hicieron municipios en 1991.
- La desaparición de Ansoáin y Berriozar hizo que el resto de los concejos de la Cendea de Ansoáin formaran un nuevo municipio llamado Berrioplano.
- Irurzun, que se independizó de Araquil en 1991.
- Beriáin, de la Cendea de Galar, se hizo municipio en 1992.
- Zizur Mayor, que se independizó de la Cendea de Cizur en 1992.
- Orcoyen, que se independizó de la Cendea de Olza en 1992.
- Lecumberri, que se independizó del Valle de Larraun en 1995.
A veces, el concejo donde está la sede del ayuntamiento se extingue, pero sin separarse del municipio. Esto ocurrió con:
- Mutilva Baja y Mutilva Alta, en el Valle de Aranguren, que se extinguieron como concejos y ahora forman una única localidad llamada Mutilva.
- Noáin, donde estaba el ayuntamiento del Valle de Elorz, se extinguió como concejo en 1995, y el municipio pasó a llamarse Noáin (Valle de Elorz).
¿Cómo se Gobiernan los Concejos?
Los concejos se administran de dos maneras principales, dependiendo de su población:
- Concejo abierto: Si tienen entre 16 y 50 habitantes. Aquí, el presidente del concejo y todos los vecinos inscritos participan en las decisiones.
- Junta concejil: Si tienen más de 50 habitantes. La junta está formada por un presidente del concejo y cuatro vocales. Todos son elegidos por votación directa de los vecinos.
Sin embargo, los concejos con más de 50 habitantes pueden decidir usar el sistema de concejo abierto si la mayoría de los miembros de la junta lo aprueban antes de las elecciones.
¿Qué Hacen los Concejos? Sus Funciones
Los concejos tienen varias responsabilidades importantes para su comunidad:
- Administrar y cuidar sus propios bienes, como terrenos o edificios.
- Mantener y vigilar los caminos rurales y otros bienes públicos que solo usa el concejo.
- Otorgar permisos para construcciones, siempre con el visto bueno del ayuntamiento.
- Limpiar las calles.
- Encargarse del alumbrado público.
- Mantener los cementerios.
- Gestionar el archivo del concejo.
- Organizar las fiestas locales.
Si el municipio no realiza ciertas obras o servicios que son importantes solo para el concejo, este puede hacerlas por su cuenta. Además, los concejos pueden encargarse de otras tareas que les delegue el municipio o el Gobierno de Navarra.
¿Cómo se Eligen los Representantes de los Concejos?
Las elecciones para los concejos de Navarra se hacen cada cuatro años, al mismo tiempo que las elecciones municipales.
- En los concejos abiertos, se elige al presidente del concejo.
- En los concejos con junta, se elige al presidente y a cuatro vocales.
El Gobierno de Navarra es quien convoca estas elecciones y publica una lista de todos los concejos, agrupados por municipios, e indica cuánta gente vive en cada uno.
Puedes encontrar la lista más reciente de los concejos de Navarra en el Instituto de Estadística de Navarra. La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado el número de concejos a lo largo de los años:
Fecha del Padrón | n.º de municipios | Variación en el n.º de municipios | n.º de concejos | Variación en n.º de concejos |
01/01/2024 | 272 | 345 | -1 | |
01/01/2018 | 272 | 346 | -1 | |
01/01/2016 | 272 | 347 | -1 | |
01/01/2014 | 272 | 348 | -3 | |
01/01/2011 | 272 | 351 | -2 | |
01/01/2009 | 272 | 353 | -1 | |
01/01/2008 | 272 | 354 | -2 | |
01/01/2006 | 272 | 356 | -2 | |
01/01/2005 | 272 | 358 | -4 | |
01/01/2004 | 272 | 362 | -1 | |
01/01/2003 | 272 | 363 | -1 | |
01/01/2001 | 272 | 364 | -2 | |
01/01/2000 | 272 | +1 | 366 | -6 |
01/01/1995 | 271 | 372 | -2 | |
01/01/1993 | 271 | +4 | 374 | -5 |
01/01/1992 | 267 | +2 | 379 | -9 |
01/03/1991 | 265 | 388 | -89 | |
01/01/1990 | 265 | 477 | +1 | |
01/04/1986 | 265 | +1 | 476 | -1 |
31/03/1984 | 264 | 477 | +2 | |
31/03/1983 | 264 | 475 | +1 | |
31/03/1982 | 264 | 474 | -1 | |
01/03/1981 | 264 | 475 | - |
Galería de imágenes
Véase también
- Concejo (Álava)
- Administración local (España)
- Administracion local (Navarra)
- Navarra
- Área Metropolitana de Pamplona
- Entidad local menor