Eduardo del Pueyo para niños
Eduardo del Pueyo y Begue fue un talentoso pianista español. Nació el 29 de agosto de 1905 en Zaragoza y falleció el 9 de noviembre de 1986 en Sint-Genesius-Rode, Bélgica. Su gran talento musical fue reconocido con el Premio Nacional de Música en 1984. Hoy en día, un auditorio y una calle en su ciudad natal, Zaragoza, y en la localidad de Biel llevan su nombre.
Eduardo era hijo de Francisco del Pueyo Moreno, quien tenía una empresa de muebles, y de Benita Begue. Su abuelo, Manuel del Pueyo y Cabañas, era dueño de una fábrica de harinas.
Contenido
¿Cómo empezó Eduardo del Pueyo en la música?
Eduardo comenzó sus estudios de música en Zaragoza. Pronto se trasladó a Madrid para continuar su formación. A los quince años, hizo su primera presentación importante con la Orquesta Filarmónica de Zaragoza. Su gran talento fue notado rápidamente y recibió una beca para ir a París. Allí pudo completar sus estudios musicales.
En París, tocó en el teatro de los Parques Elíseos en 1927, durante un festival que celebraba el centenario de la muerte de Beethoven. Después de esta presentación, se le abrieron muchas puertas y realizó giras por varias ciudades de Europa.
¿Qué amistades importantes hizo en París?
París le dio la oportunidad de desarrollar todas sus ideas musicales. Se unió a importantes grupos culturales. Tuvo una relación cercana con el pintor español Ignacio Zuloaga, el filósofo Alain (Émile Chartier) y los músicos Maurice Ravel e Igor Stravinski.
¿Cómo continuó su formación y carrera?
A pesar de sus éxitos como pianista de conciertos, Eduardo siguió estudiando para mejorar en composición y en la enseñanza de la música. En París, su profesora fue Jeanne Bosch van's Gravenmoer. Ella había sido alumna de Marie Jaëll, quien a su vez fue una de las mejores alumnas de Franz Liszt.
Después de esta etapa de aprendizaje, Eduardo regresó a los escenarios. Su regreso fue en 1935, cuando interpretó el Tercer Concierto de Beethoven en la Sociedad Filarmónica de Bruselas. Este concierto se realizó en el Palais des Beaux-Arts de la capital belga, con la Orquesta Nacional de Bélgica y bajo la dirección de Hermann Scherchen. Fue el inicio de su gran reconocimiento internacional.
Sus éxitos en Bruselas hicieron que decidiera vivir allí. Se instaló en un chalet en Sint-Genesius-Rode, a las afueras de la ciudad. Su hermana Pilar del Pueyo también se mudó a Bruselas y trabajó en una embajada.
¿Fue profesor de música?
Sí, en 1947, el gobierno belga lo nombró profesor del Real Conservatorio de Bruselas. También fue profesor extraordinario en la Capilla de la Reina Elizabeth. La reina era muy aficionada a la música y tenía una gran amistad con Eduardo. A veces tocaban música de cámara juntos, y en una ocasión, lo hicieron con el famoso violonchelista Pau Casals.
Entre sus muchos alumnos se encuentran pianistas como Evelyne Brancart, Jo Alfidi, Daniel Capeletti, Pascal Sigrist, Geoffrey Douglas Madge, Ethèry Djakeli, Jean-Claude Vanden Eynden, Aquiles Delle Vigne, Bernard Lemmens, Patricia Montero, María Sprimont, Michiko Tsuda, Xavier Rivera, Juan José Pérez Torrecillas, Steven De Groote, André De Groote, Burkard Spinnler, David Baltuch, Johan Schmidt, Philippe Terseleer, Jacques Stehman, Michel Scohy, Miguel Baselga y Alwin Bär.
¿Qué más sabemos de su vida personal?
Eduardo del Pueyo se casó dos veces. Primero, con la concertista de laúd Adriana Mary. Después, con la pintora belga Josette Smith. En una ocasión, regaló un cuadro de Goya, "El sueño de San José", al museo de Zaragoza.
¿Qué reconocimientos recibió en España?
En 1964, tuvo un gran éxito en su tierra natal, Zaragoza, al interpretar las Sonatas de Beethoven. Por sus méritos, fue nombrado miembro del Colegio de Aragón. Además, una calle cercana a la universidad de Zaragoza recibió su nombre.
En 1977, participó como miembro del jurado en el Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea. Finalmente, en 1984, el Ministerio de Cultura de España le otorgó el Premio Nacional de Música.
Manuel Maynar, un gran aficionado a la música y autor de una biografía de Eduardo del Pueyo, lo describió como "un pianista muy personal y auténtico, fiel a la partitura, uno de los grandes pianistas del siglo XX". También lo consideró "el más interesante y original de su época en la técnica del piano".
Eduardo del Pueyo, junto con Pilar Bayona (1897-1979) y Luis Galve (1908-1995), forma parte del grupo de los tres grandes pianistas aragoneses del siglo pasado. Los tres alcanzaron un alto nivel y tuvieron carreras muy diferentes. Zaragoza los homenajeó en 1964 nombrando tres calles cercanas a la Universidad en su honor.
¿Qué tipo de música tocaba Eduardo del Pueyo?
Su repertorio se especializó en la música de Beethoven. Se sentía muy conectado con este compositor. Su grabación de las 32 sonatas de Beethoven es reconocida internacionalmente como una obra maestra.
También hizo interpretaciones excepcionales de obras de Debussy, así como de compositores españoles como Granados, Albéniz y Falla.
Eduardo del Pueyo grabó para sellos discográficos como Philips y Fontana en Holanda, y Columbia en España. Para el sello Harmonia Mundi, grabó todas las Sonatas de Beethoven. Es el único pianista español que ha completado este ciclo en discos hasta la fecha.
Algunas de sus grabaciones destacadas incluyen:
- J. S. Bach: Concierto Italiano y Primera Partita.
- C. Franck: Preludio, Coral y Fuga.
- E. Granados: Las doce Danzas Españolas.
- E. Granados: Goyescas.
- O. Esplá: Sonata del Sur, con la Orquesta Nacional de España.
- Beethoven: Sonatas Patética, Claro de Luna y Appasionata.
- Beethoven: Sonatas Hammerklavier y Los adioses.