Eduardo Gregorio para niños
Datos para niños Eduardo Gregorio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Gregorio López Martín | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1903 Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España |
|
Fallecimiento | 31 de agosto de 1974 Las Palmas de Gran Canaria |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Escultura, cerámica | |
Movimiento | Indigenismo | |
Distinciones | Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Cerámica de Buenos Aires de 1962. Medalla de Plata en la Exposición de Cerámica Contemporánea de Praga de 1962. | |
Eduardo Gregorio López Martín (nacido en Las Palmas de Gran Canaria, España, el 13 de octubre de 1903 y fallecido el 31 de agosto de 1974 en la misma ciudad) fue un importante escultor y ceramista español.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Gregorio?
Eduardo Gregorio pasó su infancia en su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria. Después de terminar sus estudios de bachillerato, se dedicó a la carrera de navegación. Al mismo tiempo, cultivó su gran afición por la talla en madera, donde demostró una gran habilidad.
Sus inicios en el arte
A los catorce años, Eduardo ingresó en la recién creada Escuela de Arte Luján Pérez. Su talento fue tan notable que en 1927 se convirtió en el director de esta escuela.
El famoso artista Néstor Martín-Fernández de la Torre le encargó la creación de dos fruteros de madera para decorar la escalera del Teatro Pérez Galdós. Más tarde, volvieron a trabajar juntos en el mausoleo de Fernando León y Castillo.
Eduardo Gregorio también se mudó a Tosa de Mar, en la provincia de Gerona. Allí participó en el Salón de Octubre y fue elegido por una importante academia de arte, dirigida por Eugeni d'Ors, para una exposición especial junto a otros artistas como Ángel Ferrant y Cristino Mallo.
Reconocimiento internacional
En 1951, Eduardo Gregorio representó a España en la Semana Internacional de Tánger, donde ganó el Premio de Honor. Vivió en Tánger hasta 1955. Ese año, regresó a Barcelona para participar en la III Bienal Hispanoamericana.
En 1956, decidió mudarse a Venezuela. Allí trabajó como profesor en las Escuelas de Bellas Artes de Caracas y Valencia. También fue director de la fábrica de Cerámicas Carabobo en Valencia.
Mientras tanto, siguió creando obras de cerámica y se hizo muy reconocido a nivel mundial por su gran dominio de esta técnica. En 1962, él y sus alumnos recibieron la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Cerámica de Buenos Aires. Ese mismo año, ganó la Medalla de Plata, representando a Venezuela en la Exposición de Cerámica Contemporánea de Praga.
En Venezuela, Eduardo Gregorio conoció a grupos de artistas que trabajaban con el arte constructivo y cinético. Esto influyó en su obra, añadiendo el color y formas geométricas más rígidas a sus creaciones.
Regreso a casa y últimos años
En 1963, Eduardo regresó a Las Palmas debido a una enfermedad del corazón. En su ciudad natal, le encargaron dirigir un centro de alfarería y cerámica. En 1973, participó en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife. Falleció en Las Palmas el 31 de agosto de 1974.
¿Cuál era el estilo artístico de Eduardo Gregorio?
Eduardo Gregorio es considerado uno de los pioneros del indigenismo en las Islas Canarias. Este estilo artístico busca representar y valorar las raíces y la cultura de los pueblos originarios. Otros artistas de las islas, como (Felo Monzón, Plácido Fleitas o Antonio Padrón), continuaron con este movimiento.
Sus esculturas de campesinas canarias, con rasgos distintivos y a veces exagerados, fueron muy influyentes y muchos artistas de la Escuela Luján Pérez siguieron su ejemplo.
Evolución de su estilo
Alrededor de 1950, el estilo de Eduardo Gregorio en escultura cambió notablemente. Sus obras se volvieron más estilizadas y esquemáticas. Esto se debió, en parte, a la influencia de la escultura africana.
Su tiempo en Venezuela lo llevó a explorar la abstracción geométrica y el arte cinético, que es un tipo de arte que crea la ilusión de movimiento. En el campo de la cerámica, destacó por su espíritu innovador y su constante búsqueda de nuevas formas y técnicas.