Eduardo García Máynez para niños
Datos para niños Eduardo García Máynez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo García Máynez y Espinosa de los Monteros | |
Nacimiento | 11 de enero de 1908![]() |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1993![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y Filósofo | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | El Colegio Nacional | |
Distinciones | Premio Nacional de Ciencias y Artes (1976) Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1987) |
|
Eduardo García Máynez y Espinosa de los Monteros (nacido en la Ciudad de México el 11 de enero de 1908 y fallecido en la misma ciudad el 2 de septiembre de 1993), conocido como Eduardo García Máynez, fue un importante académico, jurista (experto en leyes) y filósofo del Derecho mexicano. Fue una figura destacada en el estudio de las leyes y la justicia.
García Máynez fue miembro de El Colegio Nacional, una institución que reúne a los más grandes talentos de México. También fue director general del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y profesor muy respetado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, fue secretario general e investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Escribió varios libros muy importantes sobre el Derecho.
Contenido
¿Qué estudió Eduardo García Máynez?
Eduardo García Máynez se dedicó a estudiar dos áreas principales: el Derecho y la Filosofía. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para ampliar sus conocimientos, entre 1932 y 1933, asistió a cursos sobre temas jurídicos y filosóficos en universidades de Berlín y Viena, en Europa.
Su trayectoria como jurista y pensador
Eduardo García Máynez tuvo una carrera muy activa y llena de logros. Fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y en varias facultades de la UNAM.
Entre 1940 y 1942, fue director de la Facultad de Filosofía y Letras. También ocupó el cargo de secretario general e investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. De 1946 a 1952, dirigió el Instituto Tecnológico de México, que hoy conocemos como Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Además, estuvo al frente de la revista Filosofía y Letras.
Gracias a su talento, recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Fue profesor honorario en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Dio muchas conferencias y cursos en las principales universidades de México y en otros países de América Latina, como Guatemala, El Salvador, Cuba, Costa Rica y Uruguay.
Sus ideas sobre el Derecho y la Justicia
Las investigaciones de García Máynez se centraron en la Ética (el estudio de lo que está bien y mal) y la Filosofía del Derecho (el estudio de los principios del Derecho). Recibió una gran influencia de las ideas alemanas en estos campos.
Él buscaba crear una forma objetiva de entender los valores en el Derecho, basándose en la idea de la libertad humana. Aplicó principios de la lógica moderna para desarrollar una "lógica del deber jurídico", que tuvo un gran impacto en América Latina. En sus estudios, usó principios lógicos como la identidad, la contradicción y la razón suficiente para entender mejor el Derecho.
García Máynez propuso una forma de entender el Derecho que considera la relación entre cómo se comportan las personas en la vida real y las normas que las rigen. Sus ideas se encuentran en áreas como la filosofía del derecho, la ética y la axiología (el estudio de los valores). Una vez dijo:
"He acudido a la Filosofía para entender mejor el Derecho, y he querido ser jurista para convertir en asunto de meditación filosófica una realidad que hunde sus raíces en las necesidades y afanes de la vida práctica."
Uno de los aportes más conocidos de García Máynez es su análisis de las tres principales formas de entender el concepto de Derecho:
- El Positivismo jurídico: que se enfoca en las leyes tal como están escritas.
- El Realismo sociológico: que considera cómo se aplica el Derecho en la sociedad.
- El Iusnaturalismo: que cree en la existencia de derechos naturales, que son universales y no dependen de las leyes creadas por el hombre.
Él explicó estas ideas a través de su "teoría de los tres círculos", que ayuda a visualizar cómo se relacionan estos enfoques.
Eduardo García Máynez también fue uno de los pioneros a nivel mundial en la Lógica deóntica, que aplica la lógica al estudio de las normas y los deberes. Además, tradujo al español la importante obra Teoría general del derecho y del Estado, del famoso jurista Hans Kelsen.
Obras destacadas
Eduardo García Máynez escribió muchos libros importantes que aún se estudian hoy. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El problema filosófico-jurídico de la validez del derecho (1935)
- Introducción al estudio del Derecho (1940)
- Ética (1944)
- Definición del Derecho (1948)
- Introducción a la lógica jurídica (1951)
- Filosofía del Derecho (1974)
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Eduardo García Máynez recibió varios honores por su gran contribución al conocimiento:
- Fue miembro de El Colegio Nacional desde el 4 de noviembre de 1957.
- Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Filosofía en 1976.
- Se le otorgó la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 1987, uno de los más altos honores en México.
- También recibió el Premio UNAM en 1987.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo García Máynez Facts for Kids