Lógica deóntica para niños
La lógica deóntica es una rama de la lógica que estudia las normas y las ideas relacionadas con ellas. La palabra "deóntica" viene del griego antiguo y significa "lo debido" o "lo necesario". Esta lógica nos ayuda a entender conceptos como "autorizado", "prohibido", "obligatorio" o "indiferente".
Es un tipo de lógica modal, que es un área de la lógica que trabaja con ideas como la posibilidad y la necesidad. La lógica deóntica se desarrolló al notar que los conceptos de las normas son muy parecidos a los conceptos modales. Alois Höffler, un lógico de Austria, fue uno de los primeros en investigar esta similitud. El objetivo de la lógica deóntica es analizar de forma lógica las normas o las frases que hablan sobre ellas.
Contenido
¿Qué son las normas y cómo las estudia la lógica deóntica?
Las normas son reglas o indicaciones que nos dicen cómo debemos actuar. Por ejemplo, frases como "¡te ordeno que te calles!" o "prohibido el paso" son normas. También lo es "todo ser humano es libre de expresar su pensamiento".
Operadores deónticos: Obligatorio, Prohibido y Permitido
La lógica deóntica usa símbolos especiales, llamados operadores, para representar estas ideas:
- El operador O significa "obligatorio". Si decimos que algo es obligatorio, como "pagar impuestos", lo podemos escribir como Op, donde p representa "pagar impuestos". Algunos expertos creen que las normas no son "verdaderas" o "falsas", sino "válidas" o "inválidas".
- Usando el operador de obligación y la negación lógica (que se escribe con el símbolo ¬), podemos definir "prohibido" (Ph) y "permitido" (P).
* Si algo es obligatorio (Op), es lo mismo que decir que lo contrario está prohibido (Ph ¬p). * También es lo mismo que decir que lo contrario no está permitido (¬P ¬p).
¿Cómo se simplifican las normas?
La lógica deóntica simplifica las frases complejas para analizarlas. Por ejemplo:
- "¡Te ordeno que te calles, grosero!" se convierte en "obligatorio callarse".
- "Prohibido el paso; perro agresivo puede atacar" se simplifica a "prohibida la conducta de entrar".
- "Todo ser humano es libre de expresar su pensamiento" se expresa como "permitido el acto de expresar el propio pensamiento".
Algunos sistemas de lógica deóntica más avanzados pueden incluir ideas como las consecuencias de no seguir una norma (como una sanción) o los derechos individuales.
El operador de facultad
Existe otro operador llamado "facultativo" (F). Esto significa que algo está permitido y también está permitido no hacerlo. Por ejemplo, "es facultativa la conducta de expresar el propio pensamiento" significa que puedes expresar tu pensamiento o no expresarlo, y ambas opciones están permitidas.
Historia de la lógica deóntica
El filósofo alemán Gottfried Leibniz fue un pionero en este campo. En 1671, notó que los conceptos de las normas como "justo" o "injusto" eran similares a los conceptos de la lógica modal, como "necesario" o "posible". Leibniz sugirió que "todo lo que es obligatorio es necesario para aquel que ama a todo el mundo".
Más tarde, en el siglo XX, el filósofo sueco Kanger (en 1950) y el estadounidense Alan Ross Anderson (en 1956) retomaron estas ideas. Anderson propuso que si algo es obligatorio, entonces es necesario que, si no lo haces, haya una consecuencia.
El filósofo finlandés Georg Heinrik von Wright es considerado el fundador de la lógica deóntica moderna. En 1951, publicó un artículo clave llamado "Deontic Logic" en la revista Mind. Su trabajo sentó las bases para el sistema que usamos hoy.
La lógica deóntica estándar actual interpreta las normas usando la idea de "mundos posibles". Esto significa que se considera cómo las normas se aplican en diferentes situaciones o "mundos" imaginarios.
A lo largo de su vida, von Wright siguió investigando y abriendo nuevas áreas en la lógica deóntica, como la lógica de la acción y las normas condicionales.
Aunque la lógica deóntica moderna comenzó en los países nórdicos, muchos otros expertos en Estados Unidos, Europa y América Latina han hecho contribuciones importantes. En América Latina, destacan los trabajos de los argentinos Carlos Eduardo Alchourrón y Eugenio Bulygin, quienes aplicaron la lógica deóntica al estudio del derecho.
Lógica no monotónica
Normalmente, en lógica, si una conclusión es válida, sigue siéndolo aunque añadas más información. Esto se llama "regla de monotonía". Sin embargo, en la lógica no monotónica, esto no siempre es así. Una nueva información puede cambiar o "derrotar" una conclusión que antes era válida.
Por ejemplo:
- "Si es obligatorio pagar impuestos, es obligatorio enviar la declaración de impuestos."
- "Es obligatorio pagar impuestos, pero algunos trabajadores del Estado no necesitan enviar su declaración porque el Estado ya retiene sus impuestos."
- Si aplicamos la regla de monotonía, la conclusión sería: "Por lo tanto, es obligatorio enviar la declaración de impuestos."
Pero esto no tiene sentido, porque la segunda frase nos da una excepción. La lógica no monotónica permite que existan estas excepciones sin que la regla original tenga que listar todas las posibles situaciones.
Preguntas que aún se investigan
Los investigadores de la lógica deóntica todavía tienen muchas preguntas por resolver:
- ¿Es la lógica deóntica solo una parte de la lógica modal, o es algo diferente y más complejo?
- ¿Podría la lógica deóntica ayudar a los jueces y abogados a tomar decisiones más justas, coherentes o completas? ¿Qué significa la justicia desde el punto de vista lógico?
- ¿Cuál es el mejor sistema de lógica deóntica para usar en la inteligencia artificial? ¿Podría un robot ser un buen juez?
- ¿Podemos imaginar un rango de situaciones, desde un mundo donde no se cumple ninguna norma hasta uno donde se cumplen todas, y cómo se aplicarían las normas en cada caso?
Véase también
En inglés: Deontic logic Facts for Kids
- Paradoja de Protágoras