Edith Aron para niños
Datos para niños Edith Aron |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1923 Homburgo, Alemania |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 2020 Londres, Reino Unido |
|
Sepultura | Crematorio de Golders Green | |
Residencia | Londres | |
Nacionalidad | alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | John Bergin | |
Hijos | Joanna Bergin | |
Educación | ||
Educación | Conservatorio de París, Universidad Libre de Berlín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, Traductora y Profesora | |
Conocida por | Traductora de Julio Cortázar y musa del personaje "Lucía, la Maga" de la novela Rayuela | |
Edith Aron (nacida en Homburgo, Alemania, el 4 de septiembre de 1923 y fallecida en Londres, Reino Unido, el 25 de mayo de 2020) fue una destacada escritora, traductora literaria y profesora alemana. Es muy conocida por haber traducido al alemán obras de importantes autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. También se la considera la inspiración para el personaje de "Lucía, la Maga" en la famosa novela Rayuela.
Contenido
La vida de Edith Aron: Un viaje entre culturas
Edith Aron nació en Homburgo, una ciudad en la región del Sarre, cerca de la frontera entre Alemania y Francia. Creció en una familia judía. Su padre, Sigmund Aron, era comerciante, y su madre, Elisabeth Wolf, era enfermera.
Primeros años y mudanza a Argentina
En 1934, cuando Edith tenía unos 11 años, sus padres se separaron. Ella y su madre se mudaron a Buenos Aires, Argentina, para vivir con otros familiares. Su padre se quedó en el sur de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
En Buenos Aires, Edith asistió a la escuela alemana, el Colegio Pestalozzi. También trabajó en la sección de discos del Instituto Cultural Argentino Norteamericano, donde aprendió mucho sobre música.
Regreso a Europa y vida en París
En 1950, Edith regresó a Sarre para visitar a su padre. Poco después, se mudó a París, Francia. Allí, estudió historia de la música en el Conservatorio de París.
En París, Edith conoció a muchas personas importantes en el mundo del arte y la literatura. Hizo amistad con el poeta Paul Celan y el novelista Günter Grass. También comenzó una relación con el escritor Julio Cortázar.
Su importante trabajo como traductora
A principios de la década de 1950, Edith Aron fue la primera persona en traducir las obras de Julio Cortázar al alemán. Además, se hizo muy conocida por traducir al alemán libros de otros escritores latinoamericanos famosos, como Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Silvina Ocampo. Gracias a su trabajo, la literatura de América del Sur llegó por primera vez a los lectores en Alemania.
Experiencias en Berlín y Londres
A principios de los años 60, Edith regresó por un tiempo a Berlín. Estudió literatura alemana en la Universidad Libre de Berlín. También trabajó para la radio, traduciendo y hablando sobre literatura latinoamericana.
En 1965, su madre enfermó de cáncer, y Edith regresó a Argentina para cuidarla. Más tarde, se casó con el ilustrador británico John Bergin. En 1968, tuvieron una hija llamada Joanna. La familia se mudó a St John's Wood, un barrio al norte de Londres.
Después de un tiempo, Edith y John se separaron, y ella crió a su hija sola. Trabajó como profesora de alemán en el Goethe-Institut y en el Imperial College London. También fue examinadora y tutora privada. Mientras tanto, siguió escribiendo sus propios cuentos.
Sus propias publicaciones
Edith Aron publicó dos colecciones de cuentos en alemán: Die Zeit in den Koffern (1989) y Die Falschen Haüser (1999). En 2007, una traducción al español de sus historias se publicó con el título 55 Rayuelas. Sus obras suelen mezclar la ficción con elementos de su propia vida.
Edith dominaba varios idiomas: alemán, francés, español e inglés. Vivió en Londres y pasó sus últimos años en casa debido a una lesión. Falleció el 25 de mayo de 2020, a los 96 años.
¿Fue Edith Aron la inspiración de "La Maga"?
En enero de 1950, Edith y Julio Cortázar viajaron en el mismo barco desde Buenos Aires a Europa, sin conocerse. Luego, se encontraron por casualidad en una librería en París. Se reconocieron y se cruzaron varias veces más en la ciudad. Descubrieron que tenían amigos argentinos en común y comenzaron una relación.
Cortázar le dijo a su editor que Edith fue la inspiración para La Maga, un personaje de su famosa novela Rayuela. Edith siempre negó ser exactamente La Maga, pero sí reconoció que algunas cosas que les pasaron a ella y a Cortázar de forma espontánea, como encontrar un paraguas viejo y hacerle una "ceremonia de entierro", aparecen en la novela. Ella decía que La Maga era un personaje de ficción, aunque basado en parte en la realidad.
En 1952, Cortázar le dijo a Edith que quería escribir un "libro mágico", y así nació Rayuela. Edith y Cortázar siguieron siendo amigos, incluso después de que él se casara con Aurora. Sin embargo, Edith se sintió un poco incómoda cuando su historia personal se hizo tan conocida por la novela. Más tarde, una carta de Cortázar a su editor, pidiendo que Edith no tradujera sus obras, la molestó mucho. Después de eso, ella no quiso verlo más.
Reconocimientos y homenajes
En su ciudad natal, Homburgo, se creó el "Premio de la Escuela Edith Aron" en su honor. Este premio de 1500 euros se entregó por primera vez en 2011 y estaba destinado a proyectos de estudiantes relacionados con la migración y la integración. Sin embargo, Edith Aron pidió que dejaran de usar su nombre para el premio, ya que ella no había emigrado por razones políticas o religiosas, sino por motivos personales. Por eso, el premio solo se entregó dos veces, la última en 2013.
En 2003, Edith Aron fue invitada de honor a la inauguración de las ruinas restauradas de la sinagoga en Homburgo. Allí, descubrió una placa y su nombre fue incluido en el Libro de Oro de la ciudad junto al alcalde.
Entre 2010 y 2015, se realizó un documental sobre la vida y el trabajo de Edith Aron, titulado Edith Aron - "Paper Says Nothing, Listens". Fue dirigido por Boris Penth.
Obras publicadas
Sus propios libros
- Der Obstkorb. Erzählungen. (1985)
- Die Zeit in den Koffern – Erzählungen. (1989)
- Geschichten von damals. (1992)
- Die falschen Häuser. Erzählungen. (1999)
- 55 rayuelas. (2007)
Algunas de sus traducciones
- Xavier Domingo: Villa Milo oder das Haus der frommen Freuden. (1962)
- Julio Cortázar: Der andere Himmel. (1973)