Edgar Quinet para niños
Datos para niños Edgar Quinet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1803 Bourg-en-Bresse (Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1875 Versalles (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, político, poeta, historiador, traductor, periodista, filósofo, escritor y catedrático | |
Cargos ocupados | Diputado francés (1848-1849) | |
Empleador | Collège de France (1841-1875) | |
Distinciones |
|
|
Edgar Quinet (17 de febrero de 1803 - 27 de marzo de 1875) fue un importante escritor, historiador y pensador francés. Se destacó por sus ideas y su trabajo en diferentes campos del conocimiento.
Contenido
Vida temprana y educación
Edgar Quinet nació en Bourg-en-Bresse, una ciudad en el departamento de Ain, Francia. Su padre, Jérôme Quinet, había sido un oficial en el ejército. Sin embargo, no estaba de acuerdo con un cambio de gobierno liderado por Napoleón Bonaparte, así que dejó su puesto y se dedicó a estudiar ciencia y matemáticas.
Edgar, siendo un niño, a menudo estaba solo. Pero su madre, Eugénie Rozat Lagis, fue una gran influencia en su vida. Ella era una persona muy culta con creencias religiosas fuertes y originales.
Primero asistió a la escuela en Bourg y luego en Lyon. Su padre quería que dejara los estudios para unirse al ejército y luego trabajar en negocios. Sin embargo, Edgar estaba decidido a dedicarse a la literatura. Después de un tiempo, logró su objetivo. Su primer escrito, Tablettes du juif errant, se publicó en 1823.
Inicios de su carrera y viajes
Edgar Quinet quedó muy impresionado por el libro Philosophie der Geschichte ("Filosofía de la historia") del autor alemán Johann Gottfried Herder. Decidió traducirlo al francés y, para ello, aprendió alemán. Su traducción se publicó en 1827.
Durante este tiempo, conoció a importantes figuras como Victor Cousin y Jules Michelet. Antes de publicar su traducción, había viajado por Alemania y el Reino Unido. En 1829, Cousin le consiguió un puesto en una misión del gobierno en Morea, que entonces formaba parte del Imperio otomano, durante la Guerra de independencia de Grecia. A su regreso en 1830, publicó un libro llamado La Grèce moderne ("La Grecia moderna").
Trabajos literarios y académicos
Después de la Revolución de Julio en Francia, Quinet se quedó sin empleo debido a sus ideas republicanas. Se unió al equipo de la revista Revue des deux mondes. Durante varios años, escribió muchos ensayos para esta revista. Uno de los más importantes fue Les Épopées françaises du XIIème siècle, donde valoró las antiguas chansons de geste, que habían sido olvidadas por mucho tiempo.
Su obra más importante de este periodo fue Ahasverus (1833), un poema en prosa. Se casó con Minna More, una joven de Alemania. Luego, viajó a Italia. Además de escribir muchos ensayos, creó dos poemas: Napoléon (1835) y Prométhée (1838).
En 1838, publicó una fuerte respuesta a la obra Leben Jesu de David Strauss. Ese mismo año, recibió la Legión de Honor, una importante distinción en Francia.
Profesor y pensador
En 1839, Edgar Quinet fue nombrado profesor de literatura extranjera en Lyon. Allí comenzó una serie de clases que luego se convertirían en su libro Génie des religions. Dos años después, se trasladó al Colegio de Francia en París, donde publicó Génie des religions (1842).
Sus clases en París fueron muy debatidas. Junto con Michelet, Quinet criticó fuertemente a los jesuitas y ciertas ideas religiosas. Dedicó dos libros a estos temas, publicados en 1843 y 1844. En 1846, el gobierno decidió suspender sus clases, una medida que fue apoyada por la mayoría de sus colegas en París.
Participación política
Edgar Quinet participó activamente en la Revolución de 1848 en Francia. Fue elegido como representante por el departamento de Ain para la asamblea que redactaría una nueva constitución. Luego, fue elegido para la asamblea legislativa, donde se unió a un grupo de políticos con ideas muy progresistas.
En 1848, publicó Les Révolutions d'Italie ("Las revoluciones de Italia"), considerada una de sus obras más importantes. Durante este periodo de la Segunda República Francesa, escribió muchos textos cortos. En ellos, se opuso firmemente a las acciones de Napoleón III, especialmente a la Expedición de Roma.
Galería de imágenes
-
Tumba de Quinet en el Cementerio de Montparnasse en, París.
Véase también
En inglés: Edgar Quinet Facts for Kids