robot de la enciclopedia para niños

Periodo védico para niños

Enciclopedia para niños

El período védico fue una época importante en la historia de la India. Recibe su nombre de los Vedas, que son los textos sagrados más antiguos de los pueblos indoarios. Este periodo se sitúa entre el final de la civilización del valle del Indo y el comienzo de una nueva etapa de crecimiento de ciudades, que empezó en la parte central de la llanura indogangética. Los expertos creen que esta época duró desde el año 1500 a.C. hasta el 500 a.C.

La cultura de este tiempo, a veces llamada "cultura védica", se desarrolló principalmente en el norte y noroeste del subcontinente indio. Al principio, se formaron varios reinos. Más tarde, alrededor del 600 a.C., surgieron 16 reinos más pequeños conocidos como Majayanapadas. Después de ellos, llegó el Imperio mauria (alrededor del 320 a.C.), que marcó una época de gran desarrollo para la literatura sánscrita y los reinos medios de la India.

Históricamente, el periodo védico temprano comenzó después de que la civilización del valle del Indo terminara, alrededor del 1900 a.C. En ese momento, grupos de pueblos indoarios se trasladaron al noroeste de la India y se establecieron en el norte del valle del Indo. Estos indoarios eran un grupo que se separó de otras tribus indoiraníes antes de mediados del segundo milenio a.C. Migraron a través de una región llamada Bactria-Margiana (hoy en el norte de Afganistán) hacia el noroeste de la India.

Archivo:Map of Vedic India
Mapa del norte de la India a fines del periodo védico.

¿Qué son los Vedas y cómo se desarrollaron?

Los Vedas son textos muy antiguos que nos ayudan a entender la historia temprana de la India. Su idioma fue cambiando con el tiempo, lo que permite a los expertos dividir el periodo védico en varias etapas:

La etapa del Rig-veda (1500-1000 a.C.)

El Rig-veda es una colección de himnos que se crearon oralmente durante varios siglos. La mayor parte se completó hacia el año 1000 a.C. En esta etapa, la cultura védica se relaciona con hallazgos arqueológicos en lugares como la cultura de tumbas de Gandhara (entre Afganistán y el norte de Pakistán) y la cultura del Cementerio H (en la región de Panyab). No hay pruebas claras de que esta cultura continuara directamente de la cultura del valle del Indo.

Etapas posteriores del sánscrito védico

  • Etapa Mantra (hacia 1000 a.C.): Corresponde al inicio de la Edad del Hierro en el noroeste de la India.
  • Etapa Samhita (1100-800 a.C.): En este tiempo, el centro político de la India se movió hacia el río Ganges. Arqueológicamente, se relaciona con la cultura de la alfarería gris pintada.
  • Etapa de la prosa Brahmana (900-600 a.C.): Se desarrollaron textos en prosa que explicaban los rituales.
  • Etapa Sutra (hacia 500 a.C.): Es la última fase del sánscrito védico, donde se escribieron textos más concisos.

El sánscrito épico y clásico

Después del 400 a.C., el idioma de grandes poemas como el Majábharata y el Ramayana, y el sánscrito descrito por el gramático Pánini, se consideran diferentes del sánscrito védico. En esta época, se extendió rápidamente un tipo de cerámica llamada "alfarería pulida negra del norte". También fue el tiempo en que surgieron ideas filosóficas como el Vedānta y figuras importantes como Gautama Buda.

¿Cómo era la sociedad y la política en el periodo védico?

La cultura védica temprana y su relación con otras culturas antiguas es un tema de debate entre los historiadores. El Rig-veda es una colección de himnos religiosos que mencionan mitos e historias, especialmente en sus partes más recientes. Los himnos más antiguos muestran elementos de una sociedad anterior, lo que hace difícil saber exactamente cuándo empezó el periodo védico. Al principio, la sociedad védica era seminómada, lo que significa que las tribus se movían de un lugar a otro.

Organización política de los arios védicos

Las unidades políticas de los arios védicos, que eran nómadas, incluían:

  • El yana (un grupo de personas).
  • El vish (una subdivisión del yana), liderado por un vish-pati.
  • El grama (la unidad más pequeña, que era como una familia en un carro), liderado por un gramani.

El rashtra (provincia) era gobernado por un rayan (rey o líder). A veces, al rey se le llamaba gopa (protector) o samrat (jefe supremo). El rey era elegido entre los miembros de la clase rayania, que más tarde se convertiría en la clase chatría (guerreros).

Existían diferentes tipos de reuniones políticas, como el vidhata y el sabha. La tarea principal del rey era proteger a su tribu. Contaba con la ayuda de funcionarios como el puro jitá (un consejero religioso) y el senani (jefe del ejército). Los soldados usaban arcos y flechas, y el rey tenía espías y mensajeros. También recolectaba impuestos, que originalmente eran regalos, y los redistribuía.

Sociedad y economía

Archivo:NavdatoliGoblet1300BCE
Goblet de cerámica de Navdatoli (Malwa), hacia el 1300 a.C.

La sociedad védica estaba organizada en un sistema de cuatro varna (clases sociales):

  • Brahmanes: Eran los sacerdotes y estudiosos, encargados de crear poesía, preservar los textos sagrados y realizar rituales.
  • Kshatriyas: Eran los guerreros y gobernantes, que administraban el sistema político y mantenían el orden.
  • Vaishyas: Eran pastores y agricultores.
  • Shudras: Eran la clase más baja, que incluía a los artesanos y servían a las otras tres clases.

Al principio, las tres clases superiores (brahmanes, kshatriyas y vaishyas) se consideraban más o menos iguales. Pero en el periodo védico posterior, los brahmanes y los kshatriyas se volvieron la clase dominante.

El ganado era muy valorado y se mencionaba a menudo en los himnos del Rig-veda. La agricultura se hizo más importante a medida que la gente se asentaba. La economía se basaba en el intercambio de bienes como ganado, sal o metales. Las familias eran patrilineales (la línea familiar se seguía por el padre), y se deseaba tener muchos hijos.

¿Cuáles eran las prácticas religiosas védicas?

Las creencias védicas son las bases del hinduismo moderno. Los textos principales de este periodo son los cuatro Vedas, así como los Brahmanas, Aranyakas y los Upanishads más antiguos. Los Vedas describen los rituales y sacrificios que realizaban los sacerdotes.

Los rishis, que compusieron los himnos del Rig-veda, eran considerados poetas y videntes. La forma de adoración principal era la realización de sacrificios, que incluían el canto de versos védicos y el uso de mantras. Los sacerdotes realizaban estos rituales para las tres clases superiores de la sociedad, excluyendo a los shudras. La gente ofrecía sacrificios para pedir lluvia, ganado, hijos, una vida larga y alcanzar el "cielo".

Las deidades principales eran Indra, Agni (el fuego de los sacrificios) y Soma. También había deidades relacionadas con el orden social como Mitra-Varuna, y deidades de la naturaleza como Surya (el Sol) y Vayu (el viento). Las diosas incluían a Ushas (el amanecer) y Prithvi (la tierra). Los ríos, como el Saraswati, también eran considerados diosas. Las deidades no eran vistas como todopoderosas, y Agni actuaba como mensajero entre los humanos y los dioses.

Existen similitudes entre la religión védica y otras religiones antiguas, como el Zoroastrismo, especialmente en el culto a Soma y al fuego. La religión védica evolucionó hacia las prácticas hindúes del Yoga y el Vedanta. Estos sistemas de pensamiento, junto con textos posteriores como los Upanishads y las epopeyas (como el Gita del Majábharata), forman la base del hinduismo actual. Las tradiciones rituales védicas se conservan en la tradición Śrauta, aunque el sacrificio de animales fue abandonado en gran parte por las clases superiores al final del periodo védico, influenciados por el Budismo y el Jainismo.

El periodo védico posterior

La transición del periodo védico temprano al tardío se caracterizó por el aumento de la agricultura como actividad económica principal, y la disminución de la importancia de la cría de ganado. Esto llevó a varios cambios, como el surgimiento de grandes reinos debido a la creciente importancia de la tierra y el comercio. El periodo védico tardío, a partir del 500 a.C., se conecta con el periodo de los Reinos Medios de la India, del que tenemos más registros históricos.

Reinos y poder real

El periodo védico tardío vio el surgimiento de los dieciséis Mahajanapadas. El poder del rey y de los Kshatriyas creció mucho. Los gobernantes se daban títulos como ekarat (el único gobernante) o chakravartin (el que mueve la rueda).

Los reyes realizaban grandes sacrificios como el rajasuya (consagración real) y el ashvamedha (sacrificio de caballos) para mostrar su poder sobre otros reyes. La ceremonia de coronación era un evento social muy importante. El papel del pueblo en las decisiones políticas y el estatus de los vaishyas disminuyeron considerablemente en esta época.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vedic period Facts for Kids

kids search engine
Periodo védico para Niños. Enciclopedia Kiddle.