Edad de oro del software español para niños
La Edad de Oro del Software Español o Edad de Oro del Videojuego Español se refiere a un periodo, aproximadamente entre 1983 y 1992, en el que España se convirtió en uno de los mayores productores de programas de entretenimiento en Europa. Esto fue especialmente cierto para las computadoras de 8 bits, como el Spectrum, siendo superada solo por el Reino Unido.
Aunque algunos no le dieron mucha importancia en su momento, esta época fue muy importante. Permitió que los ordenadores llegaran a muchos hogares. Antes de esto, casi no existía el desarrollo de programas en España. Los primeros videojuegos hechos aquí impulsaron el crecimiento de la industria.
Cuando la tecnología de 8 bits fue reemplazada por la de 16 bits, muchas empresas se disolvieron o cambiaron de rumbo a principios de los años 90. Empresas como Indescomp, Dinamic Software, Topo Soft, Made in Spain, Opera Soft y Zigurat fueron clave en este éxito.
En 2021, el Ministerio de Cultura y Deportes reconoció esta etapa tan creativa. Por primera vez, otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a desarrolladores de videojuegos: Paco Portalo y Paco Suárez (conocidos como Paco & Paco). Ellos crearon La Pulga, considerado el primer videojuego español para ordenadores.
Contenido
Historia del Software Español
¿Cómo Empezó la Edad de Oro? (1983-1985)
A principios de 1982, llegó a España el Sinclair ZX81. Fue el primer microordenador que las familias podían comprar. Algunos de los primeros programadores de la "Edad de Oro" comenzaron con este modelo. La revista El mundo del ZX81, de Ventamatic, animó a muchos a empezar.
Sin embargo, los ordenadores más populares fueron el ZX Spectrum y el Amstrad CPC. Ambos eran de 8 bits. También tuvieron éxito el MSX y el Commodore 64. Estas máquinas eran sencillas y fáciles de usar. Esto permitió que jóvenes programadores de toda España experimentaran con ellas.
La Edad de Oro del software español comenzó oficialmente en 1983. Indescomp lanzó La pulga, creado por Paco & Paco. Este juego se publicó primero en el Reino Unido como Bugaboo (The Flea). Fue el primer videojuego español en venderse mucho a nivel internacional, llegando a ser número 1 en las listas de éxitos.
También hubo versiones importantes para otras computadoras. Booga-Boo para Commodore se vendió en Estados Unidos. Roland in the caves para Amstrad venía incluido con el ordenador. Junto con Fred, otro gran éxito de Indescomp, estos juegos abrieron el mercado europeo al software español. Esto animó a muchos jóvenes a crear sus propias empresas. Así nacieron las primeras compañías de videojuegos, como Cibernesis, Badasoft y Made in Spain (que luego se convirtió en Zigurat).
Ventamatic también fue importante. Desde 1983, vendió videojuegos para ZX Spectrum. Estos juegos venían de programas caseros enviados por suscriptores de su boletín. Así, Ventamatic dio una oportunidad a muchos programadores aficionados.
Dinamic Software empezó en mayo de 1984 con Yenght, una aventura conversacional para Spectrum. En el campo de la distribución, nació Erbe Software. Fue la principal distribuidora española por más de diez años. Al principio, Erbe intentó crear sus propios juegos, pero no por mucho tiempo. Dro-Soft también fue una distribuidora importante desde 1984, aunque no se destacó como desarrolladora.
El Momento de Mayor Éxito (1985-1989)
En 1985, con el lanzamiento de las revistas MicroHobby (noviembre de 1984) y Micromanía (mayo de 1985), los videojuegos se hicieron muy populares. Nacieron otras compañías importantes: Opera Soft en 1986 y Topo Soft en 1987. Opera Soft lanzó Livingstone Supongo. Topo Soft, que nació dentro de Erbe Software, debutó con Spirits.
Zigurat y Made in Spain tuvieron grandes éxitos con Sir Fred y El misterio del Nilo. Este último era una versión no oficial de la película La joya del Nilo. Causó problemas internacionales porque un personaje se parecía a un actor famoso. Tuvieron que cambiar el dibujo del personaje en las versiones para otros países.
Dinamic tuvo sus primeros grandes éxitos con la trilogía de Johny Jones: Saimazoom, Babaliba y Abu Simbel Profanation. Luego, lanzaron otra trilogía que comenzó con Army Moves en 1986 y Navy Moves en 1988. También se puso de moda usar los nombres de deportistas españoles famosos para los juegos. Dinamic lo hizo con Fernando Martín Basket Master. Otras compañías siguieron el ejemplo con juegos de Ángel Nieto, Carlos Sainz, Poli Díaz y Emilio Butragueño.
Opera Soft lanzó juegos como Goody, Sol negro, Cosa Nostra y, sobre todo, La abadía del crimen. Este último es un juego muy querido, basado en la novela El nombre de la rosa, y es considerado uno de los mejores de esta época. Topo Soft, la última en nacer y siempre ligada a Erbe Software, rápidamente se destacó con títulos como Mad Mix Game, su continuación Mad Mix 2 y Survivor.
Mientras tanto, Dinamic lanzó una versión de aventura conversacional de Don Quijote. Poco después, una parte de Dinamic se separó para crear Aventuras AD, dedicada solo a las aventuras conversacionales. Lanzaron juegos como La aventura original y Jabato.
El Final de una Época (1989-1992)
A finales de los años 80, empezaron a aparecer los nuevos ordenadores de 16 bits, como el Commodore Amiga, el Atari ST y el PC. También llegaron a España las videoconsolas de cuarta generación como la Sega Mega Drive. Aunque las empresas españolas intentaron adaptarse, nunca lograron dar el salto completo a los 16 bits. Siguieron enfocadas en el mercado de 8 bits, que ya estaba desapareciendo en Europa, pero que en España se mantenía gracias a que Erbe Software bajó los precios de los juegos a 875 pesetas (unos 5,26 euros) para combatir la piratería.
En esta época, las compañías españolas comenzaron a tener problemas de dinero. Una tras otra, lanzaron sus últimos juegos. Los fundadores de Topo dejaron la empresa en 1989 para crear Animagic. Su juego más conocido fue Mortadelo y Filemón II. Pero al nacer en un mal momento, no duraron mucho. Topo, por su parte, lanzó Lorna, Viaje al centro de la Tierra y Gremlins 2. Este último fue el primer juego español en conseguir una licencia exclusiva para toda Europa de una película de Hollywood. En 1991, Topo intentó pasar a los 16 bits creando un programa gráfico para MS-DOS, pero no tuvo éxito. Aun así, Topo siguió activa dentro de Erbe más allá de la Edad de Oro, lanzando sus últimos juegos para PC, Luigi en Circusland y Super Scrylis en 1994. Estos juegos no tuvieron mucho impacto, y Topo se disolvió ese mismo año, siendo absorbida por Erbe Software.
Opera Soft, después de lanzar juegos como Gonzzalezz, Mot y Angel Nieto Pole 500, también empezó a decaer. En sus últimos momentos, lanzó La colmena y un juego dedicado a Barcelona 92, para desaparecer poco después. Algunos de sus miembros, como Gonzo Suárez, más tarde formarían Pyro Studios y crearían juegos como Commandos.
Aventuras AD, curiosamente, tuvo su mejor momento durante esta etapa de declive. Lanzó la mayoría de sus juegos en este periodo, como la trilogía Las leyendas de Ci-U-Than: La diosa de Cozumel (1990), Los templos sagrados (1991) y Chichén Itzá (1992). También fueron pioneros al crear un tipo de aventura gráfica con La aventura espacial (1990), una aventura conversacional con menús. Sin embargo, las ventas no fueron suficientes, y Aventuras AD también desapareció.
Zigurat fue la única empresa que logró sobrevivir con éxito más allá del fin de la Edad de Oro. Lo hizo porque cambió completamente su actividad. Cuando el mercado de 8 bits desapareció, se dedicó a crear juegos para máquinas recreativas, trabajando solo para Gaelco durante algunos años.
Dinamic Software, como las demás, empezó a tener problemas de dinero. Después de lanzar After the War en 1989 y ... Police en 1991, tuvo que cerrar su parte de distribución. Muchos proyectos se cancelaron, como la tercera parte de la saga Moves, Arctic Moves, que estaba planeada para Atari ST y Commodore Amiga en 1991. Ninguna de las dos versiones se lanzó, aunque la de Atari ST estaba casi terminada. Solo en 1995, ya fuera de la Edad de Oro, se publicó una versión para PC. La versión original de Atari ST no se hizo pública hasta muchos años después, cuando su creador la compartió gratis en internet. La versión de Amiga apenas estaba desarrollada cuando se canceló. En 1992, gracias a Electronic Arts, Dinamic pudo lanzar su último juego, Risky Woods, en colaboración con Zeus Software. Este juego tuvo versiones incluso para Mega Drive.
Como Risky Woods fue el último videojuego de éxito internacional desarrollado por una de las empresas de este periodo, se considera que cierra definitivamente la Edad de Oro del software español. Después de su publicación, Dinamic Software cerró por problemas económicos. Sin embargo, un año después, en 1993, fue refundada como Dinamic Multimedia. Esta segunda Dinamic solo pertenecía en un 30% a los antiguos directores de Dinamic Software, por lo que se considera una empresa diferente. Más tarde, esos fundadores dejaron Dinamic Multimedia en 1999 para crear FX Interactive, que sigue activa hoy. Dinamic Multimedia, por su parte, cerró en 2001.