Dulce Nombre de María para niños
Datos para niños Dulce Nombre de María |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Ubicación de Dulce Nombre de María en El Salvador
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 14°09′25″N 89°00′40″O / 14.156883333333, -89.011230555556 | |
Capital | Dulce Nombre de María | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1790 (235 años de fundación) | |
Superficie | Puesto 124 de 262.º | |
• Total | 54.04 km² | |
Altitud | ||
• Media | 386 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 200 de 262.º | |
• Total | 4 708 hab. | |
• Densidad | 87,12 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Dulce Nombre de María es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Centro. Se encuentra en el departamento de Chalatenango, a unos 72 km de la capital de El Salvador, San Salvador. Su altitud es de 440 m s. n. m..
Según el censo de 2024, el distrito tiene una población de 4.708 habitantes. En 2007, la población era de 5.051 personas, lo que muestra un pequeño cambio.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se ubica Dulce Nombre de María?
El distrito de Dulce Nombre de María tiene una superficie total de 54.04 km². La mayor parte es área rural (53.92 km²), y una pequeña parte es urbana (0.12 km²).
Limita al norte con San Fernando, al sur con San Rafael y Santa Rita, al este con Comalapa y al oeste con San Francisco Morazán.
Ríos y Quebradas Importantes
En el distrito hay varios ríos y quebradas. Algunos ríos son Las Lajas, El Potrero, Sumpul y El Sumpulito. También hay quebradas como El Carnotal, Joya del Nicho y La Conquista.
El Río Sumpul
Este río entra al distrito a 12.8 km al norte de la ciudad. Una parte de su recorrido marca el límite entre El Salvador y Honduras. Dentro del municipio, el río Sumpul tiene una longitud de 12.5 km.
El Río Los Naranjos
Nace como la quebrada Chorro Blanco, cerca del cerro Ojo de Agüita. Corre hacia el este y desemboca en el río Sumpul. Tiene una longitud de 5.5 km y es un lugar muy bonito para visitar.
Montañas y Lomas
El paisaje de Dulce Nombre de María incluye varios cerros y lomas. Algunos cerros importantes son Ojo de Aguita, Sacarillar, El Cuervo y El Viejo Diego. Entre las lomas están El Mantequillal y El Jute.
Cerro Ojo de Agua
Este cerro se encuentra al norte de la ciudad. Su cima marca el límite entre este distrito y el de San Francisco Morazán. Se eleva a 1.590 m s. n. m..
El Viejo Diego
Ubicado a 5.8 km al norte de la ciudad, este cerro también sirve de límite entre San Francisco Morazán y Dulce Nombre de María. Su altura es de 1.476 m s. n. m..
¿Cómo es el Clima?
El clima en Dulce Nombre de María es fresco. Se considera un clima de tierra caliente y templada. La cantidad de lluvia al año varía entre 1900 y 2350 mm.
Vida Silvestre y Vegetación
Animales que Viven Aquí
En esta zona se pueden encontrar animales como venados, pezotes, tacuacines y cuzucos (armadillos). También hay aves como gallinas, pavos, patos y palomas. Entre los reptiles, se ven garrobos, iguanas y algunas culebras. En los ríos, hay cangrejos, anguilas y otros peces pequeños.
Plantas y Árboles
La vegetación incluye bosques húmedos tropicales y subtropicales. Los árboles más comunes son el madre cacao, pepeto, pino, roble y nance.
Tipos de Suelo y Rocas
Los suelos principales son arcillosos rojizos y pedregosos. Las rocas que más se encuentran son el granito y materiales volcánicos.
Historia del Distrito
En 1790, varias familias españolas fundaron el municipio de "Dulce Nombre de María". En 1807, la población se dividió en dos aldeas, pero luego se unieron de nuevo para formar un solo municipio.
Cambios a lo largo del Tiempo
Desde 1824, Dulce Nombre de María ha pertenecido a diferentes departamentos. Primero a San Salvador, luego a Cuscatlán, y desde 1855, al departamento de Chalatenango.
En 1841, Dulce Nombre de María fue uno de los lugares importantes para las elecciones en El Salvador.
A mediados de 1846, hubo un evento donde el General Francisco Malespín se enfrentó a fuerzas del gobierno en este pueblo.
En 1854, se realizaron mejoras en el pueblo, como la construcción de calles empedradas y la limpieza de los ojos de agua que usaban para beber.
Con el tiempo, algunos de sus cantones se convirtieron en pueblos separados, y otros pueblos se unieron a Dulce Nombre de María. Por ejemplo, en 1881, los cantones Llano Grande y Desamparados se convirtieron en el pueblo de San Rafael. En 1907, el antiguo pueblo de Santa Rita se anexó como cantón.
Dulce Nombre de María obtuvo el título de Villa el 22 de abril de 1910. El 15 de julio de 1919, se convirtió en cabecera de distrito.
Cómo se Organiza el Distrito
Barrios de la Ciudad
La ciudad de Dulce Nombre de María tiene cinco barrios principales:
- Barrio Concepción: Se ubica al sur. Aquí está el centro escolar "Francisco Gavidia". Su día de celebración en las fiestas patronales es el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción.
- Barrio el Calvario: Está al oeste de la ciudad. Su día de fiesta es el 7 de diciembre, dedicado a la Virgen de Guadalupe.
- Barrio el Centro: Como su nombre lo indica, está en el centro. Aquí se encuentran la iglesia, el parque central y el mercado municipal. Su día de celebración es el 11 de diciembre, en honor a la Virgen María, que es la patrona de toda la ciudad.
- Barrio el Carmen: Se localiza al este. Aquí están la alcaldía, la oficina de correos y la policía. Su día de fiesta es el 9 de diciembre, dedicado a la Virgen del Carmen.
- Barrio San José: Es uno de los barrios más grandes y se encuentra al norte. Su día de celebración es el 10 de diciembre, en honor a San José.
Cantones y Caseríos
El municipio de Dulce Nombre de María se divide en 10 cantones y 35 caseríos para su administración. Algunos de los cantones son El Amate, Cuevitas, Chorro Blanco, El Común, El Ocotal, El Rosario, Gutiérrez, Los Achiotes, Los Encuentros, Sitio Arriba y Sitio Abajo. Cada cantón tiene varios caseríos.
Cultura y Tradiciones
Grupos Culturales
En Dulce Nombre de María existen varios grupos que promueven la cultura, como:
- Grupo de danza y baile popular "Juventud sin límites".
- Grupo de Danza de la Casa de la Cultura.
- Grupo de danza del Centro Escolar Francisco Gavidia.
- Grupo de Teatro del Instituto Nacional.
- Grupo de danza "Xochil" del Instituto Nacional.
- Grupo de música folclórica Gualquipatl.
- Banda de paz INDMA.
Instituciones Importantes
El distrito cuenta con varias instituciones que apoyan a la comunidad:
- Museo Municipal.
- Unidad de Salud (fundada en 1967).
- Instituto Nacional de Dulce Nombre de María (INDMA) (fundado en 1979).
- Juzgados de Paz y un Tribunal de instancia.
- Estación de la Policía Nacional Civil (PNC) (fundada en 1993).
- Centro Escolar Francisco Gavidia.
- Alcaldía Municipal.
- Casa de La Cultura (fundada en 1991).
- Escuela de Educación Parvularia (inició alrededor de 1970).
- Cooperativas financieras.
- Protección Civil.
Celebraciones y Fiestas
Día de la Cruz
Esta celebración se realiza frente a la Casa de la Cultura. Se colocan muchas frutas alrededor de una cruz. Por la noche, hay bailes y al final se reparten las frutas a todos los asistentes.
Fiesta del Maíz
Se celebra oficialmente desde 1985, durante la primera semana de agosto. Por la noche, hay una fiesta con música. Al día siguiente, se hace un desfile con jóvenes que desfilan en carretas adornadas con plantas de maíz. Algunas participantes vienen de pueblos cercanos y visten trajes típicos. Un jurado califica los trajes y sombreros. También se pueden probar muchos platillos hechos con maíz, como tamales, riguas y atole. Es una de las fiestas más conocidas del departamento.
Fiestas Patrias
Comienzan el primero de septiembre con desfiles de las escuelas. Durante la segunda semana de septiembre, se realizan eventos culturales por la noche. Las celebraciones terminan el quince de septiembre, que es el Día de la Independencia de El Salvador. El 30 de septiembre, las escuelas de la ciudad hacen un último desfile.
Fiestas Patronales
Se celebran en honor a la Virgen María, del 6 al 12 de diciembre. Antes se hacían en septiembre, pero se cambiaron a diciembre por las lluvias.
Las fiestas comienzan con un desfile de correos, acompañado de las candidatas a reina. Luego, se hace la inauguración oficial con un evento religioso y cultural en la plaza.
Cada barrio tiene un día especial para organizar actividades como serenatas, juegos para niños, desfiles con carrozas y misas en honor a su santo patrón.
El 11 de diciembre, hay un gran desfile con todas las candidatas a reina en carrozas decoradas. También participan personas disfrazadas y alcaldes de otros municipios. Después, se celebra una misa solemne y se elige y corona a la reina de las fiestas. La noche termina con un baile.
El 12 de diciembre, se celebra la misa patronal en honor a la Virgen María. Por la tarde, hay conciertos y presentaciones de grupos de baile. Luego, se realiza una procesión con la imagen de la patrona por las calles principales.
Las fiestas patronales terminan con un espectáculo de fuegos artificiales.
El 24 de diciembre, es costumbre celebrar una obra de teatro sobre el nacimiento de Jesucristo en el atrio de la iglesia.
Véase también
En inglés: Dulce Nombre de María Facts for Kids