Domingo de Olleta y Mombiela para niños
Datos para niños Domingo de Olleta y Mombiela |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1858-1895 | ||
Predecesor | Pedro León Gil | |
Sucesor | Miguel Arnaudas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de diciembre de 1819 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1895 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Pedro León Gil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla y organista | |
Instrumento | Órgano | |
Firma | ||
![]() |
||
Domingo de Olleta y Mombiela (nacido en Zaragoza el 20 de diciembre de 1819 y fallecido en la misma ciudad el 21 de abril de 1895) fue un importante compositor y músico español. Se destacó como organista y maestro de capilla.
Domingo de Olleta y Mombiela: Un Músico Destacado
Domingo de Olleta fue una figura muy importante en la música española del siglo XIX. Su talento y dedicación lo llevaron a ocupar puestos de gran prestigio. Su trabajo como compositor y maestro dejó una huella duradera.
Los Primeros Años y su Formación Musical
Domingo de Olleta comenzó su camino en la música desde muy joven. Nació en Zaragoza en 1819.
Aprendizaje y Primeros Trabajos
En 1827, cuando tenía solo 8 años, Domingo ingresó en el Colegio de Infantes de la Catedral del Salvador de Zaragoza. Allí estudió piano, violín, composición y armonía. Su maestro fue Pedro León Gil, quien le enseñó hasta 1835.
Gracias a la recomendación de su maestro, ese mismo año, Domingo consiguió un puesto como violinista segundo en la catedral. Poco después, el 26 de noviembre, ascendió a violinista primero. Al mismo tiempo, trabajaba como violinista principal en el Teatro Principal de Zaragoza. Su primera composición conocida es de 1841. En 1848, estrenó su famoso réquiem, una obra musical dedicada a la memoria de una persona fallecida.
Su Carrera como Músico y Compositor
La carrera de Domingo de Olleta estuvo llena de éxitos y dedicación a la música.
Organista y Maestro de Capilla
En 1851, Domingo ganó un concurso para ser organista en la iglesia de San Felipe de Zaragoza. En 1853, fue ordenado sacerdote.
El 5 de noviembre de 1858, ganó otro concurso muy importante. Se convirtió en maestro de capilla de la Catedral del Salvador de Zaragoza. Un maestro de capilla era el director musical de la catedral. Se encargaba de la música en las ceremonias y de la formación de los músicos. Domingo de Olleta mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1895. Sin embargo, dejó de componer en abril de 1861 debido a un problema de salud que afectó su movilidad.
Sus Obras Musicales Más Conocidas
Hoy en día, se conservan más de cuarenta obras de Domingo de Olleta. Estas muestran su gran talento como compositor.
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Misa de Gloria, también conocida como «La Grande» (1842). Fue escrita para dos coros y orquesta.
- Sinfonía (1842), una pieza para orquesta completa.
- Miserere (1844).
- Misa de Réquiem (1846).
- Misa en do, llamada «Valeriana» (1860). Esta obra es para cuatro voces en coro, orquesta y órgano.
- Miserere, conocido como «el Pequeño» (1861). También fue compuesta para dos coros y orquesta.
El Legado de Domingo de Olleta
Domingo de Olleta fue muy valorado por sus contemporáneos y su influencia se extendió a través de sus alumnos.
Reconocimientos y Alumnos Famosos
Antonio Félix Lozano González, otro músico importante, dijo que Olleta fue un maestro único. Destacó su estilo propio y su gran talento. Hilarión Eslava, otro reconocido músico, lo describió como "uno de los maestros más respetados de nuestras catedrales".
Olleta recibió varios honores. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza en 1885. También fue parte de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País en 1886. Además, fue profesor honorario de la Escuela de Música de Zaragoza.
Muchos músicos talentosos fueron sus alumnos. Entre ellos se encuentran:
- Benigno Cariñena, quien fue maestro de capilla en la Basílica del Pilar.
- Bernardino Valle, director de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas.
- Alejo Cuartero, maestro de capilla de la Catedral de Huesca.
- Pascual Fañanás, profesor del Conservatorio Nacional de Música.
- Ángel Chueca y Aznar, organista de Teruel y de la Catedral Primada de Toledo.
La popularidad de Olleta creció aún más después de su fallecimiento. En 1889, se realizaron ceremonias especiales con su música. En ellas participaron músicos de la Capilla Real de Madrid, como Jesús Monasterio y Valentín Zubiaurre.