Dispersión urbana para niños
La fragmentación urbana (también conocida como mancha urbana) es un fenómeno en el que una ciudad y sus barrios se extienden hacia las áreas rurales que la rodean. Imagina que la ciudad crece como una mancha de tinta que se expande. Las personas que viven en estas zonas suelen tener casas grandes con jardines y necesitan usar el coche para ir al trabajo o a la escuela. Una señal de esta expansión es que hay pocas personas viviendo en un espacio grande, es decir, la densidad de población es baja.
Los expertos en planificación de ciudades se fijan en aspectos importantes como la falta de opciones de transporte público y cómo de seguros y tranquilos son estos barrios. Otros, sin embargo, se centran en la cantidad de terreno rural que se ha transformado en urbano.
Este proceso de expansión urbana a menudo se ve de forma negativa porque puede generar problemas para la salud y el medio ambiente. Por ejemplo, las personas que viven en estas zonas suelen producir más contaminación por persona y pueden tener más accidentes de tráfico. La expansión también se ha relacionado con problemas de salud debido a que caminar o usar la bicicleta no son opciones fáciles para moverse. Además, puede afectar negativamente la tierra y la calidad del agua, y a veces, cómo las personas se relacionan en la comunidad.
Contenido
¿Qué características tiene la expansión urbana?
La expansión urbana se reconoce por varias formas en que se usa el terreno, que suelen ocurrir al mismo tiempo:
Uso de mucho terreno con poca densidad
La expansión urbana utiliza mucho más terreno que las formas tradicionales de construir ciudades. Esto se debe a que busca crear un ambiente con poca densidad de población. Aunque no hay una definición exacta de "poca densidad", un ejemplo común son las casas individuales en lugar de edificios de apartamentos. Las construcciones suelen tener menos pisos y están más separadas entre sí, con jardines, carreteras o estacionamientos de por medio. Este tipo de desarrollos son muy grandes porque necesitan mucho espacio para aparcar los coches. A menudo, estas zonas se desarrollan más rápido de lo que crece la población.
Otra característica es que a veces hay grandes espacios vacíos, como zonas verdes, entre un desarrollo urbano y otro. Esto hace que la densidad promedio sea aún más baja. Esto ocurre porque a los constructores a menudo se les pide que incluyan infraestructuras como carreteras, parques y escuelas. Cuando una ciudad construye todas las calles, la expansión puede ser continua. Pero los constructores privados, al no tener el mismo poder, a menudo construyen en terrenos privados que pueden vender más rápido, lo que puede dejar espacios sin construir entre las zonas.
Dependencia del coche
Las áreas de expansión urbana también se caracterizan por depender mucho del automóvil para moverse. La mayoría de las actividades, como ir de compras o al trabajo, requieren un coche. Esto se debe a que las zonas residenciales están lejos del centro de la ciudad y también separadas de las zonas de tiendas o industrias. Caminar o usar otros medios de transporte no son prácticos, y muchas de estas zonas tienen pocas o ninguna acera.
Tipos de desarrollos en la expansión urbana
Urbanizaciones
Las urbanizaciones son grandes áreas de terreno que solo tienen casas individuales. A menudo se les llama "aldeas" o "pueblos" aunque solo sean residenciales.
Generalmente, tienen un diseño de calles diferente al de las ciudades tradicionales, con calles curvas y sin salida (llamadas "cul-de-sac"). Este diseño busca que solo usen las calles quienes viven allí, y que haya pocas entradas y salidas hacia avenidas principales. Esto puede causar grandes atascos en las avenidas principales.
Centros comerciales
Los centros comerciales (también conocidos como malls o hipermercados) son lugares con muchas tiendas. Están diseñados para que los habitantes de las urbanizaciones cercanas puedan ir de compras y divertirse. Solo se puede llegar a ellos en coche, por lo que se construyen cerca de avenidas o autopistas importantes y tienen enormes aparcamientos. A veces, estos centros se convierten en puntos de encuentro donde se pueden hacer muchas cosas, como comprar comida o ir a la peluquería.
Estos centros comerciales a menudo afectan a las tiendas tradicionales del centro de las ciudades, ya que compiten por atraer a la gente. Algunos países europeos, como Francia, Bélgica o Alemania, han puesto límites al tamaño de estos centros para controlar su expansión.

Cadenas de comida rápida
Los restaurantes de comida rápida son muy comunes en las zonas suburbanas. Suelen construirse en lugares donde el terreno es barato, donde se espera que la población crezca y donde habrá mucho tráfico en el futuro. Estos locales marcan la pauta para futuros desarrollos. Algunos expertos señalan que las cadenas de comida rápida aceleran la expansión suburbana con sus grandes aparcamientos, anuncios llamativos y su estilo de construcción.
Alternativas a la expansión urbana
- Ver También: Crecimiento inteligente

Para reducir la expansión urbana y sus efectos, en las últimas décadas han surgido ideas de planificación urbana y de transporte. Estas ideas buscan concentrar el crecimiento de la ciudad en su centro, haciéndola más densa, mezclando diferentes usos del terreno (viviendas, tiendas, oficinas) y desarrollando sistemas de transporte público que hagan menos necesario el uso del coche.
La primera ciudad en poner límites a la expansión urbana en los Estados Unidos fue Lexington en 1958. Años después, el estado de Oregón creó una ley en 1973 que definía dónde podían construirse estos desarrollos. Gracias a esto, la ciudad de Portland se ha convertido en un ejemplo de lo que se llama crecimiento inteligente. Aunque los límites no han hecho que la ciudad sea extremadamente densa, sí han protegido grandes áreas naturales y agrícolas alrededor de la ciudad.
En otras zonas, se han usado principios de diseño urbano como el Nuevo urbanismo y el Nuevo peatonalismo para combatir la expansión urbana.
Expansión urbana en países de habla hispana
Este fenómeno es más reciente en los países de habla hispana que en Estados Unidos. Se debe principalmente a cambios en la vida en la ciudad, la preferencia por estilos de vida diferentes y el alto costo del terreno en las ciudades.
Argentina
En Argentina, la expansión urbana comenzó a finales del siglo XIX con la llegada de inmigrantes y luego, a partir de la década de 1950, con el crecimiento de la industria y la migración hacia las grandes ciudades. Al principio, esta expansión se dio con la continuación de las calles en forma de cuadrícula, creando nuevos barrios alrededor de las estaciones de tren y a lo largo de las vías de acceso a las ciudades. Estos barrios, que al principio eran solo residenciales y a menudo tenían pocos servicios, con el tiempo se consolidaron y diversificaron, por lo que hoy no se consideran expansión urbana en el mismo sentido.
A partir de los años 70, se implementaron ciertas políticas y normativas que impulsaron la expansión urbana (como la ley 8912/77 en la provincia de Buenos Aires, que aún está vigente). Estas leyes establecían zonas para diferentes usos (residencial, comercial), exigían tamaños mínimos para los terrenos y regulaban las urbanizaciones cerradas, lo que llevó a un tipo de ocupación del territorio más suburbana.
Pero fue a partir de los años 90 cuando este proceso de suburbanización se hizo muy notable. Esto se debió a la búsqueda de un estilo de vida en mayor contacto con la naturaleza, lo que impulsó la aparición de barrios cerrados y grandes centros comerciales y de oficinas a lo largo de las autopistas. Estas urbanizaciones (conocidas localmente como countries) crecieron en tamaño, llegando a casos como Nordelta, una mega urbanización para 150.000 personas. Se especializaron y ofrecieron cada vez más servicios como escuelas privadas, zonas comerciales, campos de golf, marinas y spas, pero siempre manteniendo la separación de funciones por zonas.
Este tipo de urbanizaciones con acceso controlado, desarrolladas por empresas privadas, se han convertido en una alternativa a los modelos de ciudad tradicionales y son un factor clave en el crecimiento de la superficie urbana de las grandes ciudades argentinas. El fenómeno comenzó alrededor de ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Mendoza, pero en años recientes se ha extendido a ciudades medianas y pequeñas, resultando en una creciente fragmentación urbana y social debido a cambios económicos y sociales.
México
Al ser el país más cercano a los Estados Unidos, era de esperar que México adoptara algunos aspectos de su forma de vida, especialmente la urbanización en forma de expansión. Desde las décadas de 1930 y 1940, la expansión comenzó a ganar fuerza, primero entre las personas con más recursos económicos, en zonas que antes se consideraban alejadas de la ciudad principal. En los años 40, algunas de estas urbanizaciones en la Ciudad de México imitaban características de los barrios suburbanos estadounidenses, aunque de forma más lujosa, ya que algunas familias adineradas fueron las que iniciaron estos movimientos.
Colonias como San Miguel Chapultepec y Lomas de Chapultepec fueron ejemplos de esto. En menor medida, algunos edificios en el Centro y Sur también imitaron este modelo. Como no había una gran cantidad de población, estas zonas eran más bien enclaves para personas de alto nivel económico de la época.
En la década de 1950, con el rápido crecimiento de la población en las grandes ciudades y otras partes del país, comenzó un auge por imitar otros modelos. Un caso notable es el del Municipio de Naucalpan, Estado de México, con el Fraccionamiento conocido como Ciudad Satélite. Este imitó el modelo de vida suburbano estadounidense, pero con un diseño de calles similar a la anatomía de un árbol, lo que le dio una distribución vial eficiente. A pesar de esto, otros fraccionamientos cercanos comenzaron a desarrollarse al mismo tiempo que Satélite, lo que aceleró la llegada de población, especialmente de clase media. Con el tiempo, estos fraccionamientos fueron absorbidos por la mancha urbana, lo que generó más problemas en la vía rápida que estaba destinada a conectar este fraccionamiento con la ciudad, y que finalmente se convirtió en parte del Anillo Periférico.
En el interior del país, principalmente en Guadalajara y Monterrey, también se imitaron estos modelos, pero sus diseños urbanos también fueron absorbidos por las áreas urbanas.
Otras urbanizaciones, aunque dispersas, alcanzaron una alta densidad de población de forma negativa, como el caso de Ciudad Nezahualcóyotl, que para muchos representa una urbanización masiva y superpoblada en terrenos que antes eran parte del antiguo Lago de Texcoco.
Expansión urbana en el resto del mundo
Estados Unidos fue el primer país donde apareció la expansión urbana y actualmente tiene el mayor índice de suburbanización. Según un informe, solo entre 1992 y 2002, 8.900 kilómetros cuadrados de terreno en Estados Unidos se convirtieron en nuevas urbanizaciones de este tipo. Actualmente, se clasifican 100.000 kilómetros cuadrados más (un área del tamaño de Kentucky) como terreno urbano, incluyendo urbanizaciones en zonas rurales. Según datos del año 2000, aproximadamente el 2.6% de la superficie de EE. UU. es urbana.
La expansión ha causado una pérdida constante de población en los centros de las grandes ciudades estadounidenses. Por ejemplo, entre 1970 y 2000, la población de Detroit bajó un 2%, mientras que la superficie urbanizada y suburbanizada de su área metropolitana aumentó un 45%. Una situación similar ocurrió en Pittsburgh, Buffalo y Rochester, así como en todas las grandes ciudades de Norteamérica.
El término Los Angelización a veces se usa como sinónimo de expansión urbana, ya que la ciudad de Los Ángeles es considerada un ejemplo de este fenómeno. Sin embargo, en los últimos años, la ciudad y su área metropolitana han visto un aumento en su densidad de población debido al rápido crecimiento.
Situaciones similares se dan en países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Sudáfrica y los países de Europa Occidental, aunque con algunas diferencias. En Japón y Europa Occidental, la situación parece estar disminuyendo, en parte por la reducción del tamaño de las familias, el descenso de la población, la existencia de buenos sistemas de transporte público y un renovado interés de las personas por la vida en la ciudad.
Véase también
En inglés: Urban sprawl Facts for Kids
- Urbanismo
- Megalópolis
- Megaciudad
- Ciudad satélite
- Nuevo urbanismo
- Ciudad dormitorio
- Nuevo peatonalismo
- Área metropolitana