Diego de Guadix para niños
Datos para niños Diego de Guadix |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1550 | |
Fallecimiento | 1615 | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Obras notables | Recopilación de algunos nombres arábigos | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Diego de Guadix (nacido en Guadix alrededor de 1550 y fallecido en la misma ciudad en 1615) fue un importante estudioso de las palabras y del idioma árabe. También fue un fraile de la Orden Franciscana en España, viviendo en la segunda mitad del Siglo XVI y principios del Siglo XVII.
Contenido
Biografía de Diego de Guadix
Casi todo lo que sabemos sobre Diego de Guadix proviene de los escritos de su compañero fraile, Alonso de Torres, en su libro Crónica de la Santa Provincia de Granada (1683). También sabemos mucho gracias a los estudios de otro fraile franciscano, Darío Cabanelas, quien fue profesor en la Universidad de Granada.
Primeros años y formación
Diego de Guadix estuvo activo entre los años 1575 y 1615. Nació en Guadix, como él mismo mencionó. No venía de una familia noble y es posible que fuera huérfano.
Probablemente se unió al convento de San Francisco en Granada. Allí estudió para convertirse en sacerdote. En este convento, se enseñaba el idioma árabe. El objetivo era poder comunicarse y enseñar a los moriscos, que eran personas de origen musulmán que vivían en el Albaicín y sus alrededores. Esta enseñanza del árabe había sido establecida casi cien años antes por fray Hernando de Talavera.
Viajes y responsabilidades
El 8 de noviembre de 1584, Diego de Guadix fue enviado al convento de Úbeda. Fue elegido por su "sólida formación, su agradable carácter y su extremada prudencia". Dos años después, el 3 de mayo de 1586, fue nombrado visitador de la provincia franciscana de Canarias, donde vivió un tiempo.
El 22 de septiembre de 1587, Diego de Guadix fue nombrado intérprete de árabe en un tribunal de Granada. Su gran conocimiento de la lengua árabe fue la razón de este nombramiento.
Ese mismo año, fue elegido consejero de su provincial (un líder de la orden) en un encuentro en Granada.
Estancia en Roma y su obra principal
En 1590, el Papa lo llamó a Roma por su conocimiento del árabe. Allí permaneció varios años y comenzó a escribir su obra más importante, la Recopilación de algunos nombres arábigos. Una carta de 1591 muestra que era muy valorado por su sabiduría.
Mientras estaba en Roma, en el convento de Santa María de Araceli, Diego de Guadix escribió un libro muy completo. Su título era Primera parte de una recopilación de algunos nombres arábigos, que los árabes, en España, Francia e Italia pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas. Este libro tenía más de 1.300 páginas. Aunque obtuvo permiso para ser impreso, nunca llegó a publicarse en esa época. Esto pudo deberse a lo extenso del libro y a la dificultad de imprimir caracteres árabes. Hoy en día, existen dos ediciones modernas de su obra, publicadas en 2005 y 2007.
Regreso a España y últimos años
Después de más de cinco años en Roma, fray Diego regresó a España, a la provincia franciscana de Granada. En octubre de 1604, fue nombrado guardián del convento de San Francisco en Córdoba.
Además de ser un gran estudioso del árabe, fue profesor de teología. También revisaba y aprobaba libros antes de su publicación. Desempeñó varios cargos importantes, como examinador y visitador de monasterios de monjas. Continuó enseñando a los moriscos en el reino de Granada, siguiendo el trabajo del arzobispo Hernando de Talavera.
Diego de Guadix falleció en 1615 en su ciudad natal, Guadix, y fue enterrado en el convento franciscano de allí. Se le recordaba por su gran sabiduría y su vida ejemplar.
La obra de Diego de Guadix
El diccionario del padre Guadix, dedicado al rey Felipe II, contiene 4.336 palabras o entradas. De estas, 1.318 son topónimos, es decir, nombres de lugares. El resto, 2.275 palabras, son de vocabulario general. Si sumamos otras palabras que aparecen dentro de las explicaciones, el diccionario recoge un total de 7.210 unidades.
Este diccionario es muy importante porque no solo incluye palabras árabes y nombres de lugares en español, sino también en italiano y latín. Contiene 935 palabras italianas, 116 latinas y 73 de otros idiomas. Esto lo convierte en una de las mayores contribuciones a la lexicografía (el estudio de los diccionarios) del español. Además, la obra de Guadix no es solo un diccionario; también ofrece información histórica y cultural interesante de su época.
Aportes a la etimología
Diego de Guadix recopiló una gran cantidad de arabismos (palabras del árabe que pasaron al español). También propuso nuevas etimologías (el origen de las palabras) para muchas palabras que se creía que venían del latín. Por ejemplo, corrigió algunas ideas del primer diccionario de la lengua española, el de Antonio de Nebrija, quien, según Guadix, era un experto en "latinizar" nombres árabes.
El Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias se benefició mucho del trabajo de Diego de Guadix. El propio Covarrubias reconoció la influencia de esta obra. No fue hasta 1886, con el Glosario etimológico de Leopoldo Eguílaz y Yanguas, que apareció otra obra que usó directamente los materiales de Guadix. Más tarde, el Diccionario Histórico (1951-1996) también se basó en la Recopilación de Guadix.
Manuscrito y ediciones modernas
El manuscrito original de la obra de Diego de Guadix se encuentra en la Biblioteca Colombina de Sevilla. A partir de este manuscrito, se han realizado ediciones completas. Una de ellas fue publicada por Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado en 2005. Otra edición, titulada Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos, fue publicada por Águeda Moreno Moreno en Jaén en 2007, e incluye útiles índices para su consulta.