Diego Moreno Meléndez para niños
Datos para niños Diego Moreno Meléndez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1626 Jerez de la Frontera, España |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1700 Jerez de la Frontera, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Años activo | Barroco | |
Diego Moreno Meléndez (1626-1700) fue un importante arquitecto español del estilo barroco. Nació y falleció en Jerez de la Frontera.
Trabajó principalmente en la zona de la archidiócesis de Sevilla. Fue el maestro mayor de obras de Jerez de la Frontera. Esto significa que era el arquitecto principal encargado de las construcciones más importantes de la ciudad.
Contenido
¿Quién fue Diego Moreno Meléndez?
Sus primeros años y familia
Diego Moreno Meléndez fue bautizado el 12 de julio de 1626. Esto ocurrió en la parroquia de San Miguel en Jerez. Sus padres se llamaban Pedro Moreno Meléndez y Sebastiana Gómez.
Se sabe poco más de su vida personal. Sin embargo, se conservan algunos documentos importantes.
Su vida adulta y propiedades
En 1659, Diego Moreno Meléndez compró una casa por 400 ducados. Esta casa estaba en la calle Puerto, cerca del Alcázar. Vivió allí el resto de su vida.
También compró un terreno en 1691. Eran cuatro "aranzadas" (una medida de tierra) con viñas jóvenes. Las compró por 176 ducados.
Su fallecimiento
Diego Moreno Meléndez falleció el 23 de septiembre de 1700. Fue reconocido como un gran maestro mayor de arquitectura.
Fue enterrado en la parroquia de San Miguel. Gracias al registro de su fallecimiento, sabemos que estaba casado con María de Saavedra.
¿Cómo se formó y cuál era su estilo?
Su formación como arquitecto
No se sabe con exactitud cómo se formó Diego Moreno Meléndez. No hay registros de que su familia se dedicara a la construcción.
Es probable que aprendiera el oficio de algún maestro cantero de Jerez. Un cantero es alguien que trabaja la piedra.
En 1682, ya era un arquitecto experimentado. En ese año, supervisó la extracción de piedra en Jerez. Esta piedra se usó para construir la Colegiata del Salvador de Sevilla.
Características de su estilo arquitectónico
El estilo de Moreno Meléndez se distingue por su trabajo en piedra. Las tallas (dibujos en la piedra) no tenían mucho relieve. Esto se debía a la piedra caliza de la zona, que es porosa. También influyó que los trabajadores usaban plantillas.
Su obra tiene un toque medieval. Esto se ve en los diseños de las tracerías (adornos de piedra). También usaba arbotantes (arcos que sostienen muros) y pináculos (torres pequeñas y puntiagudas).
Él adaptaba estos elementos a formas más barrocas, como jarrones o bolas. Buscaba que sus edificios fueran altos y esbeltos, como en el estilo gótico. Esto era diferente a la forma más horizontal de la arquitectura clásica.
La combinación de estilos
Moreno Meléndez combinaba varios estilos de forma muy armoniosa. Lograba unir lo mudéjar (estilo español con influencias árabes), lo gótico, lo renacentista y lo barroco.
Sus obras parecían una sola unidad, a pesar de mezclar épocas. Esto fue un adelanto de lo que siglos después se llamaría arquitectura ecléctica. La arquitectura ecléctica mezcla elementos de diferentes estilos históricos.
¿Qué simbolismo escondían sus obras?
Simbolismo y filosofía
Recientemente, se descubrió que los edificios de Moreno Meléndez tenían muchos símbolos. Estos símbolos estaban relacionados con la Alquimia y el Hermetismo.
La Alquimia era una antigua práctica que buscaba transformar metales y encontrar la "piedra filosofal". El Hermetismo es una filosofía que explora el conocimiento oculto y la conexión entre el ser humano y el universo.
Los diseños y la decoración de sus obras principales seguían un patrón. Este patrón se inspiraba en el Palacio de Riquelme, un palacio renacentista con una fachada llena de símbolos.
La Gran Obra
En sus obras, se pueden encontrar símbolos clásicos de la Alquimia. También hay referencias a la Gran Obra. La Gran Obra era el objetivo final de los alquimistas.
El hecho de que Moreno Meléndez repitiera estos símbolos en todos sus proyectos es importante. Sugiere que la filosofía hermética fue una parte muy importante de su vida.
Además, sus referencias a la Alquimia "operativa" (práctica) indican que no solo la estudiaba. Parece que también la aplicaba de alguna manera en su trabajo.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
La mayoría de las obras conocidas de Diego Moreno Meléndez se encuentran en Jerez de la Frontera.
Edificios nuevos
- Torre de la parroquia de Santiago: Fue su primera obra documentada, alrededor de 1661.
- Torre de la parroquia de San Miguel: Construida en 1675.
- Nuevo edificio de la Colegial del Salvador: Comenzado en 1695.
- Nueva iglesia de la Compañía de Jesús: Iniciada en 1696.
Restauraciones e informes
Moreno Meléndez también hizo informes y supervisó restauraciones:
- Informe para una capilla en la parroquia de San Miguel (1673).
- Informes sobre el urbanismo y la limpieza de la ciudad (1674).
- Informe para restaurar la parroquia de San Lucas (1684).
- Informe para ampliar la ermita de Las Angustias (1694).
- Informe sobre el estado de la parroquia de Santiago (1695).
- Informe sobre un problema de salud pública relacionado con un convento (1696).
¿Qué impacto tuvo su trabajo?
La forma de Jerez de la Frontera
La obra de Diego Moreno Meléndez es muy importante para la ciudad de Jerez de la Frontera. Él diseñó las dos torres más altas y visibles de la ciudad: las de Santiago y San Miguel.
También inició la construcción de la nueva y grande Colegial del Salvador. Aunque se terminó mucho después de su muerte, su diseño fue fundamental.
Su influencia en otros arquitectos
Su legado de simbolismo influyó en la arquitectura de Jerez en el siglo XVIII. Muchas obras de esa época, a menudo asociadas a Juan de Bargas, siguieron esta línea.
Incluso, el famoso arquitecto Aníbal González usó el seudónimo "Diego Moreno Meléndez" en 1927. Lo hizo para un concurso que llevó a la construcción del edificio El Gallo Azul. Este edificio también tiene un carácter simbólico, muy al estilo de Moreno Meléndez.