Diego Estanislao Zavaleta para niños
Diego Estanislao Zavaleta (nacido en San Miguel de Tucumán, en lo que hoy es Argentina, en 1760, y fallecido en Montevideo, Uruguay, en diciembre de 1843) fue un sacerdote y político argentino. Tuvo un papel importante en Buenos Aires durante los años 1810 y 1820, y fue un miembro destacado del grupo político conocido como los Unitarios.
Datos para niños Diego Estanislao Zavaleta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1760 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 1843 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y político | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Contenido
Primeros años y estudios
Diego Estanislao Zavaleta estudió en el convento de los Dominicos y en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Se hizo sacerdote en la ciudad de Córdoba. Allí, en la universidad, obtuvo un título avanzado en derecho de la Iglesia.
Después de sus estudios, regresó a Buenos Aires. Trabajó en la Catedral de Buenos Aires y también fue profesor en el Colegio.
Participación en la Revolución y el Congreso
En 1810, Diego Zavaleta dio el discurso de apertura de la Revolución de Mayo. Esta revolución fue un evento muy importante que llevó a la independencia de Argentina. Él fue parte del "clero patriótico", que eran sacerdotes que apoyaban a los nuevos gobiernos surgidos de la Revolución.
Entre 1813 y 1815, Zavaleta fue miembro de la Logia Lautaro, un grupo político influyente. Después de un tiempo, se mantuvo alejado de la política. Fue el líder de la catedral y, cuando el obispo falleció, fue nombrado encargado de la diócesis.
Entre 1817 y 1819, fue diputado y secretario del Congreso Nacional. Ayudó a crear la Constitución de 1819, que establecía un gobierno centralizado.
La época de Rivadavia
Cuando el ministro Bernardino Rivadavia propuso cambios importantes en la Iglesia, el encargado de la diócesis se opuso. Por orden de Rivadavia, Zavaleta lo reemplazó. Esto permitió que Rivadavia llevara a cabo sus reformas.
Durante este tiempo, varias órdenes de frailes fueron disueltas. Además, la mayor parte de los bienes de la Iglesia fueron tomados por el gobierno.
En 1823, Zavaleta fue enviado junto con Juan Gregorio de Las Heras para negociar con España. Su misión era lograr que varias provincias aceptaran un acuerdo de paz.
Zavaleta apoyaba a Rivadavia y fue miembro del Congreso Nacional entre 1825 y 1827. Votó a favor de la Constitución Argentina de 1826, que también buscaba un gobierno muy centralizado.
Fue enviado a las provincias de Cuyo para presentar esta Constitución y que fuera aceptada. Sin embargo, fue rechazada en todas partes. El líder Facundo Quiroga se negó a negociar, y Zavaleta decidió regresar a Buenos Aires.
En 1827, fue diputado en la legislatura de Buenos Aires, pero no apoyó al gobernador Manuel Dorrego. En 1828, apoyó la revolución del general Juan Lavalle. Zavaleta fue parte del Consejo de Gobierno que Lavalle quería establecer.
Últimos años
Cuando Lavalle fue derrotado, Zavaleta no tuvo problemas y se quedó en Buenos Aires.
En 1835, fue una de las pocas personas que votó en contra de darle al gobernador Juan Manuel de Rosas un poder muy grande. Por esta razón, y sintiendo que su vida estaba en peligro, se fue a Uruguay en 1840, durante los conflictos causados por la invasión de Lavalle.
Falleció en Montevideo en diciembre de 1843.