robot de la enciclopedia para niños

Veto para niños

Enciclopedia para niños

La palabra veto viene del latín y significa "yo prohíbo". Se usa para decir que alguien tiene el derecho de detener una decisión o una ley. Un veto sirve para impedir cambios, pero no para crearlos.

En los Estados Unidos, el presidente puede vetar leyes aprobadas por el Congreso. Sin embargo, el Congreso puede anular este veto si dos tercios de ambas cámaras votan a favor de la ley. Si la ley solo tiene una mayoría simple, el veto del presidente es definitivo.

En el Consejo de Seguridad de la ONU, cinco países tienen derecho a veto: Rusia, China, Francia, Reino Unido y los Estados Unidos. Si uno de estos países vota en contra de una propuesta, esta no se aprueba. Esto asegura que las decisiones importantes se tomen con el acuerdo de todos ellos.

Desde el siglo XVI hasta 1903, los reyes de Francia, España y Austria podían vetar a un candidato para ser papa. Esto se conocía como el derecho de veto papal.

La idea del veto viene de la antigua Roma. Allí, los cónsules podían bloquear las acciones de otros cónsules. Los tribunos, que defendían a la gente común, podían detener las decisiones de los magistrados o del Senado.

Historia del Veto

El Veto en la Antigua Roma

Archivo:Tiberius Gracchus
Tiberio Graco, un tribuno romano.

En la República Romana, en el siglo VI a. C., se creó el veto, llamado intercessio. Esto permitía a los tribunos proteger a los plebeyos (ciudadanos comunes) de las decisiones de los patricios, que eran la clase dominante. El veto de un tribuno no impedía que el Senado aprobara una ley, pero sí que esta tuviera validez. Los tribunos también podían impedir que una ley se presentara a la asamblea. Los cónsules también tenían poder de veto. Si no estaban de acuerdo, uno podía bloquear la acción del otro. El veto era clave para equilibrar el poder en Roma.

Un ejemplo famoso del veto romano ocurrió en el año 133 a. C. El tribuno Tiberio Graco propuso una reforma de tierras. Cuando su compañero tribuno Marco Octavio vetó la reforma, la Asamblea lo destituyó. Más tarde, Tiberio Graco fue asesinado, lo que inició un periodo de conflictos en Roma.

El Veto en Polonia: Liberum Veto

En la Mancomunidad polaco-lituana de los siglos XVII y XVIII, todas las leyes debían ser aprobadas por unanimidad en el parlamento, llamado Sejm. Si un solo legislador usaba el liberum veto, no solo se rechazaba esa ley, sino que también se anulaban todas las leyes aprobadas en esa sesión y se disolvía el parlamento.

Esta idea venía de que todos los nobles polacos eran considerados iguales. Sin embargo, el uso frecuente de este veto debilitó mucho al gobierno. Esto, junto con reyes débiles, llevó a la división y desaparición del Estado polaco a finales del siglo XVIII.

El Veto en la Época Moderna

Archivo:P588 William III. giving his royal assent to the toleration act
Guillermo III de Inglaterra aprueba la Ley de Tolerancia de 1688.

El veto moderno de los gobernantes viene de la costumbre europea del "asentimiento real". Esto significaba que el rey o la reina debían aprobar las leyes para que fueran válidas. En Inglaterra, los monarcas dejaron de usar este poder después de 1708. Pero en las colonias británicas, se usó mucho. El uso excesivo de este poder fue una de las razones mencionadas en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776.

Después de la Revolución Francesa de 1789, se debatió mucho sobre el veto real. Con la Constitución francesa de 1791, el Rey Luis XVI perdió su veto absoluto. Solo podía usar un veto suspensivo, que podía ser anulado por la Asamblea Legislativa. Cuando la monarquía fue eliminada en 1792, el veto real francés dejó de existir.

Los republicanos de los siglos XVIII y XIX vieron el veto presidencial como una forma de limitar el poder de la mayoría en el parlamento. Sin embargo, algunos, como Thomas Jefferson, pensaban que el veto era una costumbre de la monarquía y debía eliminarse. Para evitar que el presidente tuviera demasiado poder, la mayoría de los primeros vetos presidenciales podían ser anulados por el poder legislativo.

Tipos de Veto

La mayoría de los vetos actuales buscan controlar el poder del gobierno. Pueden ser ejercidos por el poder ejecutivo (presidente), legislativo (parlamento) o judicial (jueces).

También hay vetos que protegen intereses de grupos específicos. En la antigua Roma, el veto de los tribunos protegía a los plebeyos. En la transición del apartheid en Sudáfrica, se propuso un "veto blanco" para proteger a los sudafricanos blancos, pero no se aprobó. Más recientemente, se han propuesto "vetos indígenas" para proyectos en tierras de pueblos originarios, exigiendo su "consentimiento libre, previo e informado".

Los vetos se clasifican según si pueden ser anulados y cómo:

  • Un veto absoluto no puede ser anulado.
  • Un veto cualificado puede ser anulado por una mayoría especial, como dos tercios.
  • Un veto suspensivo puede ser anulado por una mayoría simple y solo retrasa la ley.

Tipos de Veto del Poder Ejecutivo

  • Un veto global o "veto total" rechaza una ley completa.
  • Un veto parcial o "veto de línea" permite al presidente objetar solo una parte específica de la ley, dejando que el resto se apruebe. Esto le da más poder al presidente en la negociación.
  • Un veto enmendado devuelve la ley al parlamento con propuestas de cambios. El parlamento puede aceptarlos o anular el veto.
  • Algunos vetos se limitan a temas de presupuesto (como en algunos estados de EE. UU.) o a temas constitucionales (como en Sudáfrica). Un veto que no tiene estas limitaciones se llama "veto político".
  • Un veto de reducción permite al presidente reducir las asignaciones de dinero en el presupuesto.
  • Un veto de bolsillo ocurre cuando el presidente no toma ninguna acción sobre una ley al final de una sesión legislativa. En EE. UU., el parlamento no puede anular un veto de bolsillo.
  • Un veto constitucional solo permite al presidente vetar leyes que son inconstitucionales. Un "veto político" se usa cuando el presidente no está de acuerdo con la ley por razones políticas.

Veto del Poder Legislativo

Un veto legislativo es cuando el parlamento veta una acción del poder ejecutivo. Esto ocurre en 28 estados de EE. UU. También puede ser cuando una cámara de un parlamento de dos cámaras veta una decisión de la otra.

Veto sobre Candidatos

En algunos sistemas, un grupo puede vetar a los candidatos para un cargo.

  • Históricamente, algunos reyes católicos podían vetar a los candidatos a papa. Esto se usó por última vez en 1903.
  • En Irán, el Consejo de Guardianes puede aprobar o rechazar candidatos.
  • En China, en 2021, se aprobó una ley que permite a un comité vetar a los candidatos para el Consejo Legislativo de Hong Kong.

El Veto en el Sistema Político de Guatemala

En Guatemala, el presidente puede devolver una ley al Congreso con observaciones, en un plazo de quince días. Esto se hace con el acuerdo del Consejo de Ministros. (Ver artículo 178 de la Constitución de Guatemala).

El veto en Guatemala no es absoluto. El Congreso puede anularlo con el voto de dos tercios de sus miembros. Si esto sucede, el presidente debe aprobar y publicar la ley. Si no lo hace, la Junta Directiva del Congreso lo hará.

El Veto en México

En México, el veto busca fortalecer la figura del presidente. Según la Constitución de 1917, el presidente no veta leyes, sino que objeta proyectos de ley o decretos que le envía el Congreso. El proceso de veto termina cuando el presidente promulga o publica el proyecto.

El Veto en El Salvador

El presidente de El Salvador tiene la facultad de vetar o detener una ley si la considera inconveniente o inconstitucional. Debe devolverla a la Asamblea Legislativa en ocho días hábiles, explicando sus razones. La Asamblea puede ratificarla con dos tercios de los votos. Si esto ocurre, el presidente debe aprobarla y publicarla.

Si el presidente cree que la ley ratificada es inconstitucional, puede pedir a la Corte Suprema de Justicia que decida en quince días hábiles. Si la Corte dice que es constitucional, el presidente debe aprobarla y publicarla. (Art. 138 Cn.).

El Veto en la Constitución de Chile

La Constitución de Chile de 1980 permite al presidente vetar un proyecto aprobado por el Congreso Nacional. Puede hacer observaciones para añadir, modificar o eliminar partes. El proyecto vuelve al Congreso. Si dos tercios de cada cámara están de acuerdo, la ley se aprueba definitivamente.

El Veto en la Constitución de Venezuela

El presidente de Venezuela debe promulgar una ley en diez días. En ese tiempo, puede pedir a la Asamblea Nacional que modifique o anule la ley. La Asamblea decide por mayoría absoluta y le envía la ley de nuevo. El presidente debe promulgarla en cinco días, sin nuevas observaciones.

Si el presidente cree que la ley es inconstitucional, puede pedir al Tribunal Supremo de Justicia que decida en quince días. Si el Tribunal niega la inconstitucionalidad o no decide a tiempo, el presidente debe promulgar la ley en cinco días. (Artículo 214 de la Constitución).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Veto Facts for Kids

kids search engine
Veto para Niños. Enciclopedia Kiddle.