Departamento de Valparaíso para niños
Datos para niños Departamento de Valparaíso |
||
---|---|---|
Departamento | ||
1842-1936 | ||
Capital | Valparaíso | |
Entidad | Departamento | |
• País | Chile | |
Subdivisiones | Subdelegaciones Municipalidades |
|
• Municipalidades (1891) |
Ver lista
|
|
• Subdelegaciones (1927) |
Ver lista
|
|
Idioma oficial | Español | |
Historia | ||
• 1842 | Establecido | |
• 1936 | Disuelto | |
El Departamento de Valparaíso fue una antigua división territorial de Chile. Funcionó como una especie de provincia o región en el pasado. Su capital era la ciudad de Valparaíso.
Este departamento se creó a partir de una zona más antigua llamada Partido de Valparaíso. En 1842, pasó a formar parte de la Provincia de Valparaíso, junto con el Departamento de Casablanca y el Departamento de Quillota. Con el tiempo, su organización cambió varias veces.
En 1891, el departamento se dividió en dos grandes áreas administrativas: la Municipalidad de Valparaíso y la Municipalidad de Viña del Mar. Más tarde, en 1916, la Isla de Pascua también se convirtió en una de sus subdelegaciones.
El 30 de diciembre de 1927, se hizo una gran reorganización. Los departamentos de Limache y Casablanca se unieron al Departamento de Valparaíso. Esto formó un nuevo y más grande Departamento de Valparaíso. Este nuevo departamento pasó a integrar la Provincia de Aconcagua.
Según las leyes de ese momento, el Departamento de Valparaíso incluía los territorios de los antiguos departamentos de Limache, Valparaíso y Casablanca, además de una parte de la subdelegación de Lepe. En 1936, la Provincia de Valparaíso fue restablecida, y se crearon nuevos departamentos a partir de este.
Contenido
¿Dónde estaba el Departamento de Valparaíso?
Límites geográficos a lo largo del tiempo
El Departamento de Valparaíso tenía diferentes límites según el período:
- Antes de 1928:
* Al norte, limitaba con el Departamento de Quillota. * Al oeste, con el Océano Pacífico. * Al sur, con el Departamento de Melipilla y luego con el Departamento de San Antonio. * Al este, con el Departamento de Casablanca.
- Desde 1928:
* Al norte, seguía limitando con el Departamento de Quillota. * Al oeste, con el Océano Pacífico. * Al sur, con el Departamento de San Antonio. * Al este, con el Departamento de Santiago.
¿Cómo se administraba el Departamento de Valparaíso?
La administración local y sus autoridades
La Ilustre Municipalidad de Valparaíso era la encargada de administrar el departamento. Su sede estaba en Valparaíso, donde también se encontraba la Gobernación Departamental y, más tarde, la Intendencia Provincial.
En 1878, se creó la Municipalidad de Viña del Mar en una parte del Departamento de Valparaíso. Esta nueva municipalidad comenzó a funcionar el 4 de mayo de 1879. Sus primeras reuniones se realizaron en la casa de José Francisco Vergara.
En la primera sesión oficial de la Municipalidad de Viña del Mar, el 7 de mayo de 1878, se eligieron las primeras autoridades:
- Primer Alcalde: Antonio Subercaseaux.
- Segundo Alcalde: Andrés Rojas.
- Tercer Alcalde: José Luis de Ferrari.
- También se nombraron varios regidores (concejales) que trabajaron hasta 1882.
En 1891, con un decreto especial, se crearon varias "circunscripciones" urbanas que formaban la Municipalidad de Valparaíso. Estas circunscripciones eran divisiones territoriales para la elección de los "municipales" (concejales) que formaban la institución administrativa de la Municipalidad de Valparaíso.
Divisiones de la Municipalidad de Valparaíso (1891)
Las principales circunscripciones urbanas eran:
Circunscripción | Subdelegaciones |
---|---|
Las Zorras | 1a, Las Zorras |
2a, Placilla de Peñuelas | |
20a, Waddington | |
Cordillera | 3a, Playa Ancha |
4a, La Matriz | |
5a, San Francisco | |
6a, Cordillera | |
7a, Serrano | |
San Agustín | 8a, Cruz de Reyes |
9a, Orden | |
10a, San Juan de Dios | |
11a, La Victoria | |
12a, Aguada | |
13a, Jaime | |
Delicias | 14a, San Ignacio |
15a, Hospital | |
16a, Merced | |
17a, Cardonal | |
18a, Las Delicias | |
19a, Providencia | |
Barón | 21a, Estación |
22a, Barón | |
23a, Matadero |
También en 1891, se creó la Municipalidad de Viña del Mar, que abarcaba la subdelegación 24a, Viña del Mar.
En 1927, se hicieron más cambios en la organización del departamento. Se definieron nuevas comunas y subdelegaciones que comenzaron a funcionar en 1928.
¿Cuáles eran las subdelegaciones y comunas?
Subdelegaciones antes de 1927
Las subdelegaciones eran divisiones más pequeñas dentro del departamento. En 1888, las principales subdelegaciones eran:
- 1a, Las Zorras
- 2a, Placilla de Peñuelas
- 3a, Playa Ancha
- 4a, La Matriz
- 5a, San Francisco
- 6a, Cordillera
- 7a, Serrano
- 8a, Cruz de Reyes
- 9a, Orden
- 10a, San Juan de Dios
- 11a, La Victoria
- 12a, Aguada
- 13a, Jaime
- 14a, San Ignacio
- 15a, Hospital
- 16a, Merced
- 17a, Cardonal
- 18a, Las Delicias
- 19a, Providencia
- 20a, Waddington
- 21a, Estación
- 22a, Barón
- 23a, Matadero
- 24a, Viña del Mar
Comunas y Subdelegaciones desde 1927
A partir de 1927, el Departamento de Valparaíso se organizó en las siguientes comunas y subdelegaciones:
- Valparaíso: Incluía las antiguas subdelegaciones de Valparaíso (desde la 1a hasta la 23a) y también las islas de Pascua, Sala y Gómez, y Juan Fernández.
- Viña del Mar: Comprendía la antigua subdelegación 24a de Viña del Mar y la subdelegación 6a de Concón (que antes era del departamento de Limache).
- Limache: Incluía varias subdelegaciones del antiguo departamento de Limache, como Limache Alto, Limache Bajo, Olmué, Quebrada de Alvarado, San Francisco y Quebrada de Escobares.
- Quilpué: Abarcaba las antiguas subdelegaciones de Quilpué y Villa Alemana (del antiguo departamento de Limache), la subdelegación de Margamarga (del antiguo departamento de Casablanca) y una parte de la subdelegación de Lepe.
- Casablanca: Comprendía las antiguas subdelegaciones de Villa Cabecera, Tapihue, Las Dichas, Lagunillas, Algarrobo, San José y Lo Vásquez (todas del antiguo departamento de Casablanca).