De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades para niños
De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades es una frase que resume una idea importante sobre cómo podría funcionar una sociedad. Significa que cada persona debería aportar a la comunidad lo mejor de sí misma, usando sus talentos y habilidades. A cambio, cada persona recibiría lo que necesita para vivir bien.
Esta frase ha sido usada por muchos pensadores a lo largo de la historia. Algunos de ellos fueron Étienne Cabet y Louis Blanc. Se hizo muy conocida entre los que imaginaban sociedades ideales, y también en el pensamiento anarquista. Más tarde, Karl Marx la incluyó en uno de sus escritos, Crítica del Programa de Gotha, que se publicó después de su muerte en 1891. Marx la usó para describir cómo sería una sociedad muy avanzada, donde las personas trabajarían por gusto y habría abundancia para todos. Para una etapa anterior, Marx hablaba de un principio diferente: "A cada cual según su aporte".
Contenido
Historia de la idea

En 1875, Karl Marx escribió un texto criticando un plan de un nuevo partido alemán. En este escrito, Marx habló sobre cómo se deberían repartir los bienes en una sociedad. Él sugirió que en una primera etapa de una sociedad ideal, la gente recibiría según lo que aportara con su trabajo. Sin embargo, Marx sabía que esto no sería totalmente justo, porque no todas las personas tienen las mismas habilidades o las mismas necesidades familiares.
Por eso, Marx propuso que en una etapa más avanzada de esa sociedad, se aplicaría el principio: "¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!". Él creía que esto sería posible cuando el trabajo se volviera algo que la gente disfrutara hacer, no solo una obligación. También cuando hubiera mucha riqueza y recursos para todos.
El texto de Marx donde menciona esto dice que, cuando la gente ya no esté obligada a hacer un solo tipo de trabajo y el trabajo sea algo que se desee, y cuando haya mucha riqueza, entonces la sociedad podrá decir: «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!».
Aunque mucha gente piensa que Marx inventó esta frase, la verdad es que ya era una idea conocida. Se cree que el escritor francés Étienne-Gabriel Morelly la mencionó en su libro Código de la Naturaleza de 1755. Él propuso leyes para una sociedad ideal, donde nadie sería dueño de muchas cosas y todos los ciudadanos serían apoyados por la comunidad. Una de sus ideas era que cada persona contribuiría según su capacidad y talento.
Una frase parecida también aparece en un acuerdo llamado Pacto de Guilford de 1639. En este pacto, un grupo de personas que querían establecerse en Nueva Inglaterra prometieron ayudarse mutuamente en el trabajo, "de acuerdo con la capacidad de cada hombre, y según lo requiera la necesidad".
Algunos expertos incluso encuentran ideas similares en el Nuevo Testamento. En el libro de los Hechos de los Apóstoles, se describe cómo los primeros creyentes compartían todo lo que tenían. Se dice que "se repartía a cada uno según su necesidad". Esto muestra una forma de vida en comunidad donde se ayudaban unos a otros.
Debates sobre la idea
Marx pensaba que esta idea solo funcionaría en una sociedad muy avanzada. Una sociedad donde la tecnología y la forma de organizarse hubieran hecho que el trabajo físico fuera menos necesario. Él creía que en un lugar así, las personas querrían trabajar por el bien de todos, porque el trabajo sería algo agradable y creativo. Marx también quería decir que cada persona no solo debería trabajar mucho, sino también desarrollar sus talentos especiales.
La Unión Soviética, que se consideraba una "etapa inferior" de una sociedad ideal, adaptó la frase a: "De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo". Esto se incluyó en su Constitución de 1936, con la idea de que "el que no trabaja, no come".
Ya en el año 1900, un pensador llamado Frederick Charles Hicks criticó la parte de "según sus necesidades". Él dijo que esta idea funciona si hay suficiente de todo para todos. Pero como las necesidades de las personas siempre pueden crecer, sería necesario que alguien decidiera qué necesita cada uno. Hicks pensó que esto podría llevar a un control total y a la falta de libertad.
En la cultura popular
En la novela La rebelión de Atlas de Ayn Rand, una empresa de coches muy grande intentó usar esta frase para decidir cuánto pagar a sus empleados. El sistema fracasó rápidamente porque los empleados más talentosos tuvieron que trabajar mucho más para cubrir las necesidades de los menos capaces. Al final, la empresa quebró.
En la novela El cuento de la criada de Margaret Atwood, los personajes de una sociedad imaginaria y controladora repetían una versión de esta frase varias veces al día. La frase se cambiaba un poco para decir: "De cada una según su capacidad; a cada uno según su necesidad". Esto mostraba cómo la sociedad de la historia había distorsionado el significado original de la frase.
En la novela Moscú 2042 de Vladímir Voinóvich, la frase fue usada de forma humorística. En una ciudad comunista imaginaria, se mostraban situaciones graciosas relacionadas con cómo se definían las "necesidades". Se explicaba que las personas no podían decidir sus propias necesidades, sino que unos comités especiales lo hacían por ellos.
Véase también
En inglés: From each according to his ability, to each according to his needs Facts for Kids
- A cada cual según su aporte
- Aquel que no trabaje no podrá comer
- Anarcocomunismo
- Comunismo
- Crítica del Programa de Gotha
- Igualdad de resultados
- Justicia
Galería de imágenes
-
Karl Marx utilizó esta frase en su Crítica del Programa de Gotha.