robot de la enciclopedia para niños

Córcoles (Guadalajara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Córcoles
entidad singular de población
Córcoles ubicada en España
Córcoles
Córcoles
Ubicación de Córcoles en España
Córcoles ubicada en Provincia de Guadalajara
Córcoles
Córcoles
Ubicación de Córcoles en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Sacedón
Ubicación 40°29′05″N 2°39′42″O / 40.484802, -2.661571
• Altitud 838 m
Población 65 hab.
Gentilicio Corcoleño
Código postal 19127

Córcoles es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Sacedón, dentro de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la región conocida como La Alcarria.

Historia de Córcoles

Córcoles tiene una historia interesante que se remonta a muchos años.

¿Cómo era Córcoles en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, Córcoles era una villa (un pueblo con su propio gobierno local) y tenía unos 406 habitantes. Un escritor de la época, Pascual Madoz, la describió en su famoso diccionario.

Según Madoz, Córcoles estaba en un terreno un poco difícil y pedregoso. El clima era frío, especialmente por los vientos del norte. En ese tiempo, el pueblo tenía unas 100 casas. También contaba con una escuela primaria a la que asistían unos 30 alumnos, con un maestro.

Había dos lugares religiosos importantes: una ermita (una capilla pequeña) dedicada a San Roque y una iglesia parroquial llamada San Juan Bautista. Esta iglesia dependía de la de Sacedón.

¿Qué había alrededor de Córcoles?

Los límites de Córcoles eran con otros pueblos cercanos como Casasana, Tabladillo, Alcocer, Cañaveruelas, Alcobujate y Sacedón.

Dentro de su territorio, Córcoles tenía un bonito paseo con árboles y varias fuentes. Estas fuentes ayudaban a regar unos 30 huertos donde se cultivaban verduras y árboles frutales.

También había otra ermita dedicada a Santiago y el Monasterio de Monsalud. Este monasterio, que era muy hermoso, pertenecía en ese momento a una persona que lo había comprado al Estado.

El terreno era un poco difícil y frío, pero estaba bañado por el río Guadiela y un arroyo. Al norte y al oeste, había zonas de monte con robles, encinas y otros arbustos. Los caminos locales estaban en buen estado. El correo llegaba desde pueblos cercanos como Priego, Alcocer, Sacedón y Pastrana.

¿Qué se producía en Córcoles?

Los habitantes de Córcoles se dedicaban principalmente a la agricultura. Producían trigo, vino, aceite, judías, patatas, centeno y miel. También criaban ganado, como ovejas y vacas. En los alrededores, se podía cazar perdices, conejos, liebres y algunos corzos. En el río, pescaban barbos.

Además de la agricultura, había algunos oficios necesarios y dos molinos para hacer harina. El comercio se basaba en vender lo que sobraba de las cosechas y comprar lo que les faltaba.

¿Cuándo dejó de ser un municipio independiente?

El municipio de Córcoles dejó de existir como tal en el año 1969. En ese momento, se unió al municipio de Sacedón, formando un solo municipio con el nombre de Sacedón.

Población de Córcoles

La población de Córcoles ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Córcoles entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Sacedón

Lugares de interés en Córcoles

Córcoles cuenta con algunos edificios históricos importantes:

Véase también

  • Real Sitio de La Isabela

Galería de imágenes

kids search engine
Córcoles (Guadalajara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.