Códices mexicas para niños

Los códices mexicas (también conocidos como aztecas) son libros antiguos hechos a mano por los mexicas y sus descendientes que hablaban náhuatl. Estos libros se crearon antes de la llegada de los españoles y también durante el tiempo en que México fue una colonia.
Aunque hoy en día no tenemos muchos de estos códices de antes de la conquista española, sabemos que la forma de hacerlos cambió mucho con la llegada de los españoles. Los expertos estudian muchos códices y documentos en náhuatl de la época colonial. Estos textos son muy importantes para entender la historia y la cultura desde el punto de vista de los pueblos indígenas. Los códices mexicas también se pueden ver como dibujos, ya que los mexicas usaban imágenes para escribir, a esto se le llama escritura pictográfica.
Contenido
¿Qué son los Códices Mexicas?
Antes de que los españoles llegaran a América, los mexicas y otros pueblos del Valle de México usaban libros pintados para guardar información importante. Estos libros contenían datos sobre su historia, conocimientos, cómo se dividía la tierra, los pagos de tributos y sus ceremonias sagradas.
Se dice que Moctezuma Xocoyotzin tenía una gran biblioteca llena de estos libros, llamados amatl o amoxtli. Un noble se encargaba de cuidarlos en su palacio. Después de la conquista de Tenochtitlan, los pueblos indígenas siguieron creando estos manuscritos pintados. Los españoles los aceptaron y los usaron como registros válidos. La tradición de documentar y expresarse con dibujos continuó con fuerza en el Valle de México por varias generaciones después de la llegada de los europeos, hasta principios del siglo XVII.
Formatos y Materiales de los Códices
Desde el siglo XIX, la palabra "códice" se usa para todos los manuscritos con dibujos de Mesoamérica, sin importar su forma o fecha. Aunque los códices aztecas de antes de la conquista no eran "códices" en el sentido estricto de la palabra, se les llama así.
Los códices aztecas se hacían generalmente con hojas largas de papel de corteza de higo (llamado amate) o con pieles de venado estiradas. Estas hojas se cosían para formar tiras largas y estrechas. Otros códices se pintaban sobre telas grandes. Así, los formatos comunes incluían libros que se doblaban como acordeones, tiras largas, rollos y telas grandes. No se han encontrado códices aztecas con sus cubiertas originales, pero se cree que tenían cubiertas de madera, quizás decoradas con mosaicos de turquesa.
Escritura y Dibujos en los Códices
Los códices mexicas son diferentes de los libros europeos porque la mayor parte de su contenido son dibujos. Sobre si algunas partes de estos libros pueden considerarse escritura, los expertos tienen dos ideas:
- Algunos creen que son una mezcla de dibujos y escritura real.
- Otros piensan que son un sistema de comunicación gráfica que incluye algunos símbolos que representan sonidos.
En cualquier caso, ambos grupos de expertos están de acuerdo en que la mayor parte de la información en estos manuscritos se transmitía con imágenes, y la escritura se usaba principalmente para los nombres.
El estilo de dibujo de los mexicas antes de la conquista era similar al de los mixtecos. Este estilo se caracteriza por usar una "línea de marco" que encierra áreas de color. El color se aplica dentro de estas líneas, sin sombras. Las figuras humanas se pueden dividir en partes, y las construcciones no son realistas, sino que siguen ciertas reglas. No hay sensación de profundidad ni perspectiva. En cambio, los códices hechos después de la conquista muestran líneas de contorno europeas y dan la ilusión de profundidad y perspectiva.
Dentro del estilo de dibujo mexica, se han identificado tres escuelas o estilos locales:
- Escuela de México Tenochtitlan: Se desarrolló en la capital, Tenochtitlan. Incluye códices como la Matrícula de Tributos y el Códice Mendoza.
- Escuela de Texcoco: Ubicada en Texcoco, esta escuela incluye documentos relacionados con la corte de Nezahualcóyotl, como el Mapa Quinatzin y el Códice Xólotl.
- Escuela de Tlatelolco: Asociada con la ciudad de Tlatelolco, hermana de Tenochtitlan. Ejemplos son el Herbario Badianus y el Códice Florentino.
¿Cómo se Conservaron los Códices?
Muchos textos indígenas de antes y durante la colonia se perdieron o fueron destruidos con el tiempo. Por ejemplo, cuando Hernán Cortés llegó a tierras aztecas en 1519, encontró que los aztecas guardaban libros en templos y bibliotecas. Un conquistador, Juan Cano, describió algunos de los libros en la biblioteca de Moctezuma, que trataban sobre religión, familias importantes, gobierno y geografía. Él lamentó su destrucción por parte de los españoles, ya que eran muy importantes para el gobierno de los pueblos indígenas. Además, algunos sacerdotes católicos destruyeron muchos manuscritos que sobrevivieron al principio de la colonia, quemándolos porque los consideraban relacionados con creencias antiguas.
Hoy en día, una gran cantidad de manuscritos que sobrevivieron se encuentran en museos, archivos y colecciones privadas. Se ha hecho mucho trabajo para estudiar y clasificar estos códices.
Se cree que tres códices aztecas podrían ser de antes de la conquista: el Códice Borbónico, la Matrícula de Tributos y el Códice Boturini. Sin embargo, algunos expertos discuten si realmente son tan antiguos, ya que muestran algunas pequeñas influencias europeas.
Tipos de Información en los Códices
La información en los manuscritos se clasifica en varias categorías:
- Calendarios: Para registrar el tiempo y las ceremonias.
- Historia: Relatos de eventos importantes.
- Genealogía: Árboles familiares de gobernantes y nobles.
- Cartografía: Mapas de territorios.
- Economía: Registros de tributos, censos de población y planes de propiedades.
También existen otros textos indígenas como los manuscritos Techialoyan, escritos en papel nativo con dibujos sobre reuniones de líderes y límites de pueblos. Otro tipo son los manuscritos testerianos, que son catecismos religiosos con oraciones y ayudas para la memoria. Incluso se han encontrado códices que fueron falsificados intencionalmente.
Las Relaciones Geográficas de finales del siglo XVI son otra fuente importante. Contienen información sobre los pueblos indígenas en la época colonial, y a menudo incluían un dibujo del pueblo hecho por un habitante indígena.
Legado de los Códices Mexicas
El estudio continuo de los códices ha sido muy importante para la sociedad mexicana actual. Especialmente para los nahuas de hoy, quienes leen estos textos para entender mejor sus propias historias. La investigación sobre estos códices también ha generado interés en lugares como Los Ángeles, donde hay un creciente interés por la lengua y la cultura nahua en el siglo XXI.
Códices Importantes
Aquí te presentamos algunos de los códices mexicas más conocidos:
Códice Aubin
El Códice Aubin o códice Tonalámatl cuenta la historia del pueblo mexica, desde su migración desde Aztlán en el siglo XII hasta la conquista española en el siglo XVI.
Códice Borbónico
El Códice Borbónico es un códice mexica de principios de la época colonial. Fue hecho en papel amate y doblado como un acordeón. Estuvo guardado en el Monasterio de El Escorial hasta la Independencia de México. Luego llegó a Francia y hoy se conserva en el Palacio Borbón.
Códice Cuauhximalpan
El Códice Cuauhximalpan (Cuajimalpa) es uno de los códices que explica el origen y la pertenencia de varios pueblos y barrios que se encuentran en la actual alcaldía Cuajimalpa. Pertenece a los Códices Techialoyan.
Códice Florentino
El Códice florentino, también conocido como Historia general de las cosas de Nueva España, es una gran obra escrita, traducida y supervisada por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún en náhuatl.
Códice Laud
El códice Laud es un texto sobre el tonalpohualli, el calendario ritual mexica. Incluye los símbolos de los días del mes mexica y forma parte del grupo Borgia.
Códice Mendoza
El Códice Mendoza es un códice mexica hecho alrededor de 1540 en papel europeo. Fue elaborado por tlacuilos mexicas (pintores de códices) usando su antiguo sistema de dibujos. Luego, un escriba español añadió explicaciones en español con la ayuda de intérpretes indígenas. Recibe su nombre porque fue encargado por el primer virrey de Nueva España, Don Antonio de Mendoza y Pacheco.
Códice Ramírez
El Códice Ramírez es un relato de la historia del imperio mexica, sus deidades, festivales y una breve descripción del calendario nativo.
Códice Telleriano-Remensis
El Códice Telleriano-Remensis es un manuscrito mexica con contenido ritual, calendárico e histórico, pintado en 50 hojas y dividido en tres partes.
Otros códices importantes son:
- Códice Osuna
- Códice Tetlapalco
- Matrícula de Tributos
- Tira de la Peregrinación
- Relaciones (Domingo Chimalpáhin)
Galería de imágenes
-
Folio 69 del Códice Mendoza, palacio de Moctezuma Xocoyotzin.
Véase también
En inglés: Aztec codex Facts for Kids
- Escritura mexica
- Códices mixtecos
- Códices mayas
- Códices prehispánicos de Mesoamérica