César Milstein para niños
Datos para niños César Milstein |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de octubre de 1927 Bahía Blanca, Argentina |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 2002 Cambridge, Inglaterra |
|
Nacionalidad | argentina-británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Celia Prilleltensky (matr. 1953; fall. 2002) | |
Educación | ||
Educación | doctor en química | |
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Área | Bioquímica | |
Empleador | Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán Medical Research Council de Cambridge |
|
Estudiantes doctorales | Georges Köhler | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Wolf en Medicina (1980) Premio Nobel en Medicina (1984) Premio Konex de Brillante (1993) |
|
César Milstein (nacido en Bahía Blanca, Argentina, el 8 de octubre de 1927 y fallecido en Cambridge, Inglaterra, el 24 de marzo de 2002) fue un químico argentino. Ganó el Premio Nobel en Medicina en 1984. Este reconocimiento fue por sus importantes investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.
Contenido
¿Quién fue César Milstein?
César Milstein nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1927. Su padre, Lázaro Milstein, era un inmigrante de Rusia que llegó a Argentina en 1913. Lázaro se casó con Máxima Vapñarsky, quien era maestra. Se establecieron en la provincia de Buenos Aires, donde nacieron sus tres hijos.
César fue el segundo de tres hermanos. Sus hermanos eran Oscar, el mayor, y Ernesto, el más pequeño. Desde joven, César era un niño muy inteligente. A los 13 años, un libro llamado Los cazadores de microbios de Paul de Kruif lo inspiró mucho. Este libro contaba las historias de científicos importantes como Louis Pasteur y Robert Koch.
La educación de un científico
César Milstein estudió la escuela primaria en Bahía Blanca. Luego, cursó el colegio secundario en el Colegio Nacional de su ciudad natal. Después, se mudó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires.
A los 25 años, se graduó como licenciado en Ciencias Químicas. Cuatro años más tarde, en 1956, obtuvo su doctorado en Química. Recibió un premio especial de la Sociedad Bioquímica Argentina por su trabajo. Su primer doctorado fue por una investigación sobre las enzimas.
Carrera en la investigación
En 1960, César Milstein recibió una beca para investigar en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Allí, trabajó con el bioquímico molecular Frederick Sanger.
Milstein regresó a Argentina en 1961. Se hizo cargo de la División de Biología Molecular en el Instituto Nacional de Microbiología. Sin embargo, solo estuvo un año en ese puesto. Volvió a Inglaterra en 1962.
En la Universidad de Cambridge, formó parte del Laboratorio de Biología Molecular. Se dedicó a estudiar las inmunoglobulinas. Estas son proteínas que ayudan a nuestro cuerpo a defenderse. Su trabajo ayudó a entender cómo la sangre produce anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que combaten sustancias extrañas o antígenos en el cuerpo.
Junto a Georges Köhler, desarrolló una técnica especial. Esta técnica permite crear anticuerpos con una estructura química idéntica. A estos anticuerpos los llamó anticuerpos monoclonales.
En 1983, fue nombrado jefe de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos en la Universidad de Cambridge. Por su gran trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.
Milstein decidió no patentar sus descubrimientos para su beneficio personal. En cambio, las instituciones que financiaron su investigación fueron las beneficiarias.
Otros logros y reconocimientos
En 1986, César Milstein fundó "Medicorp Sciences". Lo hizo junto al científico argentino Claudio Cuello y el empresario tecnológico Martín Varsavsky. Esta empresa de biotecnología, ubicada en Montreal, fue pionera. Desarrolló pruebas para detectar enfermedades importantes.
En 1987, la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, su ciudad natal, le otorgó un título honorífico. Fue el de Doctor Honoris Causa. Este reconocimiento fue por sus logros académicos.
En 1993, recibió el Premio Konex de Brillante. Lo compartió con el doctor René Favaloro. Este premio es por su importante contribución a las Ciencias y Tecnología en Argentina.
El 15 de diciembre de 1999, Milstein dio una de sus últimas charlas. Fue en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. La tituló La curiosidad como fuente de riqueza.
Fallecimiento y legado
César Milstein falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra. Tenía 74 años.
En enero de 2021, el gobierno argentino declaró el año 2021 como un homenaje a Milstein. Esto fue en reconocimiento a su "profundo compromiso con la ciencia".
Documental sobre su vida
En marzo de 2010, se estrenó un documental llamado Un fueguito. En esta película se incluyen testimonios de su esposa, Celia, y de sus colegas en Cambridge. El Ministerio de Educación de Argentina declaró la película de Interés Nacional. También recibió apoyo financiero de otras instituciones importantes.