Cândido Rondon para niños
Datos para niños Cândido Rondon |
||
---|---|---|
![]() Cândido Rondon en una de sus exploraciones de la Amazonía Brasileña.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Mariano da Silva Rondón Candido | |
Nombre de nacimiento | Cândido Mariano da Silva Rondon | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1865 Santo Antônio do Leverger, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1958 Río de Janeiro, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileño | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, ingeniero y explorador | |
Rango militar | Mariscal | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Cândido Mariano da Silva Rondon, conocido como el Mariscal Rondon, fue un importante militar y explorador brasileño. Nació el 5 de mayo de 1865 en Santo Antônio do Leverger y falleció el 19 de enero de 1958 en Río de Janeiro.
Rondon es famoso por explorar grandes áreas de Mato Grosso y la Amazonía en Brasil. Fue el primer director de la Oficina Brasileña de Protección del Indio (FUNAI), una organización que ayuda a los pueblos indígenas. También trabajó para crear el Parque Nacional de Xingu. Por sus logros, recibió el grado de mariscal, el más alto en el ejército brasileño. En su honor, el estado de Rondonia lleva su nombre.
Contenido
¿Quién fue Cândido Rondon?
Cândido Rondon fue una figura clave en la historia de Brasil. Dedicó su vida a explorar el vasto territorio de su país y a proteger a los pueblos indígenas. Su trabajo como ingeniero militar y explorador dejó un legado duradero.
Los primeros años de Cândido Rondon
Cândido Rondon nació en Mimoso, un lugar en el estado de Mato Grosso, Brasil. Su padre tenía raíces portuguesas y su madre era de la etnia indígena bororo. Quedó huérfano muy joven: su padre murió poco después de su nacimiento y su madre cuando él tenía solo dos años.
Fue criado por su abuelo y luego por un tío hasta los dieciséis años. En 1881, Rondon ingresó a una escuela militar en Río de Janeiro. Allí estudió en la Escuela Superior de Guerra de Brasil. Mientras era estudiante, participó en movimientos importantes que buscaban cambios en el país.
La carrera de Rondon como ingeniero militar
En 1890, Cândido Rondon fue nombrado ingeniero militar para una comisión telegráfica. Su misión era construir la primera línea de telégrafo que cruzaría el Mato Grosso. Esta línea se terminó en 1895.
Después, Rondon comenzó a construir un camino que conectaría Río de Janeiro (la capital de Brasil en ese entonces) con Cuiabá, la capital del Mato Grosso. Durante este tiempo, se casó con Chiquinha Xavier, con quien tuvo siete hijos.
Entre 1900 y 1906, Rondon dirigió la construcción de otra línea telegráfica. Esta iba de Cuiabá a Corumbá, cerca de las fronteras con Bolivia y Paraguay. En este periodo, exploró nuevos territorios y se encontró con la tribu bororo del oeste de Brasil. Rondon logró establecer una buena relación con los Bororo, quienes incluso lo ayudaron a terminar la línea telegráfica. A lo largo de su vida, Rondon instaló más de 4000 kilómetros de líneas telegráficas a través de las selvas de Brasil.
Las grandes exploraciones de Rondon
Gracias a su éxito en la construcción de líneas telegráficas, a Rondon se le encargó extender la línea del Mato Grosso hacia la Amazonía. Mientras construía esta línea, descubrió el río Juruena, un río importante que desemboca en el río Tapajós, en el norte del Mato Grosso.
También descubrió a la tribu Nambikwara, que hasta ese momento no había tenido contacto pacífico con personas de fuera de su comunidad. Rondon logró establecer una relación con ellos.
La expedición más extensa de Rondon
En mayo de 1909, Rondon inició su expedición más grande. Partió de Tapirapuã, en el norte del Mato Grosso, y se dirigió hacia el noroeste, buscando el río Madeira. Este es el río más grande que desemboca en el río Amazonas.
Para agosto, la expedición se había quedado sin provisiones. Tuvieron que sobrevivir cazando y recolectando alimentos en la selva. Cuando llegaron al río Jiparaná, no les quedaba nada. Durante esta expedición, descubrieron un gran río entre el Juruena y el Jiparaná. Rondon lo llamó el río de la Duda. Para llegar al río Madeira, construyeron canoas. Finalmente, alcanzaron el río el día de Navidad de 1909.
Cuando Rondon regresó a Río de Janeiro, fue recibido como un héroe. Se pensaba que la expedición se había perdido en la selva. Después de esta aventura, fue nombrado director del Serviço de Proteção ao Índio, que hoy se conoce como FUNAI.
La expedición con Theodore Roosevelt

En enero de 1914, Rondon se unió a Theodore Roosevelt, expresidente de Estados Unidos, en la Expedición científica Roosevelt-Rondon. El objetivo era explorar el río de la Duda. La expedición comenzó en Tapiripuã y llegó al río el 27 de febrero de 1914.
Alcanzaron el nacimiento del río a finales de abril. La expedición enfrentó muchas dificultades. Durante esta aventura, el río de la Duda fue renombrado como Río Roosevelt en honor al expresidente.
Los últimos años de Cândido Rondon
Desde 1919, Rondon trabajó en la creación de mapas del Mato Grosso. Durante este tiempo, descubrió más ríos y estableció contacto con otras tribus indígenas. Ese mismo año, fue nombrado jefe del cuerpo de ingenieros de Brasil y líder de la Comisión Telegráfica.
Entre 1924 y 1925, Rondon dirigió a las fuerzas armadas para controlar una rebelión en el estado de São Paulo. De 1927 a 1930, se le encargó estudiar las fronteras entre Brasil y sus países vecinos. Este trabajo se interrumpió durante la Revolución de 1930, cuando fue reasignado al Serviço de Proteção ao Índio.
Entre 1934 y 1938, Rondon participó en una misión diplomática. Ayudó a resolver un conflicto entre Colombia y Perú causado por la Guerra colombo-peruana. En 1939, volvió a dirigir el Serviço de Proteção ao Índio y expandió sus actividades a nuevas áreas de Brasil.
En 1943, Rondon ayudó a establecer el territorio de Guaporé. En 1956, este territorio fue renombrado como Rondonia en su honor. En 1952, Rondon fundó el primer parque nacional en Brasil. Este parque, ubicado a orillas del río Xingú, fue creado para proteger a los pueblos nativos de la zona.
Cândido Rondon falleció el 19 de enero de 1958 en Río de Janeiro, a la edad de 92 años.
Véase también
En inglés: Cândido Rondon Facts for Kids