Cáliz de doña Urraca para niños
Datos para niños Cáliz de doña Urraca |
||
---|---|---|
![]() Réplica del cáliz de doña Urraca
|
||
Creación |
2.ª mitad del siglo XI Cuencos romanos (siglo I) |
|
Ubicación | Colegiata de San Isidoro de León, León![]() |
|
Estilo | Arte románico | |
Material | ónice, oro, gemas | |
El cáliz de doña Urraca es una valiosa pieza de arte antiguo. Fue un regalo para la infanta leonesa Urraca de Zamora (1033-1101). Ella fue señora de Zamora e hija del rey Fernando I de León.
Este cáliz, tal como lo vemos hoy, fue creado en la segunda mitad del siglo XI. Actualmente, se guarda en el museo de la Colegiata de San Isidoro en León, España. El arqueólogo español Manuel Gómez-Moreno lo describió como una pieza "excepcional y única".
Contenido
¿Qué es el Cáliz de Doña Urraca?
El cáliz está hecho con dos cuencos muy antiguos de piedra de ónice. Uno es la copa y el otro es la base. Doña Urraca donó sus propias joyas para decorar estos cuencos.
¿Cómo está decorado el Cáliz?
Las partes de ónice están cubiertas de oro en la copa, el nudo (la parte central) y la base. Algunas zonas de la copa y casi toda la base de ónice se pueden ver. El interior de la copa también está cubierto de oro.
El oro está trabajado con gran detalle usando una técnica llamada filigrana. Esta técnica crea dibujos, arcos, espirales y pequeños caracoles. En los espacios vacíos se colocaron piedras preciosas como zafiros, perlas y esmeraldas. También tiene pequeñas perlas y un camafeo de pasta de vidrio con una cara sonriente.
En la base, antes del nudo, hay una inscripción que dice:
IN NOMINE DOMINI VRRACA FREDINANDI
Esto significa "En el nombre del Señor, Urraca, hija de Fernando".
El cáliz se usaba para ceremonias religiosas en la época románica.
¿Cómo se puede ver el Cáliz hoy?
Para que más personas puedan apreciar esta pieza, en 2017 se hizo un proyecto de digitalización 3D. Los visitantes del Museo de San Isidoro pueden ahora tener una experiencia virtual. Pueden "tener" el cáliz en sus manos y ver todos sus detalles.
¿Es el Cáliz de Doña Urraca el Santo Grial?
Algunos historiadores creen que el cáliz de doña Urraca podría ser el famoso Santo Grial. Esta idea surgió al encontrar documentos medievales en la Biblioteca Nacional de El Cairo. Estos documentos venían de la Universidad de Al Azhar.
La teoría del Santo Grial
Supuestamente, un texto antiguo decía que una copa muy importante para los cristianos fue enviada a un gobernante llamado Ali ibn Muyahid ad-Danii en Denia. Esto ocurrió alrededor del año 1055. El gobernante de Denia había ayudado al gobernante de Egipto, Al-Mustansir, enviándole alimentos durante un tiempo difícil.
En agradecimiento, Al-Mustansir envió un barco lleno de tesoros a Denia. Entre esos tesoros estaba la copa. Se dice que un obispo de León, que estaba de viaje en Jerusalén, acompañó la reliquia. El texto menciona que el gobernante de Denia quería enviar la copa al rey de León, Fernando I el Magno. Esto era para fortalecer su amistad.
Otro texto cuenta que en ese viaje, uno de los hombres de la expedición rompió un trozo de la copa. Se dice que este pequeño trozo fue enviado a Saladino. Se usó para intentar curar a su hija, colocándole el trozo de piedra sobre el cuerpo.
Los historiadores José Miguel Ortega del Río y Margarita Torres Sevilla mencionan que la copa aparece en escritos antiguos. Por ejemplo, en la crónica de Lucas, un obispo del siglo XIII. También en la obra Viages del humanista Ambrosio de Morales en el siglo XVI.
En 2010, el cáliz fue desmontado para hacer una réplica. Se notó que le faltaba un pequeño trozo. Esto coincide con la historia de que un pedazo fue enviado a Saladino.
Esta idea se explica en el libro "Los reyes del Grial" (2014) de Margarita Torres Sevilla y José Miguel Ortega del Río. También un documental de 2018, "Onyx, los reyes del grial", se basa en esta teoría.
¿Hay dudas sobre esta teoría?
El historiador francés Patrick Henriet fue el primero en dudar de que el cáliz de doña Urraca fuera el Santo Grial. Él dijo que los historiadores Margarita Torres y José Miguel Ortega mezclaban la ciencia con la ficción.
Alejandro García Sanjuán, profesor de Historia Medieval, también ha señalado que el libro "Los reyes del Grial" confunde la ficción con el conocimiento. Él menciona que no hay suficiente claridad sobre el descubrimiento de los documentos de El Cairo. También hay dudas sobre su contenido y traducción.
Luis Molina Martínez, un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, también ha argumentado en contra de la teoría. Él dice que hay errores en las fechas y en las traducciones.
Según Luis Molina, el texto que se usó como prueba es un poema de un autor del siglo X. Este poema fue escrito casi un siglo antes de que la copa supuestamente llegara a Denia. Molina afirma que la traducción no es fiel al original árabe. Él cree que el objetivo era encontrar pruebas que apoyaran la teoría de los autores.
A finales de 2017, Luis Molina publicó un artículo en el blog del CSIC. Su título era "La falsa historia del Grial de León", dejando clara su postura.
Véase también
En inglés: Chalice of Doña Urraca Facts for Kids
- Grial
- Orfebrería
- Cáliz de la Catedral de Valencia
- Arte románico en Castilla y León
- Colegiata de San Isidoro de León