Cy Twombly para niños
Datos para niños Cy Twombly |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edwin Parker Twombly, Jr. | |
Nacimiento | 25 de abril de 1928![]() |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 2011![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Cy Twombly | |
Educación | ||
Educación | School of the Museum of Fine Arts, Boston Washington and Lee University Art Students League of New York Black Mountain College |
|
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintura, Escultura y Caligrafía. | |
Movimiento | Expresionismo abstracto y posmodernismo | |
Seudónimo | Twombly, Edwin Parker | |
Género | Arte abstracto | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Praemium Imperiale | |
Edwin Parker "Cy" Twombly, Jr. (1928-2011) fue un famoso pintor estadounidense. Sus obras son conocidas por sus trazos libres, como si fueran garabatos o escritura, sobre fondos de colores suaves como grises, beiges y blancos. Puedes encontrar sus pinturas en museos importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo del Louvre en París.
Muchas de sus obras posteriores incluían símbolos y referencias a la mitología clásica. A menudo, Twombly se inspiraba en poetas como Stéphane Mallarmé y en historias antiguas. Por ejemplo, creó una serie de dibujos donde repetía la palabra «VIRGIL». Su estilo fue muy influyente para otros artistas, aunque a veces resultaba difícil de entender para el público en general.
Contenido
Primeros años y formación artística
Cy Twombly nació en Lexington (Virginia), Estados Unidos, el 25 de abril de 1928. Su padre, también llamado "Cy", era un jugador de béisbol. Ambos recibieron el apodo por el famoso jugador Cy Young.
Desde los 12 años, Twombly tomó clases de arte con el maestro español Pierre Daura. Después de terminar la preparatoria en 1946, sirvió en el ejército de los Estados Unidos como criptógrafo.
Twombly estudió en varias escuelas de arte, incluyendo la School of the Museum of Fine Arts, Boston (1948–49) y la Liga de estudiantes de arte de Nueva York (1950–51). Allí conoció a Robert Rauschenberg, quien lo animó a ir al Black Mountain College (1951-1952). En esta escuela, tuvo la oportunidad de aprender de artistas importantes como Franz Kline, Robert Motherwell y Ben Shahn.
Primeras exposiciones y viajes
Gracias a la ayuda de Robert Motherwell, Twombly tuvo su primera exposición individual en Nueva York en 1951. En ese tiempo, su arte mostraba la influencia del expresionismo y de artistas como Paul Klee.
En 1952, recibió una beca que le permitió viajar por el Norte de África, España, Italia y Francia. Estos viajes fueron muy importantes para su desarrollo artístico. Entre 1954 y 1956, también dio clases en la Southern Virginia University.
En 1957, Twombly se mudó a Roma, Italia. Allí conoció a Tatiana Franchetti, una artista italiana con quien se casó en 1959. Vivieron en Roma y luego en Gaeta, cerca de la capital. Cy Twombly falleció en Roma el 5 de julio de 2011, después de una larga enfermedad. Tuvo un hijo, Cyrus Alessandro Twombly, quien también es pintor.
Estilo y obras destacadas
Cuando Twombly regresó del ejército en 1953, su experiencia como criptógrafo dejó una marca en su arte. Sus obras a menudo parecían códigos o escrituras secretas.
De 1955 a 1959, trabajó en Nueva York, donde se hizo conocido junto a artistas como Robert Rauschenberg y Jasper Johns. Su estilo se volvió más abstracto, alejándose de las figuras reconocibles. Desarrolló una técnica de dibujo con líneas delgadas y blancas sobre fondos oscuros, como si estuvieran rayadas.
Sus primeras esculturas estaban hechas con objetos encontrados y pintados. Dejó de hacer esculturas en 1959 y no las retomó hasta 1976.
Inspiración en la mitología y la historia
En la década de 1960, Twombly a menudo escribía nombres de figuras mitológicas en sus pinturas. Su mudanza a Gaeta, Italia, en 1957, lo acercó aún más a las historias clásicas. Creó varias obras inspiradas en mitos, como Leda y el Cisne y el Nacimiento de Venus.
Entre 1967 y 1971, Twombly creó una serie de obras conocidas como sus "pinturas grises". Estas pinturas tienen garabatos suaves y sin color, que recuerdan a las marcas de tiza en una pizarra. Para lograr algunas de estas líneas continuas, se dice que Twombly se sentaba sobre los hombros de un amigo, quien corría por el lienzo mientras él dibujaba.
Sus esculturas posteriores, que retomó en 1976, también eran muy interesantes. Estaban ligeramente pintadas de blanco y sugerían formas clásicas. Las hacía con materiales encontrados, como trozos de madera, o con moldes de bronce cubiertos de pintura blanca.
A mediados de los años 70, Twombly empezó a crear pinturas que evocaban paisajes, usando colores como el café, verde y azul claro. En 1978, trabajó en una serie monumental de diez piezas llamada Cincuenta días en Iliam, inspirada en la famosa obra de Homero, La Ilíada de Homero.
La crítica de arte Katharina Schmidt describió el trabajo de Twombly como un "gran diálogo con la memoria cultural". Ella explicó que su arte usaba la escritura como un medio especial, con "signos abreviados, trazos, bucles, números y pictogramas simples" que se esparcían por el lienzo.
Kirk Varnedoe, otro crítico, defendió los "garabatos" de Twombly de quienes decían: "Mi hijo podría hacer eso". Él explicó que el arte de Twombly no estaba en cada marca individual, sino en cómo organizaba esas marcas para crear un "orden original" que expresaba una "compleja experiencia humana".
Exposiciones y colecciones importantes
Las obras de Twombly se han exhibido en galerías muy importantes, como la Galería Leo Castelli y la Galería Gagosian. En 2008, se mostró una selección de sus fotografías en Ámsterdam. También diseñó una gran fotografía, Bacchus, para la Ópera Estatal de Viena en 2010.
En 2011, se realizó una exposición llamada Twombly y Poussin: pintores de Arcadia en Londres, donde su trabajo se mostró junto al de Nicolas Poussin.
Retrospectivas destacadas
A lo largo de su carrera, Cy Twombly tuvo varias exposiciones retrospectivas, que muestran una visión completa de su trabajo. La primera fue en 1968 en el Milwaukee Art Museum. Otras retrospectivas importantes se realizaron en el Museo Whitney de Arte estadounidense (1979), el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1994) y la Tate Modern en Londres (2008).
La exposición de la Tate Modern, titulada «Cy Twombly: ciclos y temporadas», exploró cómo el artista se inspiró en los ciclos de la naturaleza y el paso del tiempo. También mostró cómo la antigüedad, los mitos y el Mediterráneo influyeron en sus obras.
Dónde ver sus obras
El Museo de Arte de Filadelfia tiene salas permanentes dedicadas a su serie de 10 pinturas, «Cincuenta días en el Iliam».
La Galería de Cy Twombly en la Menil Collection en Houston, diseñada por el famoso arquitecto Renzo Piano, alberga más de treinta de sus obras. También hay grandes colecciones de su arte en el Museo Brandhorst en Múnich y en el Museo de Arte Moderno de Dallas.
En 1995, su obra Las Cuatro Temporadas pasó a formar parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 2010, Twombly fue el tercer artista invitado a crear una pintura para el techo de la Salle des Bronzes en el Museo del Louvre en París.
Reconocimientos y legado
Twombly recibió muchos premios a lo largo de su vida, incluyendo el prestigioso Praemium Imperiale en 1996. Fue invitado a exhibir su trabajo en la Bienal de Venecia en varias ocasiones, y en 2001 recibió el León Dorado, uno de los premios más importantes de la Bienal. En 2010, el gobierno francés lo nombró Caballero de la Légion d’Honneur.
La Fundación Cy Twombly
Después de su fallecimiento, se creó la Cy Twombly Foundation en Nueva York. Esta fundación se encarga de preservar y exhibir gran parte de su obra. También planea abrir un centro de estudio y exposición en una mansión en la Calle 82 de Nueva York.
El mercado del arte
Las obras de Cy Twombly son muy valoradas en el mercado del arte. En 1990, una de sus pinturas de pizarra de 1971 se vendió por 5.5 millones de dólares. En 2013, su obra Poemas para el mar, una serie de 24 partes, alcanzó un récord de 21.7 millones de dólares en una subasta.
Un incidente curioso: el beso en la obra Phaedrus
En 2007, durante una exposición de las pinturas de Twombly en Francia, una artista llamada Rindy Sam besó uno de los paneles de su tríptico Phaedrus. El panel, que era completamente blanco, quedó con una marca de lápiz labial rojo.
Rindy Sam fue juzgada por "daño voluntario a una obra de arte". Ella explicó en la corte que fue "solo un beso, un gesto de amor" y que creyó que el artista lo entendería. Aunque la obra estaba valorada en 2 millones de dólares, el tribunal la condenó a pagar una multa y una pequeña compensación al dueño de la obra y a la galería.