Curundú (Panamá) para niños
Datos para niños Curundú |
||
---|---|---|
Corregimiento | ||
Localización de Curundú en Panamá
|
||
Localización de Curundú en Provincia de Panamá
|
||
Coordenadas | 8°59′12″N 79°32′11″O / 8.98667, -79.5364 | |
Entidad | Corregimiento | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Panamá | |
• Distrito | Panamá | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 17 de noviembre de 1971 | |
Superficie | ||
• Total | 1.1 km² | |
Población | ||
• Total | 16 361 hab. | |
• Densidad | 14 873,6 hab./km² | |
Curundú es un corregimiento, que es como una división administrativa, del distrito de Panamá. Se encuentra en la ciudad de Panamá. Fue creado el 17 de noviembre de 1971. Limita con otros corregimientos como Bethania, Ancón, Calidonia y Bella Vista.
Contenido
Historia de Curundú: Origen y Desarrollo
El nombre de Curundú viene de un río que lleva el mismo nombre. Algunos historiadores, como Rafael Candanedo, no saben con certeza qué significa la palabra.
Primeros Asentamientos y el Río Hondo
Desde 1673, esta zona fue importante para salir de la nueva Ciudad de Panamá. Se construyó un puente de piedra sobre el río, que en ese entonces se llamaba Hondo. Por eso, al río también se le conoció como "río del Puente" hasta el siglo XX.
Las primeras menciones de Curundú como un poblado pequeño son de mediados del siglo XIX. Estaba fuera de la ciudad y allí vivían personas de diferentes orígenes. En un mapa de 1857, hecho para el ingeniero George Totten del Ferrocarril de Panamá, ya aparece un lugar llamado Corandu cerca del río.
Curundú y la Zona del Canal
Cuando se estableció la Zona del Canal de Panamá en 1904, el río Curundú marcó el límite. Dividía el territorio panameño del área administrada por Estados Unidos. Los estadounidenses llamaron a su lado del río "Curundu" (sin tilde).
Después, en 1999, cuando esa zona volvió a ser parte de Panamá, se le cambió el nombre a Llanos de Curundú y Altos de Curundú. Estas áreas ahora forman parte del corregimiento de Ancón.
Crecimiento de la Población y Desafíos de Vivienda
El territorio que quedó bajo el control de Panamá creció mucho. Muchas personas se mudaron allí porque no podían pagar los altos alquileres en la ciudad.
En octubre de 1925, hubo un movimiento social relacionado con la vivienda. Esto hizo que algunas personas se trasladaran a las afueras, incluyendo el norte de lo que hoy es Curundú. En ese tiempo, la zona estaba dividida en tres fincas. Entre 1945 y 1961, más personas llegaron y ocuparon los espacios libres. Así, los diferentes grupos de población se unieron en un solo lugar.
Esfuerzos Comunitarios y Mejoras
En 1947, se creó la primera asociación de vecinos, llamada "Sociedad Curundú Unido". Ellos querían que la gente se mudara a Concepción, en el corregimiento de Juan Díaz. Hacia 1950, casi toda la población se trasladó, pero algunos antiguos residentes se quedaron. Sin embargo, Juan Díaz estaba lejos de la ciudad, lo que aumentaba los gastos para los habitantes. Por eso, muchos regresaron a Curundú.
En la década de 1960, surgieron dos nuevas asociaciones:
- La Sociedad Progresista de Curundú: Buscaba trasladar a los habitantes a San Miguelito y construir viviendas con ayuda del Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU).
- La Sociedad Porvenir de Curundú y Anexos: Quería que la gente se quedara en Curundú, pero mejorando las condiciones de vida. Lograron que llegaran servicios básicos como agua, luz, gas y teléfono.
En 1964, el IVU inauguró edificios de apartamentos en la zona. Finalmente, en 1971, se creó el corregimiento de Curundú.
Proyectos de Desarrollo y Apoyo a la Comunidad
Desde sus inicios, la población de Curundú ha enfrentado desafíos económicos. Esto, junto con el rápido crecimiento, ha llevado a algunos problemas sociales. En el siglo XXI, tanto el gobierno como diversas organizaciones comunitarias han trabajado para apoyar a los jóvenes. Su objetivo es ofrecerles oportunidades y alejarlos de situaciones difíciles.
En 2009, el gobierno del presidente Ricardo Martinelli lanzó un proyecto importante. Este buscaba mejorar y organizar el corregimiento, construyendo viviendas nuevas y modernas en la misma área. Este proyecto benefició a unas 5 mil personas.
Véase también
En inglés: Curundú Facts for Kids