robot de la enciclopedia para niños

Cura Malal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cura Malal
Localidad
Cura Malal ubicada en Provincia de Buenos Aires
Cura Malal
Cura Malal
Localización de Cura Malal en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 37°28′00″S 62°06′00″O / -37.4667, -62.1
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Coronel Suárez
Intendente Roberto Palacio
Eventos históricos  
 • Fundación 1905
Altitud  
 • Media 237 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 95 hab.
Código postal 7548
Prefijo telefónico 02926

Cura Malal es una pequeña localidad que se encuentra en el Partido de Coronel Suárez, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Población de Cura Malal

Según el censo de 2010, en Cura Malal viven 95 personas. Esto significa que la población ha disminuido un poco desde el censo de 2001, cuando había 104 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cura Malal entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Dónde se encuentra Cura Malal?

Cura Malal está en la parte oeste del partido de Coronel Suárez. Se ubica a 22 km de la ciudad principal. Está cerca de un arroyo llamado Cura Malal Grande y a solo 3 km de la Ruta Provincial 67.

¿Qué significa el nombre Cura Malal?

El nombre Cura Malal (también escrito Curumalal o Curamalal) viene de la lengua mapuche. Significa "Corral de Piedra".

Archivo:Cura Malal
Paisaje de Cura Malal

Historia y desarrollo del pueblo

Cura Malal es uno de los pueblos rurales del distrito de Coronel Suárez que ha cambiado mucho con el tiempo. Tuvo épocas de gran crecimiento, especialmente cuando el trabajo en el campo era abundante. Hoy, a más de cien años de su fundación, vive una realidad diferente.

El pueblo comenzó a formarse durante la época de la colonización. La creación de grandes estancias, como La Curamalan y La Cascada, y la llegada del ferrocarril en 1883, ayudaron a que el pueblo creciera. El tren permitía transportar productos del campo y personas. Así, surgieron comercios, talleres, una escuela y una capilla.

La fecha oficial de fundación de Cura Malal como pueblo es el 17 de septiembre de 1905. Ese día se vendieron lotes de tierra, siguiendo un plano que había hecho el ingeniero Nicolás Valsoe. Se crearon 48 manzanas en un área de 90 hectáreas. Las tierras fueron donadas por Eduardo Casey. Antes de la fundación del pueblo, ya existían la estación de trenes (inaugurada veinte años antes) y la Escuela N.º 6, que funciona sin interrupción desde 1889. El pueblo también cuenta con una pequeña capilla, llamada del Perpetuo Socorro.

Archivo:Estacion de Cura Malal
Estación del pueblo

En sus mejores años, a principios del siglo XX, Cura Malal llegó a tener cerca de mil habitantes. Sin embargo, la población ha disminuido. Las razones principales de este cambio incluyen:

  • La modernización de las tareas rurales, que requiere menos trabajadores.
  • La falta de oportunidades de empleo.
  • El crecimiento de las ciudades cercanas.
  • La división de las grandes estancias.
  • El cierre de las vías del ferrocarril.
  • La construcción de rutas pavimentadas, que facilitó el transporte por otros medios.

Todo esto llevó a que muchas personas se fueran del pueblo. La mayoría de los habitantes estaban relacionados con las estancias "La Curamalan" y "La Cascada".

Eventos históricos importantes

Antes de la gran campaña militar de Roca al desierto, hubo un enfrentamiento conocido como el Combate de Cura-Malal Chico, el 20 de abril de 1877. Este lugar está a unos 15 kilómetros de Pigüé, cerca del arroyo Cura-Malal.

Después de esta campaña, en 1878, el territorio donde hoy está Cura Malal fue entregado para su desarrollo al coronel Ángel Plaza Montero. Él debía crear una estancia para mejorar la cría de caballos y traer 60 familias de Europa para trabajar en la agricultura y ganadería.

Como el coronel Plaza Montero no pudo cumplir con lo acordado, cedió sus derechos a Eduardo Casey. Casey, con la ayuda de su hermano Santiago, formó una empresa llamada La Curamalán. Aunque al principio hubo inversores extranjeros, finalmente Casey creó una Sociedad Anónima para cumplir con el plan. Incluso fundó colonias agrícolas, que hoy son pueblos como Coronel Suárez, Pigüé y Arroyo Corto.

Sin embargo, una gran crisis económica en 1890 afectó los negocios de Casey. Tuvo que ceder las tierras a un banco de Londres, y luego una compañía inglesa llamada “The Curamalán Land Company Limited” se hizo cargo. Más tarde, en 1902, las tierras fueron vendidas a otra sociedad anónima, “Estancias y Colonias Curamalán”, presidida por Ernesto Tornquist, y así se reanudó la venta de terrenos.

Juan Calfucurá: Un líder indígena

Juan Calfucurá fue un importante líder indígena. Su nombre, curá, significa "piedra" en mapuche. Se convirtió en cacique (jefe) en 1835. Su objetivo era unir a los diferentes grupos indígenas, y muchos caciques reconocieron su autoridad.

Durante 38 años, Calfucurá fue un líder muy influyente. En 1852, apoyó a Juan Manuel de Rosas en un conflicto. Después, continuó con sus incursiones. En 1853, formó una unión de pueblos indígenas y buscó acuerdos con otros líderes.

Calfucurá dirigió sus incursiones hacia Buenos Aires, aumentando su poder. Hacia 1864, su influencia era muy grande, y la frontera de los territorios controlados por el gobierno pasaba por lugares como Junín y Tandil. Más allá de esa línea, era territorio indígena, y Calfucurá era el jefe principal.

El 11 de marzo de 1872, Calfucurá fue derrotado en un enfrentamiento cerca de San Carlos de Bolívar. Esta derrota fue muy difícil para el anciano cacique. Su salud empeoró, y falleció el 3 de junio de 1873.

La primera conscripción en Argentina

En 1895, se aprobó una ley para llamar a la primera conscripción general de ciudadanos en Argentina. Esto significaba que los jóvenes debían cumplir un servicio militar obligatorio. El 12 de marzo de 1896, se movilizaron 24.000 ciudadanos, que junto a 10.000 soldados del ejército, se reunieron en Cura Malal.

El 15 de abril de 1896, 8.000 soldados llegaron a Pigüé y luego se dirigieron al valle de Cura Malal Grande. Estas actividades se realizaron como preparación ante una posible guerra con Chile.

Aunque hubo campamentos en otras partes del país, la mayor concentración de ciudadanos para esta "Primera Conscripción de Cura Malal" ocurrió en esta localidad del partido de Suárez.

Un gran monumento conmemora este evento a la entrada de la ciudad (por la ruta nacional 33). Además, en el lugar original del campamento, un monolito recuerda lo sucedido. Cerca de un cerro, hay un cementerio donde fueron enterrados varios soldados que fallecieron debido al duro invierno y enfermedades de la época.

En el Museo Regional de la zona se guardan muchos objetos y uniformes de este momento histórico, así como listas oficiales de los soldados y oficiales que participaron. También hay muchos escritos y diarios de esa época. Este ensayo de conscripción fue muy exitoso y dio inicio a un sistema de incorporación de jóvenes a las fuerzas armadas que duró cien años, hasta finales del siglo XX. El Mayor Juan Ríspoli, director de banda, compuso la marcha "Cura Malal" en homenaje a este importante evento.

Véase también

  • Estación Cura Malal
  • Eduardo Casey
kids search engine
Cura Malal para Niños. Enciclopedia Kiddle.