Cunila lythrifolia para niños
Datos para niños Cunila lythrifolia |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Cunila | |
Especie: | Cunila lythrifolia Benth. |
|
La Cunila lythrifolia es una especie de plantas con flores que pertenece a la familia Lamiaceae. Esta familia es conocida por incluir muchas plantas aromáticas, como la menta y la lavanda.
Contenido
¿Cómo es la Cunila lythrifolia?
Esta planta es una hierba que parece un arbusto pequeño. Puede crecer hasta 1,50 metros de altura. Sus tallos tienen una forma cuadrada, lo que es una característica interesante.
Hojas y flores de la planta
Las hojas de la Cunila lythrifolia son más largas que anchas y tienen un olor parecido al de la menta. Sus flores son de un hermoso color púrpura-azulado y crecen en grupos llamados racimos. Cuando la planta produce frutos, estos son de color amarillo y tienen una forma ovalada.
¿Dónde crece la Cunila lythrifolia?
Esta planta es originaria de México. Le gusta crecer en lugares con climas cálidos y templados.
Hábitat natural de la planta
Puedes encontrar la Cunila lythrifolia en altitudes que van desde los 900 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. Generalmente, se asocia con bosques donde hay encino, pino o una mezcla de ambos árboles.
Usos tradicionales de la Cunila lythrifolia
Desde hace mucho tiempo, esta planta ha sido utilizada en la medicina tradicional para ayudar con diferentes problemas de salud.
¿Para qué se usaba tradicionalmente?
Se ha empleado para tratar problemas respiratorios como la gripe, la tos, la ronquera y el catarro. Por ejemplo, se calentaban las ramas en agua y se usaba para lavar la cabeza de la persona enferma. También se podía beber como té o inhalar su vapor.
Además, las ramas y hojas de la Cunila lythrifolia se usaban para ayudar con problemas digestivos. Esto incluía la diarrea, el vómito, el dolor de estómago y la mala digestión.
Historia de su uso
En el siglo XVI, un explorador llamado Francisco Hernández de Toledo ya mencionaba esta planta. Él escribió que la planta "presenta algún calor y cierta sequedad", y que podía ayudar a curar fiebres.
¿Qué se ha descubierto sobre su química?
En algunas investigaciones científicas, se han encontrado varios compuestos químicos en la Cunila lythrifolia. Entre ellos están los flavonoides, sesquiterpenos, triterpenos y esteroles. Estos compuestos son los que le dan a la planta sus propiedades.
Clasificación científica de la Cunila lythrifolia
La Cunila lythrifolia fue descrita por primera vez por el botánico George Bentham. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Edwards's Botanical Register en el año 1829.
Otros nombres de la planta
A esta planta se le conoce con varios nombres comunes en diferentes lugares. Algunos de ellos son:
- Cordoncillo
- Poleo de campo
- Toronjil morado
- Poleo
- Poleo de monte