Tradición oral para niños
La tradición oral es la forma en que las personas transmiten conocimientos, historias y costumbres de una generación a otra, ¡sin usar la escritura! Es como un tesoro cultural que pasa de abuelos a padres y de padres a hijos. Se manifiesta a través de cantos, cuentos, mitos, leyendas y poesía. Estos relatos pueden hablar de animales que actúan como personas, del fin del mundo o del origen de los dioses.

Contenido
¿Cuáles son las características de la tradición oral?
La tradición oral tiene dos elementos muy importantes:
- Identidad cultural: Es la forma en que una comunidad se ve a sí misma y se diferencia de otras.
- Memoria colectiva: Son los eventos y saberes que forman parte de la historia de una comunidad. Ayudan a que el grupo se defina y se sienta unido.
Los mensajes se transmiten hablando o cantando. Pueden ser cuentos populares, refranes, canciones o poemas. Así, una sociedad puede pasar su historia, literatura y conocimientos a través de las generaciones sin necesidad de escribir.
Otras características importantes son:
- Sencillez: Los mensajes suelen ser fáciles de entender. No tienen muchas reglas complicadas porque nacen de forma natural. A pesar de su sencillez, a menudo son muy bonitos y poéticos.
- Brevedad: Las historias y canciones son cortas para que se puedan recordar fácilmente. A veces, se resumen mucho para quitar lo que no es esencial.
- Anonimia: Aunque siempre hay una persona que crea la historia al principio, con el tiempo, muchas personas la van contando y cambiando. Por eso, se considera que la obra pertenece a toda la comunidad.
- Variantes: Como estas narraciones se repiten muchas veces, es común que cambien un poco con el paso del tiempo. Así, pueden aparecer diferentes versiones de la misma historia.
¿Por qué es importante la tradición oral?
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considera que las tradiciones y expresiones orales son clave para mantener vivas las culturas.
Se usan proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos. También se incluyen oraciones, canciones y obras de teatro. La UNESCO cree que la tradición oral es una parte fundamental de las celebraciones y fiestas culturales.
Para los expertos en antropología, la tradición oral significa que la memoria de un pueblo se guarda en imágenes, ideas, rituales y gestos. Esta memoria se mantiene viva gracias a personas especiales, como los ancianos o los trovadores. Ellos transmiten estos conocimientos de boca en boca y de generación en generación.
Muchos pueblos prefieren usar versos de ocho sílabas, ya que tienen un ritmo parecido al de la respiración. También usan estribillos y cantos. Estos elementos no solo son bonitos, sino que ayudan mucho a la gente a memorizar las historias.
¿Cómo se ha estudiado la tradición oral?
Los primeros estudios
El estudio de la tradición oral comenzó con el trabajo de un académico serbio llamado Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864). Él era amigo de los famosos hermanos Grimm. Vuk se dedicó a "rescatar" las tradiciones de las regiones eslavas del sur. Quería preservar el folclore y la cultura de su gente.
Más tarde, un experto en lenguas turcas, Vasily Radlov (1837-1918), estudió las canciones de los Kara-Kirguís en Asia Central. Los trabajos de Karadzic y Radlov sirvieron de inspiración para otros investigadores, como Milman Parry.
Milman Parry y Albert Lord
Milman Parry (1902-1935) fue un estudioso que se interesó en los poemas de Homero, como la Ilíada y la Odisea. Se preguntaba cómo se habían creado estas grandes obras. Parry propuso una idea revolucionaria: los poemas homéricos usaban "fórmulas".
Una fórmula es un grupo de palabras que se usan siempre de la misma manera para expresar una idea. Por ejemplo, en los poemas de Homero, se repiten frases como "aurora de dedos rosados" o "mar oscuro como el vino". Estas frases ayudaban al poeta a improvisar y componer mientras recitaba.
Parry y su alumno, Albert Lord, descubrieron que este mismo fenómeno ocurría en otras tradiciones orales. Por ejemplo, en la poesía de los serbios, también había frases que se repetían.
Parry explicó que estas fórmulas no eran inventos de un solo artista. Eran parte de una herencia compartida por muchos cantores. Las fórmulas eran fáciles de recordar, lo que permitía a los cantores crear poemas improvisados en el momento.
Véase también
En inglés: Oral tradition Facts for Kids
- Escritura
- Folclore
- Lírica tradicional
- Historia oral
- Mito
- Oralidad
- Rima infantil
|