Cueva de Belda para niños
Datos para niños Cueva de Belda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Región Biogeográfica Mediterránea | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Cuevas de San Marcos | |
Características | ||
Geología | calizas y dolomías | |
Bocas | 1 | |
Longitud interior | 350 m. | |
Desnivel | 81% | |
La Cueva de Belda es una cueva muy interesante que se encuentra en la sierra del Camorro. Esta sierra está en el municipio de Cuevas de San Marcos, en la provincia de Málaga, España. La cueva tiene una longitud de unos 350 metros.
Es una cueva que no está preparada para visitas turísticas. Solo tiene una valla de metal que ayuda a controlar el acceso. La Cueva de Belda es muy valiosa por su historia, su formación rocosa y los animales que viven en ella. En el año 2015, fue declarada Zona Especial de Conservación porque es el hogar de una gran colonia de murciélagos.
Contenido
¿Cómo se formó la Cueva de Belda?
Esta cueva se formó por un proceso llamado kárstico. Esto significa que el agua de la lluvia fue disolviendo poco a poco las rocas. Las rocas de la cueva son calizas y dolomías grises. Estas rocas son muy antiguas, ¡se formaron hace entre 205 y 180 millones de años!
Características de la cueva
La Cueva de Belda tiene una longitud de unos 350 metros. Su entrada está a 710 metros sobre el nivel del mar. Dentro de la cueva, el terreno es muy inclinado, con un desnivel del 81%. Esto significa que baja mucho en poco espacio.
La boca de la cueva es ovalada y bastante grande, mide más de 10 metros de alto por 6 metros de ancho. Dentro, la cueva tiene varias salas. En la parte más profunda, hay tres lagos con techos muy altos. También puedes ver formaciones rocosas muy bonitas, como columnas, cascadas de roca (coladas), estalactitas (que cuelgan del techo) y estalagmitas (que crecen desde el suelo). Además, hay unos pequeños diques naturales llamados gours.
¿Qué descubrimientos arqueológicos se han hecho?
La Cueva de Belda es un lugar importante para la arqueología. Fue mencionada por primera vez en un libro en 1896 por Gabriel Puig y Larraz, quien destacó su gran tamaño.
Hallazgos históricos en la cueva
En 1960, un grupo de arqueólogos descubrió un yacimiento prehistórico dentro de la cueva. Se encontraron muchos restos arqueológicos importantes. Entre ellos, había hachas de sílex, puntas de lanza y otras herramientas de piedra. Estas herramientas pertenecen a diferentes épocas antiguas, como el Musteriense, el Neolítico medio y el Calcolítico.
También se han encontrado restos de huesos humanos fosilizados. Además, hay pruebas de que en la cueva vivieron personas que construían dólmenes (monumentos de piedra). Lamentablemente, a finales del siglo XIX, algunas personas buscaron un tesoro en la cueva. Esto causó daños a los objetos arqueológicos y a las formaciones rocosas.
¿Qué animales viven en la Cueva de Belda?
La cueva es muy importante para la fauna, especialmente por la gran colonia de murciélagos que vive allí.
Especies animales en la cueva
Además de los murciélagos, a veces se pueden ver aves rapaces como el buitre común, el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino o el búho real. Dentro de la cueva, también se han encontrado muchos arácnidos (como arañas), crustáceos, miriápodos y coleópteros (escarabajos).
Entre los murciélagos que habitan la cueva, se han identificado varias especies. Algunas de ellas son el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago de herradura mediterráneo (Rhinolophus euryale).