Cueva con cierre ciclópeo talayótica para niños
Una cueva con cierre ciclópeo talayótica, también conocida como cueva paredada, es una cueva natural que se encuentra en la isla de Menorca. Estas cuevas se formaron por la erosión de la roca caliza, pero fueron modificadas por los humanos hace mucho tiempo. Por ejemplo, las hicieron más profundas o, lo más importante, construyeron un muro en la entrada.
Este muro, llamado ciclópeo, está hecho con grandes piedras colocadas una encima de otra sin usar ningún tipo de pegamento o argamasa. Su propósito era cerrar la entrada de la cueva. Las cuevas con cierre ciclópeo talayóticas se usaron como lugares para enterrar a muchas personas juntas entre los años 1450 y 800 antes de Cristo. Algunas de las cuevas más conocidas son la Cova Murada, la Cova des Càrritx y la Cova des Morts de Mongofre Nou.
Contenido
Descubriendo las Cuevas Talayóticas de Menorca
Cova Murada: Un Antiguo Lugar de Descanso
La Cova Murada es la cueva más grande del Barranco de Algendar, cerca de Ciudadela en Menorca. Se encuentra en la parte oeste del barranco, muy cerca del Talayot de Torrepetxina. Se le llama Cova Murada (cueva amurallada) porque se sabe que en la época talayótica se cerró su entrada con un muro ciclópeo. Este muro, según el experto Veny, medía unos 4 metros de ancho y 10 de largo.
Los arqueólogos que investigaron este lugar encontraron que se realizaban rituales especiales de cremación (quemar los cuerpos) dentro de la cueva. Gracias a esto, se han conservado objetos de madera como trozos de baúles, peines y partes de un incensario, junto con tejidos muy antiguos. También se hallaron objetos de cerámica y metal, lo que confirma que la cueva se usó para enterramientos durante el primer milenio antes de Cristo. Los expertos aún investigan cuánto tiempo se usó la cueva para este propósito. La Cova Murada es una cueva con una galería casi recta, con varias curvas que dividen las diferentes salas.
Las Salas de la Cova Murada
- Galería de entrada: Es un espacio amplio de 11 metros de alto y 9 de ancho que sirve como entrada. El suelo tiene una ligera pendiente debido a los sedimentos acumulados. Aunque sufrió robos en el pasado, los arqueólogos pudieron estudiar los materiales que quedaban.
- Sala de las columnas: Se conecta con la galería de entrada. Mide 9 metros de ancho por 24 metros de profundidad y 4 metros de alto.
- Laminador: Al final de la Sala de las columnas, comienza este pasaje que hoy está casi lleno de sedimentos. Al principio, los exploradores pensaron que era el final de la cueva, pero luego descubrieron un conducto más allá.
- Conducto terminal: Es un pasaje de 5 metros de ancho y 5 de alto. Al final, está lleno de arcilla.
Cova des Càrritx: Secretos Bien Guardados
La Cova des Càrritx es otra cueva natural en el barranco de Algendar, cerca de Ciudadela. Está en el camino hacia la Cova Murada. Esta cueva y su contenido se han conservado muy bien porque su entrada quedó tapada por una gran roca que se desprendió del barranco, ocultándola.
Es una cueva natural de unos 230 metros de largo. En su entrada, se construyó un muro con grandes piedras usando la técnica ciclópea. En los primeros 170 metros se encontró una gran cantidad de objetos arqueológicos. Estos hallazgos han dado información valiosa sobre las costumbres de los habitantes prehistóricos de Menorca, especialmente sobre sus rituales relacionados con la muerte. Gracias a la excavación de esta cueva, se descubrió un ritual de enterramiento muy particular: teñían el pelo con una pasta de color ocre, lo peinaban y cortaban, y luego lo guardaban en recipientes hechos de hueso de buey con tapas de madera decoradas con círculos concéntricos.
La cueva tiene siete salas conectadas por pasillos y galerías. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona excavó la Cova des Càrritx entre 1995 y 1996.
Recorriendo las Salas de Càrritx
- Sala 1: Un espacio cuadrado de unos 32 m². Aún conserva el muro ciclópeo original que protegía el interior. El derrumbe de una roca selló la entrada, lo que ayudó a preservar los restos funerarios y rituales. Esta sala se usó como cementerio entre 1450 y 800 a.C.
- Sala 2: Un espacio irregular, bajo y alargado. Contenía restos que venían del cementerio de la sala 1.
- Sala 3: Una sala grande e irregular. Se encontró una pequeña hoguera y dos grupos de objetos arqueológicos: uno con huesos de animales y trozos de estalactitas, y otro con vasijas de cerámica (de 1600 a 1400 a.C.).
- Sala 4: Separada de la sala 3 por una cortina de estalactitas y estalagmitas que aún están activas. Aquí se encontraron algunos huesos dispersos de un animal extinto llamado Myotragus balearicus, una punta de lanza de bronce y muchas marcas verticales hechas por dedos humanos en una pared de arcilla (de 1600 a 1400 a.C.).
- Sala 5: Se llega por un pasaje estrecho e inclinado desde la sala 4. Es un pequeño espacio donde se ocultó un depósito de objetos de madera, cerámica prehistórica de Menorca, bronce y los recipientes con cabellos (de 1100 a 800 a.C.).
- Sala 6: Un espacio alargado donde se encontró una vasija rota en el suelo y una pequeña hoguera con cenizas que contenían huesos de dedos y pies humanos. Cerca, junto a la pared, había un grupo de huesos que parecían una mano señalando la hoguera. Dentro de unas grietas en la pared, había huesos humanos de manos y pies con fragmentos de estalactitas que se parecían a los huesos (de 1600 a 1400 a.C.).
- Sala 7: Separada de la sala 6 por una cortina de estalactitas que fue cortada y sus fragmentos guardados cerca (de 1600 a 1400 a.C.). A los 170 metros, el punto más lejano al que llegaron las personas prehistóricas, se encontró una olla de cerámica con dos asas orientadas hacia la salida de la cueva.
- Forat de ses Aritges: Junto a la entrada de la Cova des Càrritx, es una cueva pequeña con un muro de cierre ciclópeo. También fue excavada por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cova des Morts: Un Abrigo Costero con Historia
La Cova des Morts, en Mahón (Menorca), es más bien un abrigo rocoso situado en la costa norte de la isla, en la finca de Mongofre Nou. Forma parte de un grupo de cuevas junto con la Cova des Soldats. La Cova des Morts es la más oriental y se distingue por tener un muro de cierre ciclópeo hecho con grandes piedras.
Dentro de la cueva había muchos sedimentos, pero también se encontraron muchísimos restos humanos en la superficie. Tanto la Cova des Morts como la Cova des Soldats están protegidas como parte del patrimonio arqueológico de Mahón. En la Cova des Morts se encontraron restos de 300 personas y se identificaron 7 capas arqueológicas diferentes.
Capas de Sedimentos en la Cova des Morts
- Nivel I: Sedimentos de arena creados por la erosión y el viento. Contenía muchos restos humanos de alrededor del 840 a.C. y pocos trozos de cerámica talayótica. Cubría toda la cueva con un grosor de 100-150 cm.
- Nivel II: Sedimentos de arena de 0-40 cm de grosor. Se encontró un cuerpo completo y huesos de otras personas que no estaban completos pero sí conectados. También había vasijas de cerámica y otros objetos talayóticos. Los restos datan de alrededor del 906 y 955 a.C.
- Nivel III: Capas horizontales y compactas que cubrían toda la cueva. También se encontraron sedimentos de carbón de hogueras cerca del muro de cierre. Estos sedimentos datan de alrededor del 3348 a.C.
- Nivel IV: Sedimentos marrones con restos de ovejas y cabras (animales domésticos) de alrededor del 1614 a.C. y pocos trozos de cerámica talayótica. Cubría la mitad de la cueva con un grosor de 5-15 cm.
- Nivel V: Sedimentos de hogueras de alrededor del 1674 a.C. No había restos de huesos ni de objetos. Cubría la cueva de forma irregular con un grosor de 5-10 cm.
- Nivel VI: Sedimentos marrones compactos y arenosos, con restos de ovejas y cabras de alrededor del 1752 a.C. y cerámica pretalayótica. Se extendía por un cuarto de la cueva y estaba en contacto con la roca original, con un grosor de 2-25 cm.
- Nivel VII: La roca original de la cueva.
Menorca Talayótica: Patrimonio de la Humanidad
Menorca Talayótica fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023. Es un conjunto de sitios arqueológicos que muestran una cultura prehistórica única en la isla, caracterizada por su arquitectura ciclópea. La isla conserva monumentos especiales como las navetas funerarias (construcciones en forma de barco invertido), las casas circulares, los santuarios de taula (grandes piedras en forma de T) y los talayots (torres de piedra). Todos estos monumentos se integran perfectamente con el paisaje de Menorca y su relación con el cielo.
Menorca tiene uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo, moldeado por generaciones que han cuidado el legado talayótico. Es la isla con mayor cantidad de sitios prehistóricos por superficie y es un símbolo de su identidad.
Esta zona se divide en nueve áreas que incluyen los sitios arqueológicos y los paisajes que los rodean. Su historia va desde la aparición de las construcciones ciclópeas alrededor del 1600 a.C. hasta la llegada de los romanos en el 123 a.C. El valor excepcional de sus monumentos y paisajes hizo que fuera reconocida por la UNESCO en 2023.
Galería de imágenes
Véase también
- Periodo pretalayótico
- Periodo pretalayótico en Menorca
- Periodo talayótico en Menorca
- Talayot
- Naveta
- Mars balearicus
- Cerámica prehistórica de Menorca
- Poblado talayótico
- Sala hipóstila talayótica
- Romanización de Menorca
- Construcción ciclópea
- Hondero balear