Cueva des Càrritx para niños
Datos para niños Cueva des Càrritx |
||
---|---|---|
Coordenadas | 39°58′16″N 3°57′51″E / 39.971079, 3.964269 | |
País | España | |
La Cueva des Càrritx es una cueva natural muy especial. Se encuentra en el barranco de Algendar, en el municipio de Ciudadela, en la isla de Menorca, Baleares, España.
Hoy en día, no se puede visitar libremente. Esto es para proteger los importantes descubrimientos geológicos y arqueológicos que guarda. Solo científicos y expertos pueden pedir permiso para explorarla. La cueva es conocida porque es el camino para llegar a la cueva Murada.
La Cueva des Càrritx y todo lo que contiene se han conservado muy bien. Esto se debe a que, hace mucho tiempo, una gran roca se derrumbó en el barranco. Esa roca tapó la entrada y la mantuvo oculta.
Es una cueva natural de unos 230 metros de largo. En su entrada, se construyó un muro con piedras grandes. Esta técnica se llama construcción ciclópea. En los primeros 170 metros de la cueva, se encontró mucho material arqueológico. Este material ha dado información valiosa sobre cómo vivían los habitantes prehistóricos de Menorca. Especialmente, ha revelado detalles sobre sus costumbres relacionadas con los ritos funerarios. La cueva tiene siete salas conectadas por pasillos y galerías.
Contenido
¿Quién investigó la Cueva des Càrritx?
Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona realizó excavaciones en la Cueva des Càrritx. Estas investigaciones se llevaron a cabo entre los años 1995 y 1996. Los arqueólogos Vicente Lull, Roberto Risch, Rafael Micó y Cristina Rihuete dirigieron estos trabajos.
¿Qué se encontró en las salas de la cueva?
Las diferentes salas de la Cueva des Càrritx guardan secretos del pasado. Cada una de ellas ofreció pistas sobre la vida prehistórica.
Sala 1: El antiguo cementerio
Esta sala es un espacio de unos 32 metros cuadrados. Todavía conserva el muro de piedras grandes que se construyó en la entrada. Este muro protegía el interior de la cueva. El derrumbe de una parte del barranco cerró la entrada. Esto ayudó a que se conservaran los restos funerarios y rituales prehistóricos. Esta sala tiene dos niveles. Se usó como cementerio entre los años 1450 y 800 antes de Cristo.
Sala 2: Un espacio conectado
Esta sala tiene una forma irregular, es baja y alargada. Los restos que se encontraron aquí venían del cementerio de la Sala 1. También datan del período entre 1450 y 800 antes de Cristo.
Sala 3: El lugar de las reuniones
Es una sala grande y también de forma irregular. Aquí se encontró una pequeña hoguera. También había dos grupos de objetos arqueológicos. Uno tenía muchos huesos de animales y trozos de estalactitas. El otro grupo contenía vasijas de cerámica. Estos hallazgos son de entre 1600 y 1400 antes de Cristo.
Sala 4: Huellas del pasado
Una cortina de estalactitas y estalagmitas separa esta sala de la Sala 3. Estas formaciones aún están creciendo. Se encontraron algunos huesos dispersos de un animal llamado Myotragus balearicus. También había una punta de lanza de bronce en un agujero de metro y medio de profundidad. Además, se vieron muchas marcas verticales hechas con dedos humanos en una de las paredes de arcilla. Esto ocurrió entre 1600 y 1400 antes de Cristo.
Sala 5: El escondite de objetos especiales
Para llegar a esta sala, hay que arrastrarse por un pasillo estrecho e inclinado desde la Sala 4. Es un espacio pequeño que se usó para esconder objetos. Se encontraron objetos de madera, cerámica prehistórica de Menorca, bronce y recipientes con pelo. Estos objetos son de entre 1100 y 800 antes de Cristo.
Sala 6: Rituales y símbolos
Esta sala es alargada. Se encontró una vasija rota en el suelo y una pequeña hoguera con cenizas. En las cenizas había huesos humanos de dedos y pies. Muy cerca, junto a la pared, se halló un grupo de huesos que parecían una mano señalando la hoguera. Dentro de unas grietas en la pared, había huesos humanos de manos y pies. También se encontraron trozos de estalactitas con formas parecidas a los huesos. Esto data de entre 1600 y 1400 antes de Cristo.
Sala 7: El final del recorrido
Una cortina de estalactitas separa esta sala de la Sala 6. Esta cortina fue cortada, y los trozos se guardaron cerca. Esto también es de entre 1600 y 1400 antes de Cristo. A los 170 metros, que es el punto más lejano al que llegaron las personas en la prehistoria, se encontró algo especial. Sobre una repisa de roca natural, había una olla de cerámica con dos "pezones" (protuberancias) mirando hacia la salida de la cueva.
"Forat de ses Aritges": Una cueva cercana
Junto a la entrada de la Cueva des Càrritx, hay otra pequeña cueva natural. Se llama "Forat de ses Aritges". También tiene un muro de cierre hecho con la técnica ciclópea. Esta cueva también fue excavada por el mismo equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Véase también
- Período pretalayótico.
- Período pretalayótico en Menorca.
- Período talayótico en Menorca.
- Talayot.
- Naveta.
- Hondero balear.
- Naveta de habitación.
- Mars balearicus.
- Cerámica prehistórica de Menorca.
- Sala hipóstila talayótica.
- Construcción ciclópea.
- Taula.
- Período posttalayótico.
- Círculo de habitación posttalayótico.
- Moló.
- Poblado talayótico.
- Romanización de Menorca.