robot de la enciclopedia para niños

Cruzadismo para niños

Enciclopedia para niños

El Cruzadismo fue un grupo dentro del movimiento político conocido como Carlismo en España. Este grupo se formó durante la época de la Segunda República y estaba compuesto por personas que antes habían apoyado a Don Jaime. Se unieron alrededor de las ideas publicadas en el periódico El Cruzado Español.

Este grupo se caracterizó por no querer acercarse a Don Juan de Borbón y por tener desacuerdos con otras partes del Carlismo, como los que venían de los grupos mellista e integrista, o incluso con los que apoyaban a la familia real de Alfonso XIII. También se destacaron por tener ideas parecidas a ciertos movimientos nacionalistas de la época.

Historia del Cruzadismo

¿Cómo surgió el Cruzadismo?

Cuando Don Jaime falleció sin tener hijos, su tío Alfonso Carlos lo sucedió como líder de la Comunión Tradicionalista. Sin embargo, Alfonso Carlos tampoco tenía hijos, lo que significaba que la línea de sucesión directa para los carlistas se quedaba sin un heredero claro, según una ley antigua de sucesión.

En ese momento, el Carlismo se reorganizó y algunos grupos como los mellistas y los integristas regresaron. El periódico El Cruzado Español dijo que si estos grupos reconocían la línea de sucesión carlista, podían unirse, ya que eran "ramas del mismo árbol de la Tradición".

Desacuerdos y nuevas alianzas

A principios de 1932, se formó una nueva Junta Suprema Tradicionalista. Algunos de los antiguos seguidores de Don Jaime, los cruzadistas, sintieron que no se les daba suficiente importancia. Además, la nueva junta buscaba acercarse a otro partido, Renovación Española, que apoyaba a la familia real de Alfonso XIII.

Aunque los cruzadistas aceptaban hacer acuerdos temporales para las elecciones con los alfonsinos, no querían una unión permanente que mezclara sus causas. Empezó a surgir la idea de resolver el antiguo desacuerdo sobre quién debía ser el rey, reconociendo a Don Juan de Borbón como heredero de ambas ramas, siempre y cuando él aceptara los principios tradicionalistas y rechazara las ideas liberales.

Miembros de la Comunión Tradicionalista y de Renovación Española comenzaron a colaborar en una revista llamada Acción Española. De hecho, para las elecciones de 1933, ambos grupos formaron una alianza electoral llamada Tradicionalistas y Renovación Española (TYRE).

Archivo:Cabecera El Cruzado Español
Cabecera de El Cruzado Español

La cuestión de la sucesión

El periódico El Cruzado Español puso mucha atención en el problema de quién sería el siguiente rey. Según los cruzadistas, para aplicar la ley de sucesión, solo se debía considerar la línea de Carlos V. Para ellos, la mujer más cercana al último rey carlista era Blanca de Borbón y Borbón-Parma, hija de Carlos VII. Por lo tanto, la sucesión debía pasar a los hijos de ella. Los cruzadistas eligieron al Archiduque Carlos, sin tener en cuenta a sus hermanos mayores.

En febrero de 1932, los cruzadistas le pidieron a Don Alfonso Carlos que declarara que la otra familia real no tenía derecho al trono. Don Alfonso Carlos respondió que el sucesor debía ser quien la ley estableciera y les pidió que siguieran las reglas de la Comunión Tradicionalista.

En las páginas de El Cruzado Español, que se consideraba el heredero de otro periódico llamado El Correo Español, se llegó a decir en mayo de 1932 que el periódico integrista El Siglo Futuro había "insultado" a Carlos VII y a Jaime I. Por eso, exigían que El Siglo Futuro reconociera sus errores, especialmente si iba a ser el nuevo "órgano oficial" de la Comunión.

Expulsión del Cruzadismo

El 16 de julio de 1932, el líder de la Comunión, Don Alfonso Carlos, envió un mensaje a los tradicionalistas españoles. En él, dijo:

Parte de un grupo de Tradicionalistas exigía que yo nombrase mi sucesor. En cuanto a esto, declaro que no tengo el menor derecho a designarle, así como no lo tienen tampoco aquellas personas o aquellos periódicos que se empeñan en escogerle, obrando como para elegir a un presidente de república. Deberá suceder en mis derechos aquel a quien corresponda la legitimidad, según la Ley Sálica, y acepte nuestros principios fundamentales, jurando los fueros regionales.

Debido a su constante desobediencia, en octubre de 1932 Don Alfonso Carlos declaró que el periódico El Cruzado Español estaba expulsado de la Comunión Tradicionalista.

Después de esto, hubo algunos conflictos entre el grupo cruzadista y el grupo principal del Tradicionalismo. Por ejemplo, en las elecciones de 1933, el grupo principal no quiso incluir al líder cruzadista, Jesús de Cora y Lira, en una lista de candidatos. En su lugar, apoyaron a Urraca Pastor, usando como excusa que Cora había apoyado antes un acuerdo sobre la autonomía de Galicia.

Acercamiento a otros grupos y nueva separación

El grupo cruzadista se acercó a otros grupos con ideas nacionalistas. En 1933, los editores de la revista JONS se reunían con los de El Cruzado Español en un café de Madrid. Lectores y colaboradores de El Cruzado Español, como el Dr. Comas, Casariego y Gaztañaga, que seguían al General Nájera, se juntaban con los redactores de JONS, compartiendo amistad y conversaciones con el grupo que dirigía Ramiro Ledesma Ramos. En Madrid, los cruzadistas tenían su propio lugar de reunión en la calle San Bernardo, llamado "círculo carlista" para distinguirlo de otro "círculo tradicionalista". Estuvo presidido por Carlos de Elorza.

Archivo:Círculo carlista Madrid
Inauguración del círculo carlista (cruzadista) de Madrid presidida por el veterano General Pérez Nájera (06/01/1933)

En mayo de 1935, los cruzadistas tuvieron una reunión en Zaragoza, presidida por Lorenzo Sáenz y Fernández Cortina, con la representación de 30.000 miembros. En esta reunión, designaron a Carlos Pío de Habsburgo-Borbón como posible sucesor de Alfonso Carlos. Sin embargo, esta decisión fue rechazada por Manuel Fal Conde y por el propio Don Alfonso Carlos, quien volvió a pedir a los cruzadistas que regresaran a la Comunión, asegurando que "jamás consentiré designar para mi sucesor a uno que no tenga todos los principios carlistas".

Cuando comenzó un conflicto importante en España en julio de 1936, los cruzadistas se unieron de nuevo a la Comunión Tradicionalista. Pero se separarían otra vez en 1943, cuando Don Carlos Pío afirmó tener derecho a la Corona de España con el nombre de Carlos VIII. Este movimiento se conocería como carloctavismo.

Más información

kids search engine
Cruzadismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.