Corydoras granti para niños
Corydoras granti es un tipo de pez de agua dulce que vive en los ríos de América del Sur. Pertenece a un grupo de peces llamados siluriformes y es parte de la familia de los calíctidos, conocidos por tener una especie de "armadura" en su cuerpo. Este pez fue descubierto y nombrado oficialmente hace poco, en 2019.
Durante unos 80 años, los peces Corydoras granti fueron confundidos con otra especie muy parecida, el C. arcuatus. Los científicos pensaban que eran el mismo pez. Sin embargo, al estudiar con mucho cuidado un ejemplar clave de C. arcuatus, se dieron cuenta de que eran especies diferentes.
Datos para niños Corydoras granti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Siluriformes | |
Familia: | Callichthyidae | |
Género: | Corydoras | |
Especie: | Corydoras granti Tencatt, de Lima & de Britto, 2019 |
|
Contenido
¿Cómo se clasifica el Corydoras granti?
La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos. Los científicos agrupan a los animales y plantas según sus características para entender mejor el mundo natural.
Descubrimiento y nombre del pez
Esta especie de pez fue descrita por primera vez en el año 2019. Los ictiólogos (científicos que estudian los peces) Luiz Fernando Caserta Tencatt, Flávio César Thadeo de Lima y Marcelo Ribeiro de Britto fueron quienes la identificaron.
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie se llama "localidad tipo". Para el Corydoras granti, fue en un arroyo de aguas oscuras llamado Igarapé Ya-Mirim, que desemboca en el río Cauaburi, un afluente del río Negro, en el estado de Amazonas, Brasil.
El primer pez que se usó para describir la especie se llama "holotipo". Este ejemplar medía 48,4 milímetros de largo. Fue capturado el 12 de agosto de 2008 y se guarda en el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro.
¿Qué significa el nombre Corydoras granti?
El nombre del género, Corydoras, viene del griego. Kóry significa 'yelmo' o 'coraza', y doras significa 'piel'. Esto se debe a que estos peces no tienen escamas, sino unas placas óseas que los cubren como una armadura.
El nombre de la especie, granti, es un homenaje a Steven Grant. Él es un aficionado a los acuarios y un ictiólogo aficionado que fue el primero en darse cuenta de que este pez era diferente del verdadero C. arcuatus.
¿Cómo se diferencia del Corydoras arcuatus?
En 1938, otra científica, Margery Graves Elwin, describió el Corydoras arcuatus. Ella usó dos ejemplares, uno de origen desconocido y otro de la región de Tefé, en el Amazonas brasileño.
Mucho tiempo después, en 2014, Steven Grant (el mismo a quien se le dedicó el nombre granti) empezó a dudar si el pez que se conocía como Corydoras arcuatus era realmente el que se había descrito originalmente.
Al examinar el holotipo de C. arcuatus, se confirmó que Steven Grant tenía razón. Se descubrió que el Corydoras granti y el C. arcuatus son especies distintas, aunque vivan en las mismas zonas.
Ambas especies tienen una raya negra larga y curva que recorre su cuerpo. También carecen de barras negras en la aleta de la cola. Sin embargo, hay diferencias clave:
- El Corydoras granti tiene unas espinas en sus aletas que apuntan hacia las puntas. En cambio, en C. arcuatus, estas espinas apuntan hacia la base.
- El Corydoras granti no tiene grandes placas en la parte de abajo de su cuerpo, mientras que C. arcuatus sí las tiene.
- El Corydoras granti tiene manchas en la aleta dorsal, que no están presentes en C. arcuatus.
También se puede distinguir del C. urucu por la forma de algunos huesos de su cabeza y por la forma de una parte de su boca.
¿Dónde vive el Corydoras granti?
El Corydoras granti se encuentra en una amplia zona de América del Sur. Habita en el oeste de Brasil, el sur de Colombia y el este de Ecuador y Perú.
Vive en ríos tropicales de la parte occidental y central de la cuenca del Amazonas. Se le puede encontrar en ríos importantes como el Negro, Napo, Caquetá, Putumayo, Yuruá, Purús y Yavarí. También vive en los pequeños ríos que desembocan directamente en el Amazonas o el Solimões.