robot de la enciclopedia para niños

Cortijo de las Mezquitas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortijo de las Mezquitas
Cortijo de las Mezquitas.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Antequera, Campillos y Sierra de Yeguas
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0012087
Declaración Decreto 535/2008, de 22 de diciembre
Construcción Siglo IX - Siglo X
Mapa de localización
Cortijo de las Mezquitas ubicada en Provincia de Málaga
Cortijo de las Mezquitas
Cortijo de las Mezquitas
Ubicación en Málaga
Archivo:Cortijo de las Mezquitas 2
Arco islámico de una de las naves de la mezquita embutida dentro del cortijo.

El Cortijo de las Mezquitas es un lugar muy especial en la provincia de Málaga, España. Lo que hoy parece un antiguo cortijo andaluz, en realidad esconde los restos de una gran mezquita construida hace muchísimos años. Se cree que fue edificada entre los siglos IX y X, durante el tiempo del Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba, cuando gobernaba Abderramán III.

Esta mezquita fue transformada en cortijo a partir del año 1552. Se encuentra entre los pueblos de Antequera, Campillos y Sierra de Yeguas. Es considerada la mezquita rural más grande de España, ¡podía albergar hasta 700 personas! Por su gran valor histórico, fue declarada Bien de Interés Cultural en 2008.

Historia del Cortijo de las Mezquitas

¿Por qué se construyó aquí?

Los expertos tienen varias ideas sobre por qué se construyó una mezquita tan grande en un lugar que hoy parece tan solitario. El historiador Virgilio Martínez Enamorado cree que su cercanía a Bobastro (a unos 13 kilómetros) fue clave. Bobastro era el centro de un grupo rebelde liderado por Omar ben Hafsún, que no estaba de acuerdo con el Califato de Córdoba.

Es posible que la mezquita fuera parte de un plan para construir una nueva ciudad. Esta ciudad serviría para controlar a los rebeldes. Sin embargo, los planes pudieron cambiar cuando la amenaza de los rebeldes terminó antes de lo esperado. Abderramán III decidió entonces construir su gran ciudad califal, Medina Azahara, más cerca de Córdoba. Así, en este lugar solo quedó la mezquita.

¿Cuándo se construyó?

El experto en arquitectura andalusí, Pedro Gurriarán, ha estudiado el edificio. Él piensa que la mezquita se construyó en dos etapas. La primera fase fue a finales del siglo IX. Para esta parte, se usaron materiales que ya existían de la época romana. La segunda fase se hizo a principios del siglo X. Para esta etapa, se utilizaron piedras cortadas en talleres de Córdoba.

Lo más probable es que la mezquita fuera abandonada después de que los cristianos conquistaran la zona, alrededor del año 1241. Fue entonces cuando Fernando III de Castilla tomó Estepa. A partir de 1552, se empezó a construir el cortijo andaluz, que poco a poco fue cubriendo la antigua mezquita. El nombre "Cortijo de las Mezquitas" ya daba pistas sobre su origen desde 1854. Durante los siglos XIX y XX, el cortijo creció con nuevos patios, cuadras y viviendas, hasta que fue abandonado por completo en 1984.

El descubrimiento de la mezquita

No fue hasta 2006 cuando el historiador Carlos Gozalbes Cravioto descubrió los arcos de herradura escondidos dentro del cortijo. El cortijo era propiedad de José María Alcalde. Ese mismo año se publicó el primer artículo para dar a conocer este hallazgo.

Gracias a esto, la Junta de Andalucía declaró el lugar como Bien de Interés Cultural el 30 de diciembre de 2008. Esto se hizo para protegerlo como Monumento. Al principio, Carlos Gozalbes pensó que el edificio era de finales del siglo X o principios del XI. Pero las investigaciones arqueológicas de 2017 y 2018, realizadas por Pedro Gurriarán Daza y María de los Ángeles Utrero Agudo (del CSIC), demostraron que es un siglo más antiguo.

En octubre de 2018, una tormenta dañó el techo del cortijo. Por eso, se decidió poner un techo temporal de uralita para protegerlo.

¿Cómo era la mezquita?

La mezquita que se encuentra dentro del cortijo era un lugar impresionante. Tenía la mezquita en sí, un patio y un muro fuerte que rodeaba todo el espacio. Las investigaciones han mostrado que el edificio tenía tres naves (espacios largos y paralelos), separadas por pilares. Sus muros aún conservan contrafuertes, que son refuerzos de piedra de unos 40 o 50 centímetros de ancho y 5,10 metros de alto. Estos contrafuertes terminan en canecillos (piezas que sobresalen). Todo esto le daba un aspecto muy sólido y cerrado por fuera, sin muchos adornos, algo común en la arquitectura medieval islámica.

Desde el punto de vista artístico, destacan muchos arcos de herradura en diferentes partes del edificio. Son especialmente importantes los que daban acceso al haram, la sala de oración. Estos arcos son parecidos a los que se ven en mezquitas famosas como la Mezquita-catedral de Córdoba o la de Madinat al Zahra. Otro elemento que muestra lo grande que era esta mezquita es su patio, o sahn. Es un cuadrado casi perfecto de 28,25 metros de lado. Esto indica la importancia que tuvo este lugar religioso en el campo.

La mezquita tiene dos partes principales: el sahn (patio) y el haram (sala de oración). El sahn es una estructura cuadrada de unos 30 metros, hecha de mampostería (piedras unidas con argamasa). Este patio delimitaba el espacio y probablemente tenía una sabil (fuente) para las abluciones (lavados rituales). El haram tenía tres naves paralelas y otras ocho naves perpendiculares al muro de la quibla (la dirección hacia la Meca). Se han conservado algunos de los arcos de herradura que separaban las naves, así como parte del alfiz (el marco rectangular que rodea el arco) de la entrada al patio.

Para construirla, se usaron piedras y sillares (piedras grandes y bien cortadas). Muchas de estas piedras se reutilizaron de un antiguo yacimiento romano cercano. Esto era algo común en la cultura árabe: adaptar los edificios al lugar y reutilizar materiales. Sin embargo, para los contrafuertes se usaron sillares nuevos, cortados a escuadra y unidos con una capa fina de argamasa (mezcla de cal o cemento con arena y agua). En la construcción, se alternaban hiladas (filas de piedras) puestas de lado (a soga) y de frente (a tizón), predominando las primeras. En general, el conjunto destaca por la sencillez de sus pilares y la fuerza de sus muros y contrafuertes.

Importancia cultural

El Cortijo de las Mezquitas es muy valioso para entender la cultura y las formas de vida antiguas. Es un gran ejemplo de cómo han evolucionado los cortijos andaluces, que son un tipo de construcción muy típica de Andalucía. La forma en que se ha desarrollado la economía y la sociedad en Andalucía no se puede entender sin conocer cómo funcionaban estas grandes fincas agrícolas.

Este cortijo nos muestra de forma muy clara cómo se gestionaba, controlaba y aprovechaba el territorio. Sus raíces se hunden mucho antes de la conquista cristiana y su evolución llega hasta nuestros días, mostrándonos la historia de cómo se ha usado la tierra en esta región.

kids search engine
Cortijo de las Mezquitas para Niños. Enciclopedia Kiddle.