Coronado Chávez para niños
Datos para niños José Coronado Chávez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Presidente Constitucional de Honduras |
||
1845-1847 | ||
Predecesor | Consejo de Ministros de Honduras de 1845 | |
Sucesor | Francisco Ferrera | |
|
||
![]() Ministro Presidente de Honduras |
||
1844-1845 | ||
Presidente | Francisco Ferrera | |
|
||
Secretario de Estado | ||
1844-1844 | ||
|
||
Ministro de Gobierno | ||
1843-1844 | ||
Presidente | Francisco Ferrera | |
|
||
Ministro General del Estado | ||
1839-1840 | ||
Presidente | José Francisco Zelaya y Ayes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1807 Tegucigalpa, Capitanía de Guatemala, (actual a Honduras) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1881, Comayagua, Honduras |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Academia Literaria de Tegucigalpa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Carpintero, Político y Militar | |
Tratamiento | Padre Conscripto (Padre de la Patria) | |
Partido político | Partido Conservador | |
José Coronado Chávez (nacido el 8 de noviembre de 1807 en Tegucigalpa, Honduras, y fallecido el 22 de junio de 1881) fue un importante político y militar hondureño. Llegó a ser el segundo Presidente Constitucional del Estado de Honduras, gobernando desde 1845 hasta 1847.
Coronado Chávez tuvo orígenes humildes. Su madre era una mujer indígena llamada María Mercedes Chávez. Aprendió el oficio de carpintero y, aunque no tuvo una formación militar formal, se unió al ejército y fue ascendiendo de rango. Con el tiempo, se involucró en la vida política del país, lo que lo llevó a convertirse en presidente.
Contenido
José Coronado Chávez: Un Líder de Honduras
Sus Primeros Años y Carrera
En 1839, José Coronado Chávez fue nombrado Ministro General del Estado de Honduras. Ese mismo año, como encargado del Ejército, fue enviado a Olancho para ayudar a calmar algunos conflictos. En una carta del 15 de abril, le indicó al Intendente de Olancho que se suspendiera una orden para reunir tropas, buscando la tranquilidad pública.
Más tarde, en 1843, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del General Francisco Ferrera. En 1844, se desempeñó como Secretario de Estado bajo la misma administración. Ese mismo año y hasta 1845, fue Ministro Presidente, asumiendo el cargo en ausencia del presidente Ferrera.
Su Tiempo como Presidente
José Coronado Chávez asumió la presidencia el 8 de enero de 1845. A pesar de no haber tenido estudios universitarios, fue un presidente muy importante para la educación en Honduras.
Apoyo a la Educación Superior
El 10 de marzo de 1846, emitió un decreto para apoyar la Academia Literaria de Tegucigalpa. Esta academia fue el primer centro de estudios superiores en Honduras. Gracias a su apoyo, la academia pudo crecer y más tarde se convirtió en la Universidad del Estado. También se le dio permiso para otorgar títulos universitarios.
Conflictos y Exilio
Durante su gobierno, Honduras tuvo un conflicto con El Salvador. Chávez apoyó al general Francisco Malespín en su intento de recuperar la presidencia salvadoreña. Este conflicto terminó con la firma del "Tratado de Sensenti" en 1847.
Coronado Chávez, que tenía ideas conservadoras, acompañó al general Francisco Ferrera al exilio en El Salvador. Después de un tiempo, regresó a Honduras y falleció en su última casa en Comayagua.
Miembros de su Equipo de Gobierno
Durante la presidencia de José Coronado Chávez, su equipo de gobierno incluyó a:
Gabinete de Gobierno | ||
---|---|---|
Cargo | Nombre | Período |
Ministro de Relaciones | José María Cisneros/José Santos Guardiola | 1845-1845/1846-1847 |
Ministro de Guerra | Francisco Ferrera | 1845-1846 |
Jefe de Sección | Francisco Cruz Castro | 1845-1846 |
Ministro de Hacienda | Mariano Aguiluz | 1845–1846 |
Ministro General | José Francisco Zelaya y Ayes | 1845–1847 |
Jefe de Sección | Francisco Fajardo | 1845–1847 |
Reconocimiento como "Padre Conscripto"
La Asamblea Legislativa de Honduras, en una reunión el 19 de marzo de 1846, le dio a José Coronado Chávez el título de "Padre Conscripto". Este título significa "Padre de la Patria" y fue un homenaje a su importante trabajo por el país.
En 1848, el general José Santos Guardiola llegó a Tegucigalpa y cuestionó la autoridad de la Asamblea Nacional Legislativa. Con el argumento de que se habían reducido los salarios de los comandantes militares y se había establecido un nuevo impuesto, pidió la detención del general Francisco Ferrera y de Coronado Chávez, presentando acusaciones sobre su gestión.
Obras de Carpintería de Coronado Chávez
Además de su carrera política y militar, José Coronado Chávez fue un hábil carpintero. Participó en la reconstrucción de importantes edificios religiosos en Honduras.
Reconstrucción de la Catedral de Comayagua
En 1774, un terremoto afectó el "Valle de Comayagua" y el caserío "Valle de las Piedras", destruyendo la iglesia local. En 1814, los vecinos comenzaron a reconstruir la Catedral. Gran parte de este trabajo se logró gracias al esfuerzo del sacerdote José Felicitas Jalón. Entre los obreros que ayudaron, se encontraba un joven Coronado Chávez, quien fue uno de los aprendices de carpintería.
Retablos en Iglesias
La Iglesia de La Merced, ubicada en la ciudad colonial de Comayagua, tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) en su altar mayor que fue elaborado por Coronado Chávez alrededor del año 1820.
La Iglesia Catedral Inmaculada Concepción, en Juticalpa, departamento de Olancho, fue terminada en 1847. Esta iglesia también cuenta con uno de los retablos y el altar mayor construidos por Coronado Chávez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coronado Chávez Facts for Kids